Fijacion de precios

agregado (EVA) METODO BASADO E Consiste en aumenta de producción como los de operaci gerencia en función Fijacion de precios gy korynaosuna 110R5pR 17, 2011 12 pagos FIJACION DE PRECIOS. Uno de los problemas cotidianos que enfrenta la administración de una empresa es la cotización de productos, es decir, la fijación del precio al cual se debe vender. De acuerdo con las condiciones que prevalezcan en el mercado, se debe definir a qué precio se colocara el producto.

Entre los principales métodos para fijar precios se pueden menclonar: Los que se basan en el costo total Los que se basan en el costeo directo Los que se basan en el rendimiento deseado Los que se basan en la clausulas escalatorias Los que se basan en un determinado valor económico to View PACE 1 12 Ic ye tanto los costos o por la alta las utilidades que desea lograr. Este método es utilizado por la mayoría de los empresarios mexicanos. Sin embargo presenta cierta dificultad que debe ser tomada en consideración.

En la distribución o prorrateo de los costos fijos el precio a cotizar dependerá del volumen de producción lo que llevara a fijar diferentes precios dependiendo de dicho volumen. Limitaciones: No toma en

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
cuenta la elasticidad de la demanda, lo cual es grave ya que no se puede negar que la cantidad demandada depende del precio al dependen de la agresividad de las empresas que forman la industria para reducir sus costos. No es correcto que a todos los productos se le exija un porcentaje igual ya que la capacidad de cada producto de generar ingresos es diferente.

Ejemplo Costos variables unitarios: 50 Costos fijos totales: 200,000 Artículos producidos y vendidos: 10,000 Cuota de costos fijos: = 20 costo total: 50+20 = 70 Precio de venta: 30%/costo total= 70*1. 30=91 FIJACION DEL PRECIO CON BASE EN COSTEO DIRECTO Por más de cuarenta años, el costeo directo ha sido un tema muy debatido, de mucha controversia, debido a que ha resultado difícil lograr acordar el propósito real del costeo directo, ya que algunos lo consideran como una de las herramientas de la administración para analizar la relación de costo-volumen-utilidad.

Para otros el término queda fuera de ser considerado como un pnncpio de contabilidad generalmente aceptado. En un àrea de controversia, es importante tener cuidado para definir y elegir la terminología adecuada. Por tal motivo a continuación, se presentan algunas definiciones de diferentes utores, con el propósito de llegar a una conclusión propia. En el libro «Manual de Contabilidad de Costos» Davidson menciona que el uso del término «costeo directo» es incorrecto, la terminología correcta es «costeo variable», pues tiene mayor congruencia con los términos utilizados para el sistema.

Dicho lo anterior, Davidson, nos muestra la diferencia entre conceptos de costeo directo y costeo variable. 2 OF Al Costeo Directo lo define tema de operación que Al Costeo Directo lo define como «un sistema de operación que valúa el inventario y el costo de las ventas a su costo variable de abricación». Y en cuanto al Costo Variable, lo define como aquel que se incrementa directamente con el volumen de producción Al Costeo Absorbente Davidson lo definió como la incorporación de todos los costos de fabricación, tanto variables y fijos al costo del producto.

Hay que aclarar que el primer método en utilizarse fue El Costeo Absorbente, el cual consiste en que el Costo de Producción está integrado por losmateriales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación, los cuales incluyen tanto los costos fijos como los costos variables, Sln aplicarle su costo de Distribución (Gastos de Venta), ni sus costos administrativos y Financieros que les corresponden, por lo que resulta ser un costo semiabsorbente e incompleto y no absorbente como equivocadamente se le ha clasificado, violando el Principio del Periodo Contable.

Seguidamente los Gastos de Operación (Administración y Financieros) y los de Distribución se aplican directamente al estado de resultados del periodo en que se Incurren. Después de este anterior, el Costeo Directo o Variable, fue el segundo método en emplearse, sin desplazar al primero por supuesto, el cual toma como base el estudio de los gastos en ijos y variables, para aplicar a los costos unitarios sólo los gastos variables de materia prima directa, mano de obra directa, y gastos indirectos variables; de tal forma que los gastos o costos fijos se excluyen de manera injusta del Costo de Producción Unitario.

Como podemos ver, de esta V fijos se excluyen de manera injusta del Costo de Producción Unitario. Como podemos ver, de esta manera identificamos el costo de producción de lo vendido en términos variables. En la actualidad el sistema más moderno y evoluclonado que existe es el de Costo Integral- Conjunto, inventado por el Sr. Cristóbal del Río Gonzáles, y basado en la Teoría de Conjuntos, por lo que resulta ser integrador y así también fundamentado en los Principios de Contabilidad.

Este método es el auténtico costo absorbente, porque los costos de Administración y Financiación son aplicados a los Costos de Producción y de Distribución, con bases lógicamente usadas, que son sólidas, para que al final se le aplique el Costo de Producción, el Costo de Distribución y de esta manera obtengamos el Costo Integral-Conjunto.

FUNDAMENTOS El costeo absorbente es el más usado para fines externos e ncluso para tomar decisiones en la mayoría de las empresas latinoamericanas; este método trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. El argumento en que se basa dicha inclusión, es que para llevar a cabo la actividad de producir, se requiere ambos tipos de costos para generar los productos; sin excluir que los ingresos deberán cubrir dichos costos, para reemplazar los activos en el futuro.

Los que proponen el costeo variable, afirman que los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta a su ez, esta en función dentro de un periodo determinado y nunca con el volumen de producción; por lo tanto para costear por éste méto 40F periodo determinado y nunca con el volumen de producción; por lo tanto para costear por éste método se incluirán únicamente los costos variables y los costos fijos de producción deberán llevarse directamente al Estado de Resultados.

Las diferencias entre ambos métodos son: Cl El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción como costos del periodo, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas. Para evaluar los inventarios, el costeo variable, sólo incluye los costos variables; el costeo absorbente incluye ambos, lo cual repercute en el Balance General. C] Bajo el método de costeo absorbente las utilidades pueden ser cambiadas de un periodo a otros con aumentos y disminuciones en los inventarios; se aumentará la utilidad incrementando los inventarios finales y se reduce llevando a cabo la operación contraria.

Esta diferencia, según el método de costeo que utilicemos, puede dar origen a las siguientes situaciones: La utilidad será mayor en el método de costeo variable, si el olumen de ventas es mayor que volumen de producción; en el costeo absorbente la producción y los inventarios de artículos terminados disminuyen. En costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el volumen de producción, en el costeo variable la producción y los inventarios de artículos terminados aumentan.

En ambos métodos tenemos utilidades iguales, cuando el volumen de ventas coincide con el volumen de producción. AREAS DE APLICABILIDAD. Costeo Directo o Variable es de uso práctico, además permite que una compañía que hace uso del mismo pa OF V Variable es de uso práctico, además permite que una compañía que hace uso del mismo para fines de información interna, pueda ajustar sus estados financieros en base del costeo absorbente antes de publicarlo para uso externo.

Se usa con frecuencia como un sistema de informes internos de la gerencia. Se recomienda su uso en informes externos. Proporciona información de gran ayuda para los directores en el proceso de planeación estratégica en las empresas Cuando es utilizable en una gama de actividades y aplicaciones entre las que destaca: Planeación de Utilidades a corto plazo C] Ayuda en el análisis del equilibrio y el punto respectivo C] Medición y control en algunas actlvidades y de algunos costos En diversas tomas de Decisiones.

PROPOSITO DEL COSTO DIRECTO «El costeo directo tiene dos propósitos principales: planificación y control para la administración y valuación del inventario y determinación del ingreso. Los estados del costeo directo proporcionan una metodología para la toma de muchas decisiones de planificación de la administración. Se pueden preparar informes comparativos para mostrar resultados históricos y presupuestos bajo un número de circunstancias iferentes. La administración pueden usar tales análisis para responder a diversas preguntas del tipo de «¿qué pasa si? sobre cambios en el volumen, cambios en el costo, decisiones de determinación de precios y análisis de mezcla de producto. El estado del costeo directo también puede servir como una herramienta para evaluar departamentos o divisiones corporativas de producción. Como parte del sistema contable por áreas de responsabilldad, sir 6 OF V divisiones corporativas de producción. Como parte del sistema contable por áreas de responsabilidad, sirve como incentivo ara la planeación de ingresos y para el control de costos.

El uso del costeo dlrecto como una parte integral del sistema contable histórico afecta el ingreso determinado y la valuación del inventario en el balance general. Los estados financieros que se basan en el costo directo son consistentes con los informes internos generados para la administración. Sin embargo, pueden necesitar que se les juste al costeo absorbente para estar de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados». El costeo absorbente ha sido y es todavía el método reconocido de valuación de inventario para propósitos de informes xternos. Sin embargo, su temprana y amplia aceptación para la información externa, de alguna manera disfraza los problemas técnicos involucrados al aplicar la teoría. Cuando se aplica el costeo absorbente, la valuación de la producción requiere la asignación o «distribución» de costos fijos al producto. Esta distribución se lleva a cabo prorrateando los costos fijos al producto. Esta distribución se lleva a cabo prorrateando los costos fijos de capacidad en un nivel normal de volumen.

Por lo tanto, cada unidad de producción soporta una cantidad predeterminar el costo fijo por unidad es evitar el problema del osto fijos. El propósito de predeterminar el costo fijo por unidad es evitar el problema del costo fijo histórico por unidad que varía de manera inversa con el volumen» VENTAS DEL COSTEO DIRECTO -No existen fluctuaciones en el Costo Unitario (costo constante o DEL COSTEO DIRECTO uniforme a cualquier volumen de producción). -puede ser útil en algunas tomas de decisiones, elección de alternativas, planeación de utilidades a corto plazo. Permite la justa la comparación de unidades y valores, incluso de diversos periodos. -Se facilita la obtención del Punto de Equilibrio, ya que los datos ontables normales proporcionan directamente los elementos, sin recurrir a trabajos adicionales -Simplifica la apreciación para aceptar o rechazar pedidos; es decir, que sólo se requiere para aceptar un pedido, considerar los Costos Variables; el exceso de precio de venta sobre dichos costos, representa la Utilidad Bruta y la parte respectiva para cubrir los Costos Fijos que se aplica, existan o no ventas o producción. Se aprecia claramente, debido a que la integración es con elementos directos a la unidad, la relación entre las utilidades y los principales factores que las afectan como volumen, costos, ombinación de productos, etc. -Es una herramienta útil, como auxiliar del Costo Tradicional, en aspectos como: *Planeación de operaciones futuras para alcanzar determinada meta de utilidad, en proyectos individuales. *Facilita el estudio cuando existe diversidad líneas, zonas, etc. *En épocas de expansión y/o auge, es menos optimista, así también en lapsos de contracción.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTO DIRECTO -La principal es que resulta ser un «Costo Incompleto» y por lo tanto, las repercusiones son lógicamente múltiples, entre las que destacan: -La valuación de los inventarios es inferior a la tr ógicamente múltiples, entre las que destacan: -La valuación de los inventarios es Inferior a la tradicional, o a la que debería ser; por lo tanto no es recomendable para informaciones financieras, igualmente respecto a la utilidad y a la pérdida, donde la primera es menor y la segunda mayor. Viola el Principio de Contabilidad del «Periodo Contable», ya que no refleja los Costos Fijos al nivel de producción realizado en un lapso determinado; ni su costo de producción de lo vendido es correcto e igualmente la utilidad o pérdida. -Los resultados en negocios estacionales o de temporada on engañosos, pues en los meses de poca o nula venta, los costos fijos de producción se traducen en pérdida en lugar de considerarse lo que son: Inventarios, y en los meses de mucha venta, existe una desproporcionada utilidad. La determinación de precios sólo se determina con base en los Costos de Fabricación, de Distribución, Administración y Financieros Variables, cuestión incompleta y falásica. -Desorienta, haciendo creer que los Costos Unitarios son menores, y eso es falso. No es precisa la separación de los Costos en Fijos y Variables; en ocasiones se podría considerar el mismo costo formando parte e los Costos, de producción, de Distribución, de Administracón o Financieros y en otras no (depreciaciones y amortizaciones con base en volúmenes, o en línea recta) y en dónde se precia la eficiencia, preparación, conocimientos y el dominio de la empresa por el Contador de Costos, en compaginación con el Ingeniero Industrial. No es aplicable empresas con gran diversidad de productos. MÉTODO BASADO EN UN RENDIMIENT aplicable empresas con gran diversidad de productos. MÉTODO BASADO EN UN RENDIMIENTO DESEADO. A diferencia de los dos métodos anteriores este parte de que el recio debe ser fijado en función del rendimiento que desean las empresas sobre la inversión total.

Una de las principales herramientas que usan los accionistas para evaluar la administración de la tasa de rendimiento sobre la inversión porque a ellos lo que les interesa es que sus recursos generen utilidades atractivas basado en esta filosofía se implementa la siguiente fórmula: CT- costo total de unidades vendidas inversión fija (activos no circulantes) IV- inversion variable (capital en trabajo) expresada como un porcentaje de ventas R rendimiento deseado IJ- unidades vendidas

EN EL SIGUIENTE EJEMPLO SE APLICARA LA FORMULA ANTERIOR Cada producto consume una hora -maquina y una de mano de obra. La tasa de $400 de mano de obra y los $200 de gastos indirectos de fabricación fijos están prorrateados con base en 60,000 horas-maquinas y 50,000 horas de mano de obra, porque el costo fijo anual de la mano de obra es de y el de los gastos indirectos de fabricación fijos es de La tasa de prorrateo de gastos fijos de operación correspondería a por unidad, en el supuesto de que se vendieran 60,000 unidades. El costo total seria ($1250 2 ($1100 de producción y $1 , 000,000 ón)