Formación de la imagen

Formación de la imagen gy FAAM36 17, 2011 7 pagos Ojo También llamado Glóbulo Ocular, es un órgano esférico de aproximadamente 2,5 cm de diámetros, su anatomía puede dividirse en una pared exterior y un contenido interno. El ojo es denominado a menudo como el órgano de la visión pero en realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.

Estructuras del Ojo * Conjuntiva or7 o View nut*ge Membrana mucosa y ansoa ocular desde el limb Ayuda a lubricar el gl el globo o conjuntivales. mucosidad y lágrimas, aunque éstas en una cantidad menor que las glándulas lagrimales. * Córnea Estructura hemisférica (cónica) transparente localizada al frente del órgano ocular, y que permite el paso de la luz a las porciones interiores y que protege al iris y cristalino, es uno de los pocos tejidos del cuerpo que no poseen vasos sanguíneos, pero a pesar de esto si tiene sensibilidad ya que es la porción anatómica del cuerpo humano que posee más terminaciones nerviosas ensoriales.

Se nutre de la

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
lágrima y del humor acuoso. (iris y cristalino). Es secretado activamente en los procesos ciliares hacia la cámara posterior, pasa por la pupila hasta la cámara anterior y abandona el ojo por el canal de Schlemm, ubicado en el ángulo camerular (iridocorneal). Su producción es constante siendo un aporte importante de nutrientes y oxígeno para la córnea. También tiene la función de mantener su presión constante, lo que ayuda a conservar la convexidad original de la córnea.

Iris Membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara ntenor de la cámara posterior, permite a la pupila dilatarse o contraerse con el objetivo de regular la cantidad de luz que llega a la retina. * Cristalino Es una lente biconvexa que está situada tras el iris y delante del humor vítreo, permite enfocar objetos situados a diferentes distancias. Se caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le confieren un índice de refracción más elevado que los fluidos que lo rodean.

Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre Ligamento suspensor del cristalino o suspensorio del cristalino Junto con el cristalino se encarga de dividir el ojo en dos secciones (la cámara anterior y la posterior), sin embargo su función principal es aumentar o reducir la tensión del cristalino para que este adopte una forma más o menos esférica y se logre el enfoque de los objetos ( cristalino para que este adopte una forma más o menos esférica y se logre el enfoque de los objetos (ligamento necesario para lograr una buena visión de cerca o de lejos, según la cantidad de tensión que este efectúe sobre el cristalino). Cuerpo Ciliar Se encuentra entre el iris y la región de la ora serrata en la retina. Responsable de la producción del humor acuoso y del cambio de forma del cristalino necesario para lograr la correcta acomodación (enfoque). Formado por el músculo ciliar y los procesos ciliares. * Ora Serrata Es límite de la Retina, existe una ora serrata nasal o medial y una ora serrata lateral o temporal. Tendón y Músculo Ocular Los músculos oculares extrínsecos son músculos que se insertan en el exterior del globo ocular y en los huesos de la órbita. Tienen a función principal de mover el globo ocular en la dirección deseada y de manera voluntaria. * Esclerótica (parte blanca del ojo) Membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno. Constituye la capa más externa del globo ocular. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos más internos, cubre las cuatro quntas partes del ojo. Formada por tres capas * Fusca: es la capa más i iene abundantes vasos. 31_1f,• * Fibrosa: está compuest almente por fibras de * Epiesclera: es una membrana que facilita el deslizamiento del globo ocular con las estructuras vecinas.

Coroides Membrana profusamente irrigada con vasos sanguíneos y tejido conectivo, de coloración oscura que se encuentra entre la retina y la esclerótica del ojo, su función es mantener la temperatura constante y nutrir a algunas estructuras del globo ocular. * Retina Es la capa más interna de las tres capas del globo ocular y es el tejido foto receptor, es también la capa más tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior interna del ojo y actúa como la película en una cámara: las imágenes pasan a través del cristalino del ojo y son enfocadas en la retina. La retina convierte luego estas imágenes en señales eléctricas y las envía a través del nervio óptico al cerebro. Normalmente es de color rojo debido a su abundante suministro de sangre. * Fóvea Pequeña depresión en la retina, en el centro de la llamada mácula lutea. Nervio Óptico Compuesto por axones de las células foto receptoras situadas en la retina, capaces de convertir la luz en impulsos nerviosos. Transmite la información visual desde la retina hasta el cerebro para realizar funciones de reconocimiento de imágenes o patrones. Nervio sensorial que emer ocular; es el nervio que os permite la visión. * Humor Vítreo Es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino (cumple la función de amortiguar ante posibles traumas), más denso que el humor acuoso, el cual se encuentra en el espacio existente entre el cristalino y la córnea. Compuesto por un 99. 98% de agua y la cantidad de proteínas que posee es una centésima parte de la de la sangre.

Formación de la Imagen El ojo necesita de cierto período de adaptación para pasar de una intensidad luminosa correspondiente a la luz del día, a ntensidades de luz menores y viceversa. Este periodo de adaptación se encuentra en relación con una estructura muy sensible llamada retina, que es la encargada de captar la luz. La retina posee células encargadas de generar la visión diurna (los conos), siendo los responsables de la visión a color, y las de la visión nocturna (los bastoncillos); teniendo en cuenta esto, podemos concluir que los bastoncillos son los responsables de la observación astronómica (lo que quiere decir que examinaremos con atención). La retina es un tejido sensible a la luz situado en la superficie nterior del ojo. Es similar a una tela donde se proyectan las imágenes.

La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nervosos que son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico. La diferente localización y estruc nerviosos que son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico. La diferente localización y estructura de estas células conducen a la dlvislón del campo visual del ojo en una pequeña región central de gran agudeza y en las zonas que la rodean de menor agudeza, con una gran sensibilidad a la luz, así durante la noche, los objetos confusos se pueden ver por la parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea central. Desde el punto de vista óptico…

El ojo presenta analogía con la cámara oscura de una máquina fotográfica. Las dos retinas son excitadas por los estímulos provenientes del medio ambiente y las imágenes ópticas que se forman en ella, son invertidas. Mediante un proceso que tiene lugar en el cerebro, se restablece el sentido del objeto percibido. Para que la retina pueda alcanzar un haz de luz primero se deben travesar cuatro medios refringentes: * La Córnea. * El Humor Acuoso. * El cristalino. * El Humor V[treo. La superficie curva de la retina es muy importante, ya que permite compensar el cambio de trayectoria que sufre un haz luminoso al pasar por medios con índices de difracción tan distintos.

Ya dentro del ojo, los índices de refracción del cristalino, humor acuoso y humor vítreo, so os, que el haz de luz no sufre mucho cambio, sólo Además de los elementos nombrados anteriormente, el ojo presenta una estructura no refringente (cambio de dirección del rayo de luz que pasa oblicuamente de un medio a otro de iferente densidad) muy importante, cuya función es la de regular la entrada de luz, cuando hablamos de esto estamos refiriéndonos al Iris que es la parte pigmentada a la cual le debemos el color de nuestros ojos, ésta posee fibras musculares que de forma involuntaria se contraen o expanden, limitando o facilitando la incidencia lumínica al órgano; esta estructura regula el área de la pupila que quedará expuesta a la radiación luminosa. or ejemplo: Si nos encontramos en un sitio muy iluminado, la pupila se contraerá, disminuyendo de pupila se expandirá para facilitar el ingreso de mayor cantidad de uz produciremos «Midriasis». En simples palabras y en resumen el «ojo» recoge las impresiones luminosas y forma las imágenes visuales, funciona de manera análoga a una cámara fotográfica, con el iris que representa el diafragma; el cristalino, el objetivo y la retina, la placa fotográfica. Las imágenes atraviesan el iris y a través del cristalino se proyectan sobre la retina. Ajenos al cristalino están los músculos filiares; que modifican su curvatura acomodándolo para la visión próxima o lejana, de manera que la imagen se forma exactamente en la retina.