Falla, pliegues, (indicadores directos e indirectos) y tipos de fallas
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SEDE NOR OCCIDENTAL HUEHUETENANGO INGENIERIA AMBIENTAL GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA ING. ERICK SANTOS INTEGRANTES DOUGLAS ARGUETA LOPE-Z CARLOS ONOFRE VILLATORO GELDER HERNÁNDEZ TOMÁS GUSTAVO BERMUDEZ FERNANDO LONGINOS GOMEZ MARTIN EZ 0908076 0708005 0808012 0808069 0108031 TEMA: «SEGUNDO TEXTO PARALELO» «FALLA, PLIEGUES, (INDICADORES DIRECTOS E INDIRECTOS) Y TIPOS DE FALLAS. » INTRODUCCIÓN con encuentra en consta diferentes cambios e movimientos tectóni fallas, todos estos pr PACE 1 orn ed n ente que se ue se presentan roducirse ‘n de pliegues y en este trabajo de nvestigación.
En la inmensidad de tiempo geológico lo que hace que los cambios lentos que tienen lugar en la tierra produzcan efectos importantes. Los sismos son estudiados en este trabajo desde un punto de vista geológico y profesional. Gran parte de nuestra comprensión de la dinámica del conocimiento de las propiedades físicas y químicas de las rocas y los minerales. Dentro de la temática de estudio del curso GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA. se estudiará el tema de FALA PLIEGUES, (INDICADORES DIRECTOS E INDIRECTOS) Y TIPOS DE FALLAS.
En cada concepto se ha tratado de reflejar con palabras simples para ue se puedan comprender, desde que es una discontinuidad, hasta los tipos de fallas que posee el planeta
La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su ormación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano. El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas. En las masas montañosas que se han alzado por movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles de metros y muestra el efecto acumulado, durante largos periodos, de pequeños e imperceptibles desplazamientos, en vez de un gran levantamiento único.
Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un gran terremoto, e incluso na ruptura de la superficie terrestre, generando una forma topográfica llamada escarpe de falla. El 18 de abril de 1906 la falla de San Andrés llamó dramáticamente la atención del mundo con un devastador terremoto de magnitud 8. 1 en San Francisco, California.
Esta gigantesca falla es el área de contacto, o frontera, entre dos de las grandes placas tectónicas: la del Pacífico y la de Norteamérica UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SEDE NOR OCCIDENTA HUEHUETENANGO INGENIERIA AMBIENTAL GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA Podemos mencionar los siguientes conceptos generales Cl Elementos de una falla Características de una falla Fallas ctivas e inac 2 OF generales Elementos de una falla C] Características de una falla Fallas activas e inactivas C] Clasificación de fallas de acuerdo a su movimiento C Asociaciones de fallas C] Fallas notables 1.
ELEMENTOS DE UNA FALLA C] ‘Plano de falla: plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Con frecuencia el plano de falla presenta estrías, que se originan por el rozamiento de los dos bloques. Labio levantado: También llamado Bloque Superior, es el bloque que queda por encima del plano de falla. Labio hundido: También llamado Bloque Inferior. C] Salto de falla: Es el desplazamiento entre dos puntos que estaba unidos antes de producirse la fractura.
A veces se reconoce en el terreno como un desnivel más o menos pronunciado denomnado Escarpe de falla. 2. CARACTERÍSTICAS DE UNA FALLA Un pequeño afluente del río San Juan (a su vez, afluente del río Guárico en Venezuela, perteneciente a la cuenca del Orinoco, se desprende de la vertiente meridional de la Serran(a del Interior en una zona fallada que muestra varias facetas triangulares a ambos lados. HUEHUETENANGO INGENIERA AMBIENTAL GEOLOGIA Y Las siguientes características nos permiten describir las fallas: C]
Dirección: Ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con el eje norte-sur. Cl Buzamiento: Ángulo que forma el plano de falla con la horizontal. C] Salto de falla: Distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej. una de las superficies de un estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del plano de superficies de un estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del plano de falla. Ü Escarpe: Distancia entre las superficies de los dos labios, tomada en vertical.
C] Espejo de falla: es la superficie plana aunque con declive, que se produce lo largo del escarpe de falla C] Facetas triangulares: son espejos de fallas que muestran el corte producido en una fila montañosa cuando la falla se presenta en forma perpendicular a la dirección de dicha fila montañosa. Tanto la parte hundida como el propio espejo de falla tienen aspecto triangular, de aquí su nombre. 3. FALLAS ACTIVAS E INACTIVAS Una falla es activa cuando deforma sedimentos cuaternarios, es decir cuando muestra evidencias de movimientos durante los últimos 1,8 millones de años.
Algunas fallas activas suelen tener terremotos asociados lo que demuestra que siguen funcionando. El deslizamiento puede ser epentino en forma de saltos lo que da lugar a sismos y ocurre un proceso que es el de que dos fallas chocan, y al chocar producen sismos seguido de periodos de inactividad. Los sismos más grandes han sido originados por saltos de 8 a 12 m. El deslizamiento también puede darse de manera lenta y continua, solo perceptible con instrumentos tales como estaciones GPS después de varios años de observaciones. El primer tipo son fallas sismicas mientras que el segundo son asísmicas o reptantes.
Sin embargo, al considerar intervalos grandes de tiempo del orden de miles de años, ambos tipos se desplazan a velocidades promedio e unos cuantos milímetros a unos cuantos centímetros por año. Un ejemplo es el sistema de fallas de San Andrés en el sur y cent centímetros por año. Un ejemplo es el sistema de fallas de San Andrés en el sur y centro de California en EUA el cual ha generado los terremotos de San Francisco en la escala de Richter) en 1905, Los Ángeles en 1993 y recientemente Héctor Mine (M=7) en 1999 y san Obispo en 2004.
Las fallas de la parte central del sistema San Andrés, por otra parte, se deslizan asísmicamente. También existen fallas antiguas inactivas creadas en eras geológicas pasadas y que sobreviven omo estructuras fósiles hasta nuestros días (ver figura arriba). Estas no representan ningún peligro para poblaciones cercanas. 4. CLASIFICACION DE FALLAS DE ACUERDO ASU MOVIMIENTO Tipos fundamentales de fallas: a) Falla inversa b) Falla normal c) Falla de desgarre d) Rotacional (no ilustrada). Las fallas se clasifican en tres tipos en función de los esfuerzos que las originan y de los movimientos relativos de los bloques: Falla inversa.
Este tipo de fallas se genera por compresión (Fig. A). El movimiento es preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángu s respecto a la horizontal. El bloque de techo se enc I bloque de piso. Cuando Falla normal. Este tipo de fallas se generan por tracción (Fig. B). El movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal. El bloque que se desliza hacia abajo se le denomina bloque de techo, mientras que el que se levanta se llama bloque de piso.
Otra manera de identificar estas fallas es la siguiente. Si se considera fijo al bloque de piso (aquel que se encuentra por encima del plano de falla) da la impresión de que el bloque de techo cae con respecto a este. Conjuntos de fallas normales pueden dar lugar a la formación de horsts y grábenes. Falla de desgarre, en dirección, o transcurrente. En esta tipolog(a el componente vertical del salto es despreciable y el movimiento predominante es honzontal (Fig. C). Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: dextral y sinistral.
Situándose el observador en cualquiera de los bloques y mirando hacia dónde se desplaza el otro, son dextrales aquellas donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha, mientras que en las sinistrales, ocurre al contrario. No se deben confundir con las fallas transformantes, que están sociadas al concepto de borde transformante de la teoría de tectónica de placas, ni con las fallas transversales, que son aquellas que permiten acomodar movimientos diferenciales de los bloques a lo largo de un plano de falla. Falla rotacional o de tijeras. Es la que se origina por un movimiento de basculamiento de los bloques que giran alrededor de un punto fijo, como las dos partes de una tijera. C] Falla oblicua. Es aquella que presenta movimiento en u 6 OF como las dos partes de una tijera. C] Falla oblicua. Es aquella que presenta movimiento en una componente vertical y una componente horizontal. . ASOCIACIONES DE FALLAS Las fallas se pueden presentar asociadas en una serie de estructuras: Fallas escalonadas: conjunto de fallas normales de planos paralelos.
Escamas tectónicas: conjunto de fallas inversas de planos paralelos. Pilar tectónico: conjunto de fallas normales que forman una estructura convexa. GEOMORFOLOGIA cadena cabalgante: conjunto n convexa. Fosa tectónica (graben): conjunto de fallas normales que forman una estructura cóncava. Macizo tectónico (horst): asociación de pilares tectónicos y fosas tectónicas, alternativamente. Manto de corrimiento: pliegue recumbente en l que se ha llegado a producir una falla entre el flanco superior y el inferior, de modo que aquel se desplaza sobre éste. e fallas inversas que forman una estructura Manifestaciones hidrotermales. 5. FALLA NOTABLES FALLA DEL MOTAGUA (en Guatemala) ca falla de Motagua es una falla transformante en Guatemala, que sigue el curso del río Motagua desde la costa del mar Caribe hasta Chichicastenango en el departamento El Quiché. iene un movimiento de rumbo lat y hace parte del sistema de fallas que forman el lím aca Norteamericana V la placa del Caribe. Esta falla divide dos terrenos muy diferentes: l Bloque Maya al Norte y el bloque Chortis al Sur.
Historia Esta falla se formó a lo largo de una zona de sutura hace 70 a 65 millones de años. Antes de esta sutura (desde 120 millones de años, en el Cretácico medio) se piensa que constituía un límite de subducción. Cinemática El desplazamiento de rumbo total a lo largo de la falla de Chixoy-Polochic es cercano a los 130 km (Burkart, 1978), y ha ocurrido en los últimos 10. 3 millones de años. Con base en estos valores, esta falla tiene una tasa de desplazamiento (promedio sobre largo periodo) de 13 mm por año.
Poco se conoce sobre el desplazamiento de la falla de Motagua, in embargo, el desplazamiento de depósitos sedimentarios recientes sugiere un desplazamiento entre 6 y 10 mm por año. Terremotos Varios terremotos han sido producidos en esta falla, siendo uno de los más conocidos el sismo de Guatemala del 4 de febrero de 1976. Este terremoto rompió 320 km a lo largo de la falla de Motagua. a falla de Chixoy-Polochic fue rota durante un fuerte sismo en 1816 (White, 1985). PLIEGUE Deformación de los estratos en forma de ondulaciones bajo esfuerzos compresivos de origen tectónico.
El pliegue se denomina anticlinal cuando los estratos más recientes rodean a los más antiguos, y inclinal cuando los estratos más antiguos rodean a los más recientes. Otra terminolog(a es la de pliegue antiforme, cuando la concavidad está dirigida hacia abajo, y sinforme, cuando la concavidad está dirlgida haci concavidad está dirigida hacia arriba. Los elementos geométricos de los pliegues son: C] La charnela, línea a lo largo de la cual el buzamiento de los estratos cambia de direcclón, normalmente coincide con la posición de máxima curvatura.
C] El punto de inflexión, donde la curva del perfil del pliegue cambia de cóncava a convexa. Ü El flanco, zona de la flexión que contiene los puntos e inflexión. Cl La traza axial, línea formada por la intersección de la superficie axial con la superficie topográfica. El eje, que es la línea paralela a la charnela desde la cual el buzamiento de los estratos diverge en direcciones diferentes. El plano axial, que es el plano que bisecta el pliegue, conteniendo a todos los ejes.
Existen muchos tipos de pliegues, dependiendo de la intensidad de la compresión y de las características de la roca. Los pliegues se pueden clasificar según diferentes criterios, que son principalmente su origen y el comportamiento de los materiales que lo forman. Según la inclinación del plano axial los pliegues se pueden clasificar en simétricos y asimétricos; los pliegues simétricos son pliegues en los que ambos flancos presentan buzamientos idénticos y opuestos, con los planos axiales verticales.
Los pliegues asimétricos son los que presentan un flanco con un buzamiento mayor que el otro, por lo que el plano axial está inclinado respecto a la vertical. Según la inclinación del plano axial encontramos pliegues inclinados, cuando uno de los flancos presenta un buzamiento mayor al otro, los pliegues volcados, cuando el buzamiento de uno de los flancos n buzamiento mayor al otro, los pliegues volcados, cuando el buzamiento de uno de los flancos se Invierte, los pliegues son acostados cuando el plano axial llega a colocarse horizontal y pliegues recumbentes cuando el plano axial llega a invertirse.
Según el comportamiento de los materiales que forman los estratos, los pliegues se pueden clasificar en armónicos y disarmónicos. Los pliegues armónicos son pliegues cuyos estratos deformados son paralelos entre sí, mientras que los pliegues disarmónicos están constituidos por capas más duras (o competentes) y más blandas (o incompetentes), presentando pliegues regulares en las capas uras, mientras que en las capas incompetentes se producen los despegues entre las diferentes capas duras.
PLIEGUES: Son deformaciones plásticas que afectan a varios estratos. Se visualizan fácilmente por la pérdida de horizontalidad de los estratos. l. TIPOS DE PLIEGUES Se pueden clasificar atendiendo a diversos factores de forma independiente. 1. POR LA DISPOSICIÓN DE LAS CAPAS: Anticlinal: los materiales más antiguos están situados en el núcleo del pliegue. Sinclinal: son los materiales más modernos los que se sitúan en el núcleo o centro del pliegue. Monoclinal o pliegues en nen un flanco.