Familia socialista

Familia socialista gy Isaacdlcon noq6pR 17, 2011 41 pagos SISTEMAS JURíDICOS CONTEMPORÁNEOS TEMA: LA FAMILIA SOCIALISTA. ABRIL 2011 INDICE: INDICÉ: INTRODUCCION: CAPITULO EL SISTEMA SOCIALISTA SOVIÉTICO CAPITULO II HISTORIA DEL DEREC 2. 1 ANTECEDENTES 2. 1. 1 DOMINACIÓN PACE 1 oral to View nut*ge 7 2. 1. 2 ÉPOCA DE LOS ZARES 2. 1. 3 SIGLO XX CAPITULO III EL DERECHO DE LA UNION DE REPUBLICAS SOVIETICAS SOCIALISTAS 3. 1 EL DERECHO EN LA ÉPOCA DE LENIN 3. 1. 1 EL DERECHO EN LA ÉPOCA DE STALIN 3. 1. 2 EL DERECHO E-N LA ÉPOCA DE KHRUSHCHEV A GORBACHOV 3. . 3 CHINA 3. 1. 4 CUBA CAPITULO IV FUENTES DEL DERECHO SOVIETICO ediante un estado con poderes represivos dirigidos contra las viejas clases dominantes. El Estado controlaría los medios básicos de la producción y administraría la economía en interés de la clase obrera. Bajo la sociedad socialista las estructuras económicas y políticas son consideradas en forma única, quien controla el gobierno controla todo el poder; solo se permite la existencia de un partido con la finalidad de limitar en el proceso electoral a la burocracia.

La Constitución de 1936 de la Unión Soviética sirvió de modelo inspirador en las codificaciones formales

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
de los siguientes países: a Constitución de Yugoslavia de 1946; la Constitución de Bulgaria del 4 de noviembre de 1947; la Constitución de Rumania del 13 de abril de 1948, la Constltuclón de Hungría del 20 de agosto de 1949 y la de Polonia del 22 de julio de 1952. Existen todavía países como China, Corea del Norte y Cuba que pertenecen a la mencionada familia de derecho socialista.

Recordemos que el modelo jurídico soviético tuvo una vigencia de más de setenta años e inclusive sirvió de pauta para que otro países lo adoptaran: las repúblicas que integraban la desaparecida Unión Soviética, la República Popular de China, lgunos países de Europa oriental, de Asia, de África y Cuba, en lo que concierne al continente amencano, los cuales buscaron una estructura jurídica y los lineamientos de su constitución en el pensamiento de Marx y Engels cuyo fundamento filosófico fue asimilado, aplicado e interpretado por V. I.

Lenin y J. Stalin. El derecho cubano, chino y el de Corea del Norte quedarían perfectamente ubicados como típicos sistemas represent 41 y el de Corea del Norte quedarían perfectamente ubicados como típicos sistemas representativos de la familia jurídica socialista. Su mencionada herencia neorrománica fue claramente aceptable n el acentuado formalismo de las estructuras jurídicas característica que se puso de manifiesto en la fuerte tendencia hacia la codificación, en la preeminencia de la norma legislada como principal fuente del derecho.

La división fundamental del derecho publico y privado que se admitía por todo el sistema neorrománico, no fue adoptada por la tradición socialista, para la cual todo derecho es público en razón del interés del Estado en hacer prevalecer su orden legal El derecho socialista pugnó por la desaparición de cualquier forma de propiedad indivldual de los medos de producción econocida por el capitalismo y consolidó las practicas económicas de carácter socialista, afirmó la propiedad estatal como única forma de propiedad agraria y su uso colectivo, estableció los planes nacionales en calidad de guía oficiales de desarrollo económico y declaró el liderazgo supremo e incuestionable de los respectivos partidos comunistas. Cabe destacar que la economía socialista o centralmente planificada es diferente de los estado capitalistas o economía de libre empresa, pero con el surgimiento de la perestrolka (restructuración) y su elemento adicional, la Glasnot transparencia) de Mijail Gorbachov desaparecieron las distinciones relacionadas con los medios de producción que existían en la ex Unión Soviética, es decir, varió completamente su sistema económico. CAPITULO I. – EL SISTEMA SOCIALISTA SOVIETICO Surgió en Rusia desp completamente su sistema económico. CAPITULO I. EL SISTEMA SOCIALISTA SOVIÉTICO Surgió en Rusia después de la revolución Bolchevique de 1917; los sistemas jurídicos sovieticos socialistas formaron una nueva tradición o familia jurídica; antes de esa fecha Rusia pertenecía a la familia romano germánica y neorromanista. La principal fuente del derecho fue la legislación y se continuó con la tradición de la codificación. La transformación del sistema socialista soviético en una tradición o familia jurídica autónoma, tuvo lugar hasta mediados de los años treinta. En un principio se acepto con reservas y fue muy debatido si este sistema debía ocupar un lugar especial junto con las otras dos más destacadas tradiciones del mundo moderno, es decir, la tradición neorromanista y la del common law.

Hubieron argumentos a favor y en contra, los que estaban en contra aduc[an que el sistema socialista tiene características ue lo hacen pertenecer a la familia neorromanista y sus diferencias eran variaciones comunes en los diferentes sistemas que conforman una familia jurídica. Sin embargo, prevaleció la posición de que el sistema socialista aunque tenia influencia de la tradición neorromanista, tenía ciertas peculiaridades propias que lo hacían muy diferente de las otras familias jurídicas existentes. Los principios del derecho socialista soviético de derecho están tomados de la filosofía elaborada por Carlos Marx y Federico Engels, y han sido interpretados posteriormente bajo el sistema de pensamiento conocido bajo el nombre de marxismo eninismo. La originalidad de este sistema es que la meta proclamada po 40F marxismo leninismo.

La originalidad de este sistema es que la meta proclamada por los juristas de los países socialistas consiste no tanto en hacer reinar el orden como en transformar la sociedad, mediante la creación de las condiciones de un orden nuevo en que las ideas del Estado y Derecho desaparecerán. La fuente principal se halla en la obra del legislador que es la expresión de la voluntad popular dirigido por el partido comunista, el derecho esta totalmente subordinado a las condiciones socioeconómicas y polticas predominantes egun enseña la doctrina marxista leninista. No se reconoce la división del derecho en público y privado. Todo el derecho es público de acuerdo a esto el Estado tiene un gran interés en todos los litiglos que se susciten en la sociedad, no importa que tan privado sea el conflicto.

La misión histórica del derecho socialista es el avance de la sociedad hacia el socialismo y posteriormente alcanzar el comunismo, para lograr esta meta el sistema socialista busca liquidar todas las formas feudales y capitalistas de propiedad privada para consolidar las relaciones económicas socialistas y alejarse del capitalismo decadente. El derecho soviético pretende ser un tipo de sistema jurídico completamente nuevo basado en la filosofía política marxista y en la economía socialista. El modelo socialista fue adoptado en diferentes partes del mundo, abarcando desde Europa oriental, Asia central, Asia del sur hasta la región del Caribe y algunas partes de África. 1. 1. HISTORIA DEL DERECHO RUSO ANTECEDENTES Los fundadores de la nación rusa fueron los eslavos dedicados a la pesca, caza, pas s 1 la pesca, caza, pastoreo y a la agricultura. En el Slglo IX un varego llamado Rurik sentó las primeras bases de la monarquía en medio de aquellas tribus eslavas. Dio al país el nombre de Rusia; conquistó y creó el principado de Kiev nucleo originario del futuro Estado ruso. Sus sucesores extendieron sus conquistas pero las principales ciudades eran Kiev y Norgorod. El derecho ruso de esa época era de carácter consuetudinario; fue recopilado en la Russkaya Pravda( verdad rusa) realizada a partir del siglo XI. Ruskaya Pravda es el nombre genérico dado a todas las recopilaciones de derecho ruso que aparecen desde el siglo XI hasta el XV.

Aparte de la Russkaya Pravda que era un derecho laico, apareció otro igual de importante: el derecho canónico, tomado de Bizancio y representado por los Nomocánones los cuales se basaban en el derecho romano justineaneo. La sociedad civil y la religiosa se unieron en el imperio bizantino y los Nomocánones deben su nombre a que contiene a la vez derecho civil (nomos) y derecho canónico (canon) esta obra se realizó para que los clérigos pudieran conocer, consultando una sola recopilaclón, todas las disposiclones a las cuales estaban sometidos y que a su vez debían aplicar. Los Nomocánones fueron traducidos al eslavo y a partir del siglo XIII se le dio el nombre de Kormtchaya que significa guías. I . 2. – DOMINACION MONGOLICA

En el siglo XIII (1228) los mongoles mandados por Betu, nieto de Gengis Kan, invadieron Rusia y crearon el reino llamado de la Horda de Oro en la desembocadura del río 6 1 Rusia y crearon el reino llamado de la Horda de Oro en la desembocadura del río Volga y fundaron la ciudad de Astrakán; sin embargo la estructura social, jurídica, administrativa y religiosa de Rusla no fue alterada, el dominio radicó en la estricta vigilancia sobre el gobierno de los príncipes rusos, los cuales estaban obligados a pagar un tributo. La ciudad de Moscú logró que los mongoles la eligieran para que recaudara las contribuciones que os pueblos sometidos tenían que pagar anualmente. El principado de Moscú fue ampliando su territorio y adquiriendo una posición predominante, por lo que en el siglo XV durante el gobierno de Iván III se libera de la tutela de los bárbaros. Logrando unir a Moscú las ciudades de Astrakán, Casan, Novgorod y parte de Lituania.

La influencia del derecho mongol en el derecho ruso fue muy poca y sus costumbres nunca se llegaon a imponer en los rusos. La Russkaya Pravda siguió en vigor y se le feron agregando a esta obra nuevas disposiciones. Se establecieron jerarquías entre los tribunales y todos quedaron ometidos al tribunal supremo del gran príncipe. .3. – ÉPOCA DE LOS ZARES A Ivan III le sucedió en el trono Iván IV, apodado el Terrible y con él comenzó a dársele al gobernante el nombre de zar (del latín caesar). Este zar amplió el territorio llevando a cabo grandes conquistas. Iván el Terrible creó la Duma (consejo de la nobleza), estableció la primera imprenta e inició las relaciones comerciales con Inglaterra.

El libro de Justicia fue sometido a revisión por el zar y apareció una nueva edición conocida como el Libro de Justicia Imperial, en esta nueva obra se su pareció una nueva edición conocida como el Libro de Justicia Imperial, en esta nueva obra se suprimieron los privilegios acordados a ciertas personas, de no ser juzgadas mas por el propio gran príncipe. Otro cambio de importancia consistló en proclamar el principio de la irretroactividad de las leyes. En 1584 murió el zar y el trono pasó de su hijo primgénito a la mano de varios nobles y el 1613 despues de una serie de problemas subió al trono Miguel Feodorovich Romanov y con él se inició la dinastía de los Romanov que subsistiría hasta 1917.

Bajo el reinado del segundo Romanov, Alexis Mikhailovitch, e convocó a una asamblea para confeccionar una nueva recopilación de derecho, dándose a conocer en 1649, a esta obra se le onoce con el nombre de Sobornoie Ulojenie ( Recopilación de Derecho de la Asamblea) la cual ocupa un lugar preponderante en la historia dl derecho ruso. Después del reinado de algunos zares, en 1689 comenzó a reinar Pedro Romanov, conocido como Pedro el Grande, el cual aumentó considerablemente el territorio e inauguró la política de invasión y conquista; bajo este gobierno, Rusia entró en el camino de la occidentalización, y se iniciaron grandes reformas; e impulsó la creación de las vías d comunicación y el fomento a la industria.

En 1 703 se fundó la ciudad de San petesburgo, dónde se trasladó la capital rusa. Uno de los objetivos políticos del monarca, fue la búsqueda de una salida al Mar Negro y al Báltico, lo cual consiguió. Entre las reformas militares del monarca se cuentan el reclutamiento de los soldados tomándolos de todas las clases sociales, destruyendo así el privilegio qu los soldados tomándolos de todas las clases sociales, destruyendo así el privilegio que favorec(a a los nobles; los cuales también ingresaron a las filas como simples soldados. Se crearon ejércitos permanentes con armamento moderno. Nacó la marina de guerra y la marina mercante.

El zar creó la Procurauría en 1722 encabezada por un Procurador General, organismo cuya función consistía en supervisar la legalidad de lo actos de todos los departamentos gubernamentales y en general la de actuar como el «ojo del zar’. A la muerte de Pedro I (1725) fue proclamada zarina su hija Isabel, su sucesor fue Pedo III a quien sucedió su viuda Catalina II (1762) quien dividió el imperio en cincuenta departamentos dirigidospor gobernadores y cada departamento dividido en distritos. Durante l gobierno de esta zarina Rusia alcanzó un gran esplendor, tomando parte en la política general europea. El sucesor de Catalina fue su hijo Pablo ly le siguó Alejandro l, el cual trató de realizar una codificación del derecho ruso pero los problemas con Francia dieron por terminada la codificación.

Años mas tarde bajo el reinado de Nicolás I se realizó la codificación que se promulgó en 1833; la obra compuesta de 15 volumenes recibió el nombre de Svod Sakanov; el volumen décmo referente al derecho privado tiene influencia del Códlgo Civil de Napoleón. En la segunda mitad del siglo XIX bajo el gobierno de Alejandro II e realizaron una serie de reformas sobre la organización judicial, de las mas importantes destacan: 1. Se estableció el juicio por jurados; 2. Aparecieron los juzgados de paz; 3. Todas las personas debían estar representadas por por jurados; 2. Aparecieron los juzgados de paz; 3. Todas las personas debían estar representadas por juristas profesionales; 4. Los juicios fueron públicos; 5.

El procedimiento debía ser oral; y 5. Se establecieron dos tribunales e revisión, uno para los asuntos civiles y otro para las causas penales. No existía independencia en los juzgadores ya que estos podían ser destituidos por los inistros de justicia. El zar también intento una serie de cambios sociales con la liberación de los siervos ya que les dio derechos de ciudadanos y los hizo propietarios de las tierras que cultivaban; pero debían de comprarlas a sus dueños. A pareció un grupo radical llamado nihilista, que pretendía abolir todo lo que fuese poder y autondad. El zar murió victima de un atentado perpetrado por este grupo en 1881.

A la muerte del zar, le sucedió su hijo Alejandro III, el cual dictó algunas medidas tendientes a proteger los intereses del pueblo; reglamentó el trabajo de las fábricas, vedando el trabajo a los iños, y las labores nocturnas a jovenctos y mujeres. Obligó a los industriales a pagar a sus obreros con moneda y no con artículos y estableció el seguro de accidentes. CAPITULO II. – SIGLO XX En 1894 ocupó el trono el último zar de Rusia, Nicolás II de la familia de los Romanov. En esta época la doctrina marxista estaba muy difundida y existían muchso grupos de oposición. En 1848 Marx y Engels publicaron el Manifiesto del Partido Comunista en el cual se plasman los fundamentos de la doctrina socialista. En la cual se explica la historia de la humanidad desde el punto de vista de la lucha de clases, hacen un llamado at