filmus Estado Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo

¿Cómo define el autor la relación Estado-Sociedad-Educación en la Argentina? La finalización de la gesta emancipadora en América Latina no tuvo como correlato inmediato la constitución Nacionales. El proceso de «estatidad» en nuestro país a diferencia de los europeos tuvo características marcadamente diferenciales, pues se desarrolló en contextos sensiblemente distintos. En el caso Europeo las constituciones se convierten en el «punto de partida de toda evolución».

En el caso de nuestro país, la Constitución «es un programa por realizar, una ambición por cumplir»Pero la aracterística más distintiva del proceso latinoamericano con referencia al europeo estuvo vinculada a las condiciones de los actores sociales. En p civil aun no habra adquirido el carácter e «sociedad nacional’ on anterioridad al surgimiento del Esta . En segundo iugar, Estado tiene un peso más significativo en ropa. El estado determino , apareciendo como modernizadora, revolucionario, transformador o garante de un orden represivo, pero en todos los casos con una gran influencia sobre la sociedad.

Por último, una de las principales caracteristicas entre la relación Estado- Sociedad- Educación fue que surgió el Estado en la egión. En cada periodo histórico esa relación se articulo en torno a modelos educativos dirigidos a atender las prioridades sociales definidas como tales

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
por quienes tuvieron a su cargo la conducción del aparato estatal. Estos modelos también condicionaron las demandas y las características de la participac Swl>e to vlew next page participación de la sociedad en el proceso educativo.

Qué se entiende por Estado Oligárquico liberal, Estado Benefactor, Desarrollismo Estado oligárquico-liberal: se consolido como una organización donde solo tuvo posibilidad de participar el sector dirigente e la sociedad. Este grupo estuvo constituido por una alianza entre los productores de bienes para el mercado internacional, exportadores e importadores y financistas. El modelo politico continuo siendo muy restrictivo, que se baso en el concepto alberdiano de amplias libertades civiles y restringidas libertades políticas.

Este modelo, encontró en la educación el mecanismo más idóneo para integrar y modernizar las sociedades. En este marco, el sistema educativo se constituyó con características fuertemente «estatistas y centralizadoras’ . La función encomendad al sistema educativo en sus orígenes stuvo más vinculada con la esfera de lo político, que con lo económico. La educación jugo un papel preponderante en torno a la integración social, la consolidación de la identidad nacional, la generación del consenso y la construcción del propio Estado.

La relación de la educación con la economía se relaciono en dos sentidos: la estructura escolar permitió generar un sistema de estratificación social acorde con los intereses del sector dirigente. La vinculación con la economía se estableció a partir del papel ideológico del sistema educativo. Los sectores medios, por su lado, encontraron en el sistema ducativo una alternativa eficaz para aumentar sus posibilidades de participación.

Con respecto al movimiento obrero sus posibilidades al acceso a la educación habían Sido escasos, ya que p 22 obrero sus posibilidades al acceso a la educación habían Sido escasos, ya que predominaron concepciones anarquistas (estas descalificaban todo tipo de educación desarrollada desde el Estado, ya que «solo transmitía ideología burguesa») Sindicatos obreros desarrollaron una educación alternativa a través de «Escuelas Modernas», «Escuelas Libres», aunque estas iniciativas fueron perdiendo peso relativo frente a la expansión el sistema educativo.

La apertura de oportunidades educativas permitió que una importante porción de estos sectores accediera a la escolaridad media y superior. A pesar de los importantes esfuerzos por alcanzar ampliación de oportunidades educativas, la misma no alcanzó para acceder y permanecer en el sistema… Estado Benefactor: el acceso al radicalismo al gobierno no significó un cambio en el eje en torno al cual se organizó el sistema educativo. Distintos autores señalan que hizo falta la modificación de los requerimientos educativos del aparato productivo para que se transformaran también las funciones rincipales del sistema educativo.

A partir de la crisis del 30 y de la Segunda Guerra Mundial, la caída de las exportaciones de materias primas y de las importaciones manufactureras obligaron a desarrollar una industrialización sustitutiva. La ausencia de sectores en la sociedad civil con la capacidad económica y la decisión política para encabezar este proceso de industrialización obligo al propio Estado a tomar la iniciativa y a conducir el nuevo momento. El keynesianismo, de decir la intervención activa del Estado en la economía surgió en la Argentina en la década del 30, con anterioridad al Estado de bienestar.

Los 30 economía surgió en la Argentina en la década del 30, con anterioridad al Estado de bienestar. Los 30 mostraron la incapacidad de los sectores tradicionales para restablecer la hegemonía de un sistema basado en la exclusión de las nuevas mayorías que emergieron junto con la industrialización. En lo económico profundizó el abandono de la idea de capitalismo del «laissez faire» y en el marco de las concepciones keynesianas enfatizó su carácter intervencionista.

En lo político intento expresar la alianza de los sectores favorecidos con el proceso de industrialización y el crecimiento del mercado interno. El arácter «movimientista» de las fuerzas políticas hegemónicas permitió que estas alianzas llegasen al poder, incorporando a la conducción del país a sectores históricamente marginados. En lo social, el Estado reconvierte en forma total su función, ya que se transformo en garante de los derechos sociales. Ejerció una influencia decisiva en el proceso de redistribución de los recursos a favor de los sectores trabajadores.

Al mismo tiempo desarrolló una intensa actividad en torno a responder a las apremiantes necesidades sociales de los grupos más necesitados. El estado benefactor incorporo a nuevos sectores en la participación ocial. La educación fue incorporada como un derecho de los ciudadanos y como una estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de la surgente industria. La «formación del ciudadano» fue reemplazada por la idea de «formación para el trabajo» que se convertiría en «formación de recursos humanos».

Los nuevos roles ocupacionales exigían una alfabetización básica que el sistema educativo debía brindar 4 22 roles ocupacionales exig(an una alfabetización básica que el sistema educativo debía brindar. Además requerían ciertos niveles técnico-profesionales y conocimientos de oficios y specialidades, y por último, debemos destacar, que exigían una disciplina laboral que únicamente el sistema educativo podía brindar masivamente. Sobre fines de la década de los 40 comenzó a generarse una visión «económico-centrista» del papel de la educación.

Este dejo de verse como un gasto social para transformarse en una Inversión que tenia como principal objetivo alcanzar una renta individual y social 1) Desarrollismo: es un sub-tipo de Estado benefactor que ante una realidad que no parecía hacer posible la idea de crecer y distribuir al mismo tiempo, centró su acción en la promoción y conducción del desarrollo económico. El estado desarrollista enfatizó su papel en esta dirección, afirmándose en las concepciones de la CEPAL y unido del auxilio instrumental de numerosos técnicas panificadoras.

Según esta perspectiva la recuperación del crecimiento será el motor que permitiría consolidar la democracia política, la justicia social y la modernización de la sociedad. El derrocamiento del presidente Frondizi, produjo algunos cambios: los sectores integrantes de la alianza gobernante implicó el creciente abandono de la perspectiva de la educación como un derecho social que el Estado debía garantizar para toda la población. La restricción de la participación política a través de la democracia condicionada o de los gobiernos militares fue el signo principal del periodo. ?Cuáles fueron las causas de la crisis del Estado Benefactor y del pesimismo respecto de la educación s 2 pesimismo respecto de la educación? En la Argentina es posible proponer que el conjunto de los gobiernos que condujeron el Estado en este per[odo priorizó la función politica de la educación en detrimento de su papel económico. La particularidad de nuestro caso consiste en que la desestimación del rol económico de la educación comenzó poco ntes de la crisis de crecimiento.

Debemos tener en cuenta que el Estado Benefactor atribula la primacia al rol económica de la educación aunque no impidió que la misma desempeñara una importante función política. La escuela junto con el movimiento político y los sindicatos fue una de instituciones que permitió que el gran movimiento poblacional de urbanización ocurrido en este período. La escuela se convirtió en uno de los principales instrumentos de socialización en las normas, valores y estándares de comportamientos.

Mientas que realizaba una función homogeneizadora la escuela brindo su aporte a la Incorporación e toda la población a las pautas, valores y normas de un orden social emergente, mediante su efecto diferenciador se ocupó de dotar a los individuos en las condiciones exigidas para ocupar el lugar especifico que la sociedad le brindaba. En efecto, permitió minimizar en parte las consecuencias de los conflictos sociales que se produjeron por las profundas transformaciones ocurridas en la sociedad argentina de aquella época.

La segunda de las funciones politicas está vinculada a la distribución de ideologías que se efectuó a través del sistema educativo. Se manifiesta en los contenidos ideológicos-partidarios que contuvieron t 22 sistema educativo. Se manifiesta en los contenidos Ideológicos- partidarios que contuvieron tanto el diseño curricular como los textos escolares de la época peronista. Pero, el conjunto de los gobiernos en este periodo utilizo el sistema educativo para distribuir sus concepciones politicas.

La ruptura del modelo autoritario y la recuperación de la democracia coincidieron con el inicio de la declinación del tipo de Estado Benefactor. Las promesas respecto de la función de la escuela en torno a la formación ciudadana y la educación para la democracia se encontraba en cuestión a fines de los 6. La escasa vigencia e las instituciones republicanas y de los derechos civiles y el uso de la violencia como mecanismo para dirimir los conflictos políticos estaban indicando una socialización ciudadana en pautas de comportamiento social profundamente autoritarias e intolerantes.

En la década del 70 el modelo de Estado Benefactor comenzó a mostrar signos de agotamiento. La Imposibilidad de sostener políticas redistributivas en el marco de profundas crisis fiscales agravadas por la brusca subida de los precios del petróleo, provocó un nuevo fenómeno. La Argentina quebró su ciclo de crecimiento sostenido para ingresar en un periodo de stancamiento, desinversión y desindustrialización que se mantendría hasta el inicio de los 90. Durante este periodo se inicio un proceso de marcado pesimismo respecto del aporte de la educación a la economía.

Este pesimismo estuvo sustentado tanto en la crisis económica mundial, como en la vigencia de teorías que enfatizaron únicamente el papel de la educación en torno a la reproducción de las desigualdades socio-económicas. 7 22 papel de la educación en torno a la reproducción de las desigualdades socio-económicas. Qué se entiende por: Educación para la liberación, Educación por l orden, Educación para la democracia a) Educar para la liberación: se desvalorizo el papel de la educación en torno a la economía cuando aún no había declinado el crecimiento.

Las posibilidades de autonomía y crecimiento económico, auto sostenido se concibieron mas como una decisión politica. La educación fue concebida como un mecanismo eficaz para la redistribución de los bienes económicos y las oportunidades sociales y como instrumento de «concientización» respecto del Proyecto Nacional. El papel de la educación como derecho social recupero la centralidad, reemplazando la oncepción desarrollista de la formación de recursos humanos.

El plan trinal priorizó la expansión del nivel primario y la educación de adultos. Además se procuro complementarlas con el conjunto de estrategias sociales. La muerte del general Perón marcó el inicio de la etapa en la cual el objetivo central de la política educativa se constituyó en torno a la necesidad de «restablecer el orden». b) Educar para el orden: fue la primera vez que un gobierno militar fijó un mecanismo institucionalizado de sucesión presidencial sin recurrir a los civiles ni a las formas educativas.

El establecimiento del orden y la seguridad, la modernización del país mediante la reforma del Estado y la vigencia del mercado como mecanismo regulador, el saneamiento moral mediante la lucha contra la corrupción y la especulación, y la reforma del sistema educativo en dirección a transmitir normas y valores que garantizaran la vigencia del modelo auto 22 educativo en dirección a transmitir normas y valores que garantizaran la vigencia del modelo autoritario, son los principales objetivos que se fijó el gobierno del Proceso.

La educación aportar a garantizar el orden social necesario para poder ealizar las transformaciones planteadas. Además se intentaron privilegiar estrategias educativas que volvieron sobre el objetivo de formar recursos humanos para el desarrollo económico. Además podemos afirmar que el retorno a la función política de la escuela estuvo planteada en torno al mecanismo «modalidad disciplinaria».

Es decir, la modalidad que implica coerción interrumpida, constante, que vela sobre los procesos de la actividad más que sobre sus resultados y se ejerce según una codificación que retícula con una mayor aproximación el tiempo, el espacio y los movimientos. La misma se implementó a través el orden instrumental y expresivo.

El rol político en la educación en este periodo estuvo centrado en la concepción de que el orden y la disciplina debían convertirse en funciones mucho más importantes que el proceso de enseñanza-aprendizaje_ c) Educar para la democracia: las tendencias principales se manifestaron en torno a la declinación del crecimiento productivo, la de inversión, la caída del empleo, la concentración economica y la alta inflación. l_o que respecta al orden político, la necesidad de transformar la cultura autoritaria.

Parte de este diagnóstico estaba vinculado con la capacidad del gobierno ilitar de penetrar la sociedad mediante valores y pautas de comportamiento autoritario. La función política principal de la educación estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario a parti política principal de la educación estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos. El objetivo de generar una cultura participativa por parte de la ciudadanía. La gestión educativa del gobierno percibieron aquellos factores que afectaron el orden expresivo.

Se absolutizó el papel del Estado en la transición democrática en torno al cambio de las normas, reglamentos y prácticas que ermitieran desmontar el sistema autoritario que rigiera en la etapa anterior. Pero en lo que respecta al orden instrumental, los cambios realizados en el primer período sólo estuvieron vinculados a los contenidos de las materias dirigidas a la formación cívica y ciudadana. No cabe duda de que reconstruir las escuelas como ámbitos de convivencia democráticos era una de las tareas prioritarias del nuevo período.

El orden instrumental estuvo fundamentalmente en el deterioro y la diferenciación de la calidad educativa brindada. De esta manera, las principales acciones desarrolladas desde el Ministerio de Educación de la Nación estuvieron dirigidas a la autorización del funcionamiento de los centros de estudiantes a nivel secundario y universitario, la reincorporación de los docentes cesanteados en el periodo autoritario, la normalización de las universidades públicas, etc.

L_as transformaciones no fueron llevadas a la práctica, se implementaron sobre el final de la gestión o sólo abarcaron el espacio de experiencias piloto. Cabe destacar que esta parcial intervención del Estado Nacional en torno a la transformación de la educación, fue complementada en algunas jurisdicciones con profundos cambios en los contenidos y en 0 DF 22