Farmacologia 1

Farmacologia 1 gy Alexander _ Vasqucz cbcnpanR 10, 2016 62 pagos 1. EXCRECION: Identificación del flujo renal a lo largo de la nefrona. Artículo principal: Excreción Los fármacos son eliminados del organismo inalterados (moléculas de la fracción libre) o modificados como metabolitos a través de distintas vías. El riñón es el principal órgano excretor, aunque existen otros, como el hígado, la piel, los pulmones o estructuras glandulares, como las glándulas salivales y lagrimales.

Estos órganos o estructuras utilizan vías determinadas para expulsar el fármaco del cuerpo, que reciben el nombre de vías de liminacion: Orina, Lágrimas, Sudor Saliva Respiración Leche materna Heces Bilis PACE 1 oro to View nut*ge En lo que respecta al riñón, los fármacos son excretados por filtración glomerular y por secreción tubular activa siguiendo los mismos pasos y mecanismos de los productos del metabolismo intermedio. Así, los fármacos que filtran por el glomérulo sufren también los procesos de la reabsorción tubular pasiva.

Por filtración glomerular solo se eliminan los fármacos o los metabolitos no ligados a las proteicas plasmáticas (fracción libre), y muchos otros (como los ácidos orgánicos) son secretados ctivamente. En los túbulos proximal y distal las formas no ionizadas de ácidos o bases débiles son reabsorbidas pasiva

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
y activamente. Cuando el fluido tubular se hace más alcalino, los se unen a la fracción no absorbida del fármaco y se eliminan con las heces o bien pueden sufrir un nuevo proceso de absorción y ser eliminados finalmente por el riñón.

Las otras vías tienen poca transcendencia, salvo para fármacos muy concretos, como la vía respiratoria para el alcohol o los gases anestésicos, aunque en el caso de la leche materna es de especial trascendencia. El recien nacido presenta todavía cierta inmadurez e hígado o riñones y es más sensible a los efectos tóxicos del fármaco. Por ello hay que conocer qué fármacos pueden eliminarse a través de la leche materna para evitarlos. arámetros farmacocinéticas de la excrecion: La farmacocinética estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus metabolitos por los distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones plasmáticas del fármaco. Para ello precisa de la definición operativa de algunos conceptos relativos a la excreción. Vida media: Artículo principal: Vida media de eliminación La vida media plasmática o vida meda de elimnación es el tiempo necesario para eliminar el 50% del fármaco del organismo.

O bien, el tiempo que tarda la concentración plasmática del fármaco en reducirse a la mitad de sus niveles máximos. Aclaramiento: Artículo principal: Depuración (medicina) Al medir la concentración plasmática de un fármaco antes de pasar por un órgano (sangre arterial) y después de haber pasado por él (sangre venosa) si se encuentra una diferencia de concentraciones se puede deducir que el órgano ha eliminado una parte del fármaco, aclarando la concentración del mismo.

Desde esta óptica, se considera el aclaramiento como el volumen plasmático libre totalment por unidad de tiempo, por lo que se mide en uni men por unida libre totalmente de fármaco por unidad de tiempo, por lo que se mide en unidades de volumen por unidades de tiempo. El aclaramiento, puede determinarse de una forma global («aclaramiento sistémico») o de forma indlvidualizada para cada vía (aclaramiento hepático, renal, etc. ).

Es fácil comprender que cada órgano tendrá sus condicionantes del aclaramiento, en función de su mecanismo de acción para realizar la depuración. En lo que respecta al «aclaramiento enal», viene determinado por factores como el grado de unión a proteínas plasmáticas del fármaco (sólo se filtra el fármaco libre), saturación de los transportadores (la secreción activa depende de proteínas transportadoras, que son saturables), o el número de nefronas funcionantes (de donde la importancia de situaciones como la insuficiencia renal).

En el caso del hígado, el «aclaramiento hepático» es fruto del metabolismo y por tanto está determinado por los factores que alteran el mismo asi como por la cantidad de hepatocitos funcionantes, lo que justifica la importancia clínica de la nsuficiencia hepática. Estado de equilibrio El estado de equilibrio o concentración estable es aquél en el que los aportes plasmáticos de fármaco se equilibran con la eliminación del mismo.

Es fundamental su cálculo para decidir el período entre dosis y la cantidad de fármaco en cada una de ellas, en tratamientos prolongados. PRINCIPALES VIAS DE EXCRESION: EXCRECIÓN: Los medicamentos se elim nismo en su forma inalterada o en forma de dicha eliminación la bilis, el sudor, la saliva y la leche. 1 .

Excreción renal: La cantidad de fármaco excretado por el riñón depende de tres procesos fisiológicos: Filtración glomerular -Secreción tubular -Reabsorción tubular Una mayor excreción del Fármaco seria cuando hay más filtración, más secreción, y menor reabsorción. 1 . 1. Filtración glomerular. Tiene lugar en los capilares del glomérulo, dichos capilares presentan un endotelio fenestrado lo cual permite que algunas sustancias más o menos hidrosolubles lo puedan atravesar. ¿De qué depende la cantidad de Fármaco filtrado?

De la unión del Fármaco a proteínas plasmáticas (PP): Cuanto menos unido a PP mayor fracción libre del F más fácil atravesará el endotelio — mayor filtración (esto es debido a ue la fracción de F no ligado a PP es la que se filtra) De la liposolubilidad del F: Cuanto más liposoluble — más fácil se filtrará (si no es absolutamente liposoluble drá la posibilidad de atravesar el endotelio) transporte activo (facilitado por la glucoproteina P) ya que en esta ocasión van en contra del gradiente eléctrico.

En el caso de los fármacos aniones (carga —) para entrar a la célula necesitan de un transporte activo ya que van en sentido contrario al gradiente eléctrico, lo contrario le sucede a la hora de ser secretados hacia la orina donde lo hacen por una simple difusión asiva ya que van a favor del gradiente eléctrico. 1. 3. Reabsorción tubular: La reabsorción puede ser tanto por transporte activo como pasivo, pero lo más frecuente es que sea por difusión pasiva.

La reabsorción es un proceso que depende de la liposolubilidad del F, o sea, los fármacos que estén a la orina en un estado ionizado serán menos liposolubles, y por tanto, serán menos reabsorbidos. En el caso de los fármacos que estén no ionizados, serán más liposolubles, y por tanto, más reabsorbidos hacia la sangre. El hecho de que el proceso de la reabsorción depende de a liposolubilidad del F y por tanto, del grado de ionización, permite hacer un tipo de intervención terapéutica en el caso de intoxicación farmacológica u otras sustancias mediante la modificación del PH de la orina.

La idea sería: Si la intoxicación es por un fármaco ácido y de excreción renal (como son los barbitúricos y F salicilados) tendríamos que alcalinizar la orina y de esta manera los fármacos ácidos se mantendrán ionizados trayendo como consecuencia que se deprima la reabsorción y por tanto aumente la excreción. s OF Si la intoxicación es por un lino V de excreción renal ificultando la reabsorción y por tanto facilitando la excreción. La manera de acidificar o alcalinizar la orina se hace administrando otro fármaco que se excrete por el riñón y que tenga la propiedad de acidificar o alcalinizar la orina. OF que la administración por vía sistémica. Mientras el hígado es el principal centro del metabolismo de fármacos, también se encuentran enzimas metabolizantes en muchos otros tejidos: tejido nervioso, riñones, pulmones, mucosas y en el tracto gastrointestinal. Muchas de las reacciones metabólicas que tienen lugar en el tracto gastrointestinal están sociadas con la microflora parásita que habita en el intestino. Después del metabolismo en el hígado, los metabolitos pueden ser devueltos al tracto gastrointestinal mediante la bilis.

Entonces pueden volver a repetir el ciclo o pasar directamente a la sangre hacia el rlñón. Hay algunos factores que afectan al metabolismo y producen variaciones del mismo. Estos factores son: -Genéticos: hay diferencias entre especies e incluso entre individuos de la misma especie, que pueden ser resultado de diferencias genéticas de los enzimas metabólicos. -Fisiológcos: tales como la edad, las hormonas, el sexo, el mbarazo, los cambios de la flora intestinal, enfermedades (sobretodo las que afectan al hígado) y el estado nutricional. -Farmacodinámicos: como la dosis, frecuencia y vía de administración del fármaco. Ambientales: como por ejemplo la interacción con otros fármacos u otros productos químicos tóxicos. Tales factores pueden cambiar no sólo la cinética de una reacción enzimática, sinó también todo el patrón del metabolismo y, en consecuencia, toda la actividad farmacológica o la toxicidad de un fármaco. Los procesos me ividen en dos grupos: enzimática en las que se introduce un nuevo grupo funcional n la molécula del fármaco o se modifica un grupo functional preexistente, haciendo la molécula más polar y por lo tanto excretable con mayor facilidad.

Generalmente estas reacciones ocurren en los centros más reactivos de la molécula, tales como los grupos hidroxilo o amino, átomos de carbono alnicos y anillos aromáticos. -FASE II: También denominados reacciones de conjugación. Son síntesis enzimáticas en las que se emmascara un grupo funcional por la adición de un nuevo grupo, por ejemplo, acetilo, sulfato, ácido glucurónico o ciertos aminoácidos, que incrementan, ún más, la polarldad del fármaco y así ser más fécllmente excretados.

Si los fármacos no se metabolizaran así, las sustancias con un coeficiente de reparto lípido/agua podrían reabsorberse fácilmente de la orina al plasma. Por lo tanto, tales sustancias podrían continuar circulando y sus efectos farmacológicos se podrían prolongar. La mayor(a de fármacos sufren reacciones de ambas fases, pero los fármacos resistentes a los enzimas metabólicos o los que son muy hidrófilos se excretan en su mayoría inalterados.

Todo esto vamos a ampliar en los siguientes apartados para dar na visión de la complejidad que entraña la simple eliminación de un fármaco, la cual se olvida muchas veces y sólo se centra en la llegada del fármaco a su diana biológica. METABOLISMO INTRODUCCIÓN El estudio del metabolism y otras sustancias extrañas (xenobióticos) se do con rapidez en las los fármacos, además también han sido importantes en el desarrollo de aditivos alimentarios, en la asignación de los riesgos derivados de potenciales contaminantes casuales, en la evaluacón de productos químicos tóxicos y en el descubrimiento de pesticidas entre otros campos.

Vías metabólicas Los fármacos sufren alteraciones enzimáticas que normalmente desembocan en una pérdida de la actividad farmacológica.. Aunque el metabolismo de un fármaco tiene como fin la destoxificacion a veces los procesos de oxidación, reducción y otras reacciones catalizadas por enzimas pueden llevar a la formación de un metabolito que tenga efectos terapéuticos o tóxicos. Esto es lo que se llama bioactivación.

El hígado es el principal centro de metabolismo de fármacos, por eso cualquier hepatopatía puede tener efectos importantes sobre el metabolismo y duración de la acción de los fármacos. Pero ambién encontramos enzimas metabólicos en el tejido nervioso, riñón, pulmón, plasma y tracto gastrointestinal (secreciones digestivas, flora bacteriana y pared intestlnal). La mayor parte de los fármacos son liposolubles y, antes de ser excretados, los enzimas metabolizadores de estos los alteran químicamente, convirtiéndolos en sustancias menos tóxicas y más hidrosolubles.

La formación de conjugados con ácido sulfúrico, aminoácidos, y ácido glucurónico es particularmente efectiva a la hora de aumentar la polaridad de los fármacos. La ruta principal de excreción de fármacos y sus metabolitos es la rna: Si los fármacos y otros compuestos extraños al organismo no se metabolizaran así, las sustancias con un coeficiente de reparto líquido / agua alto podrían reabsorberse fácilmente de la orina al plasma, a través de las membranas de los túbulos renales. ácilmente de la orina al plasma, a través de las membranas de los túbulos renales. Las rutas metabólicas de fármacos se han dividido en dos categorías principales: reacciones de primera fase (biotransformaciones) y reacciones de la segunda fase (conjugación). Las reacciones de primera fase incluyen oxidaciones, idroxilaciones, reducciones y reacciones de hidrólisis enzimática en la que se introduce un nuevo grupo funcional preexistente, haciendo la molécula más polar y por lo tanto excretable con mayor facilidad.

La mayoría de estas reacciones ocurren en los centros más reactivos de la molécula, tales como los grupos hidroxilo o amino, átomos de carbono alílicos y anillos Las reacciones de segunda fase son síntesis enzimáticas en las que se enmascara un grupo funcional por la adición de un grupo nuevo como por ejemplo acetilo, sulfato, ácido glucurónico o ciertos aminoácidos, que incrementan la polaridad del fármaco. La mayoría de los fármacos sufren reacciones de ambas fases.

Los fármacos resistentes a los enzimas o los que son muy hidrófilos se excretan en su mayoría inalterados. Veremos ahora los diferentes factores que pueden influir en el metabolismo de un fármaco. Son los siguientes: -Factores genéticos: Se han observado diferencias entre las reacclones de fase primera y las de segunda. Las variaciones individuales también pueden crear diferencias genéticas en los enzimas metabólicos. -Factores fisiológicos: La e las causas de que los jóvenes V los ancianos ten olismo distinto. Las