Filosofía y enfermería

Filosofía y enfermería gy luzyarmonia I Aeza6pR 03, 2010 | 4 pagos Filosofía y Enfermería Carlos Compton García Fuentes* Conceptualización de la Filosofía *Profesor del SUA-ENEO. e-mail: [email protected]. com. mx Filosofía y Enfermería Preguntas previas ¿Cómo podemos saber qué es la filosofía? ¿Cuáles son las características de la filosofía? ¿Cómo podemos saber qué es la filosofía? Una definición común de filosofía nos dice que es amor a la sabiduría (Gay,2001;Gutierrez,1996), pero para entender qué es la filosofía, se debe artir rimero de las nociones que han tenido los propios fil

Zea (1974), sobre la r a partir de lo general, ertas las filosofías que se hombre. Hecho lo an tona, siguiendo a ora _ fí historia, deduciendo ica omunes a todas de la historia del más claridad la vinculación de la filosoffa con la enfermería, según señalan Leddy y Pepper (1989). En la Grecia antigua, la palabra philosophie, significaba afán de saber. Pero cada filósofo o escuela de filosofía respondían de distinta manera a la pregunta de qué era la filosofía, como podemos ver en la siguiente línea de tiempo: Tabla ínea del tiempo sobre la conceptualización histórica de la ilosofía Época histórica Antigüedad griega. 82-507 antes de Cristo Antigüedad griega. 640-370

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
antes de Cristo Filosofo Pitágoras cosas que conforman el mundo exterior y su origen primero (agua, tierra, fuego y aire; átomos) Antigüedad griega. 470-399 antes de Cristo Antigüedad griega. 428-347 antes de Cristo Sócrates Afán del hombre por conocerse a sí mismo. La filosoffa tiene aplicaciones morales y políticas. Platón La adquisición de la ciencia (saber) pero no de las cosas sensibles, que son mutantes, sin en las inmutables que son las ideas.

El más lto desarrollo y ascenso del hombre y la sociedad por medio de la Sabiduría Antigüedad griega. 12 de octubre del 2010 Aristóteles Ciencia que se ocupa de las primeras causas y ENEO-UNAM Página 2 384-322 antes de cristo pnncpios de todo lo que existe. Es una clencia universal (conoce de todo), difícil, rigurosa, preferible y principal entre todas las demás. Antigüedad romana. 106-43 antes de Cristo Ant ana. antes de Cristo a 63 después de Cristo Antigüe 54-430 después de Cristo no es únicamente prudencia en las acciones, sino un perfecto 1596-1650 después de Cristo conocimiento de todo lo que el ombre puede saber para conducir su vida, conservar su salud y para crear en las artes Los tiempos modernos/ La Emmanuel época contemporánea Europa ¿Cuáles son las características de la filosofía? Se puede ver en esta tabla que todas las filosofías, sin importar su proponente u su época, consisten en un afán de saber, y este saber varia según cada filósofo: para Aristóteles consiste en conocer las primeras causas o principios.

Entonces, para otro filósofo griego de la Antigüedad, Tales de Mileto, estos primeros principios serán el agua, para Platón, las ideas, para San Agustín y Santo Tomás, será Dios, y para Descartes y Kant, será la razón humana. Entonces, aquí se puede ver que la filosofía, independientemente de su época siempre busca una verdad eterna y permanente de acuerdo a una filosofía en particular, y esta es su primera característica.

Kant La filosofía es una ciencia critica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano Séneca Cicerón La filosofía tiene un fin práctico: maestra de vida, inventora de leyes y guía de la virtud Es la teoría y el arte de la conducta recta de Aquno 12 de Octubre del 2010 ENEO-UNAM Página 3 En segundo lugar toda filosofía depende de su época y tiene un carácter circunstancial. Los problemas a los que se enfrenta el filósofo de cada época son nuevos para él y trata de resolverlos según lo que conoce previ n su horizonte.

Pero 3Lvf4 entonces, las soluciones e n una época se convier previamente, según su horizonte. Pero entonces, las soluciones encontradas en una época se convierten en problemas en otra, pues los primeros principios de una época dejarán de serlo en otra, como podemos ver en la línea del tiempo pasada. Entonces, los problemas y soluciones de la filosofía tienen un determinado orizonte histórico y esta es su segunda característica. Otra importante característica de la filosofía es que quiere conocerlo todo: quiere abarcar la totalidad del saber.

El químico quiere conocer todo lo relativo a la química y el teólogo todo lo relativo a Dios, pero la filosofía no se pregunta por cada cosa en particular sino que tiene un horizonte de totalidad, y cuando lo pierde, pierde toda su ciencia, que es los primeros principios y las ultimas causas de todo cuanto existe. En consecuencia, la filosofía es un afán de saber, que proviene de admirarse de todo cuanto existe, ue busca la verdad ultima, que depende de la época histórica en que se plantea la reflexión filosófica, y que abarca la totalidad de la esencia, o principio fundamental de los seres.

Referencias Leedy,Susan. J. Mae Pepper (1989). Bases Conceptuales de la Enfermeria Profesional. New York: Organización Panamericana de la Salud. C] Gay Bochaca,José (2001). Curso de filosofía. Madrid: Rialp C] Gutierrez Sáenz,Raul (1996). Introducción a la filosofía. México: Esfinge Cl Zea,Leopoldo (1974). Introducclón a la filosofía. La conciencia del hombre en la filosofía. México: UNAM. Página 4