Exportacion a japon (zapatos)

Exportacion a japon (zapatos) gy gimctadtc 110R5pR 17, 2011 pagcs PLAN DE EXPORTACION DE ZAPATOS DE TANGO AJAPON INDICE RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO 1 INFORMACION DEL PRODUCTO A EXPORTAR 1. 1. Características del Zapato de Tango 1. 2. Alternativas de Uso del Zapato de ango 1. 3. Clasificación Arancelaria del Producto a Exportar 1. 4. Principales Mercados de Exportación CAPITULO 2. – ANALISIS DEL MERCADO DE JAPON CAPITULO 3. – PLAN 3. 1. 3. 2. 3. 3. 3. 4. 3. 5. Nombre de la Visión Misión Principios Cor PACE 1 or3g pr _ Sv. içx to View nut*ge Estrategias a Desarrollar para Ingreso al Mercado

CAPITULO 4. – ANALISIS ESTRATEGICO DEL CONSUMO Y OFERTA 4. 1 . Estacionalidad del Producto 4. 2. Empresas Exportadoras CAPITULO 5. – PLAN DE COMERCIALIZACION – ANÁLISIS DE LA DEMANDA 5. 1. Preferencias de Consumo 5. 2. Formas de Consumo 5. 3. Percepción del Producto Argentino CAPITULO 6. – MIX DE MARKETING 6. 1. Personalización del Producto de músicos y bailarines es altísima, y con ello la solicitud de los productos que se relacionan con esta marca. Pero los argentinos -e incluso chilenos- que cubren esta demanda no sostienen, la mayoría de las veces, la administración del negocio.

Más

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
aún uando las estimaciones existentes lo ponen como uno de los productos de exportación con expectativas de más rápido crecimiento en la Argentina en los próximos años. Se espera que de los 180 millones de retornos actual se pase a los 400 millones. Un estudio de la consultora Booz Allen & Hamilton para la compañía Tango City concluyó que la marca «tango» tiene un peso especifico casi comparable al de la Coca Cola. Las posibilidades de exportación de productos relacionados con el «tango» en Argentina brinda la facilidad de llegar a diferentes lugares del mundo con la seguridad de que nuestros productos on de primera calidad.

La investigación para la exportación de zapatos de tango a Japón como país de destino pretende demostrar que, a pesar de las distancias geográficas, las diferencias idiomáticas y culturales no son barreras que limiten la exportación de este tipo de productos. PLAN DE EXPORTACION DE ZAPATOS DE TANGO A JAPON 2. 1. Características del Zapato de Tango El zapato de tango se caracteriza, principalmente, por ser diseñados bajo las necesidades del bailarín, los múltiples usos y situaciones en las que el producto es usado. ?ste tipo de zapatos garantiza confortabilidad y seguridad, además de proteger l pie de quien los usa por la forma especial que tienen y el material utilizado en su producción. Los mismos pueden ser producidos con cuero, cuerina, suela o goma dependiendo de las necesidades de cada cliente. Otra de las ventajas que presenta el producto es la no estac 39 las necesidades de cada cliente. Otra de las ventajas que presenta el producto es la no estacionalidad o tendencias que puedan percibirse con respecto a la sociedad. 2. 2.

Alternativas de Uso del Zapato de Tango Mas alla de ser un producto diseñado para bailar Tango, la diversidad de los modelos del productos, como asi también, olores y diseños, permiten utilizar el zapato en cualquier ocasión y no limitándose a las clases o momentos en los que se baila Tango. 2. 3. Clasificación Arancelaria del Producto a Exportar El producto a exportar es el zapato de tango, la diversidad en sus modelos y componentes que puedan integrar el producto dificulta colocar una sola posición arancelaria dentro del nomenclador por lo que solo seleccionaremos uno.

Tiene como partida arancelaria: 64. 03. 59, siendo la descripción de la partida «Zapato de Cuero» 2. 4. Principales Mercados de Exportación En los últimos años, la exportación de productos relacionados on el tango han manifestado un ascenso considerable, ello debido principalmente a las actividades internacionales que se realizan con respecto a la música, el baile y diseño de los Los países principales para la exportación de estos productos son principalmente aquellos que son subsedes del «Mundial de Tango» como: Brasil, Italia, Chile, Colombia, Japón, Uruguay y Venezuela.

No se descartan el resto de los países del mundo ya que las facilidades que brinda el comercio electrónico brinda una oportunidad de exportar a otros destinos. En conclusión, el mercado de Japón es altamente atractivo para poder realizar la oferta del o en diversos modelos, cumpliendo con las exigen lientes solicitan. 2. – ANALISIS DEL MERCADO DE JAPON El mercado Japonés: un atractivo. ¿Por qué debemos pensar en Japón como destino para expandir nuestro mercado? El mercado japonés resulta atractivo tanto por sus precios como por su demanda sostenida en el tiempo.

La sociedad nipona muestra niveles de consumo muy importantes y el nivel de ingresos es uno de los primeros en el orden mundial. El gasto per cápita de los consumidores en la nación asiática se encuentra entre los más altos del mercado internacional, mientras que los precios de los bienes y servicios esultan atractivos para cualquier productor. pero además, dada la importancia que le otorga esta cultura de negocios a la confianza entre los socios comerciales, la demanda japonesa tiende a ser creciente y sostenida en el tiempo.

Siempre que se cumpla en forma satisfactoria con lo acordado, toda sociedad comercial con una contraparte japonesa terminará por basarse en el entendimiento y la confianza mutua, y eso garantizará la prolongación de las compras a largo plazo. Macroentorno. Este amplio mercado posee una serie de caracteristlcas distintivas que no pueden ser desconocidas por el empresario rgentino, debido a una combinación de factores culturales, demográficos, naturales, políticos, legales y tecnológicos. A continuación, los componentes del macroentorno que debemos comprender mirando a Japón como un destino atractivo para nuestras exportaciones.

Aspecto Cultural. Japón, a lo largo de los siglos, ha Sldo moldeado por las influencias externas y ha pasado por períodos de intenso aislamiento. El resultado es una cultura única en su nivel. Hay que tener en cuenta algunos aspectos culturales para poder las relaciones y gestiones partes japonesas: 4 39 las contrapartes japonesas: Conocer la cultura japonesa: La sociedad japonesa es compleja, estructurada, jerárquica, corporativa y existe una fuerte tendencia a evitar el conflicto directo y a mantener relaciones armónicas.

El hecho de que una negociación pueda en algunos casos ser mantenida en ingles no significa en absoluto que las costumbres negociadoras japonesas vayan a dejarse también de lado. Buena parte de las ventas en Japón dependen de una buena capacidad negociadora y de saber mantener relaciones cordiales con los japoneses. Si bien el conocimiento del idioma japonés es una aspiración a la que pueden acceder pocos exportadores rgentinos, habitualmente es bien reclbido el eso de algunas palabras, giros o saludos en este idioma.

Conocimientos, o al menos interés, en algún aspecto de la cultura japonesa es otro elemento que puede contribuir a lograr contactos personales más estrechos. Resulta importante ser honesto y directo en toda ocasión, evitando que esta actitud sea percibida como dominante. El intercambio de tarjetas es fundamental para cada presentación. Las mismas se entregan y reciben con ambas manos y el gesto se acompaña con una pequeña reverencia. Se recuerda que en general los japoneses se saludan con reverencia vitando contacto físico.

Sin embargo, muchas veces los empresarios japoneses acompañan la reverencia con un saludo de manos si se trata de un extranjero. Asimismo, el ofrecimiento de regalos es una práctica usual. Obsequios regionales o con el logo de la empresa son adecuados, sin descuidar nunca como el regalo es presentado. Se recuerda también que el trato en el pais asiático suele mantenerse a nivel del apellido. Contactos personales: En el país asiático los contactos personales son sumamente importantes.

Esto es así tanto en la instancia de entablar relaci s 9 contactos personales son sumamente importantes. Esto es así tanto en la instancia de entablar relación con un distribuidor japonés, como en las siguientes etapas. Las visitas constantes y contactos permanentes son interpretados como una demostración de compromiso con el mercado nipón, además resultan un excelente modo de obtener información sobre la operatoria del mercado. También cabe advertir que presentaciones vía e-mail generalmente no son respondidas.

Los japoneses se sienten más cómodos si las contrapartes son debidamente introducidas, en especial por otro conocido, ya sea por otra empresa, por un banco, por la Embajada, por un organismo público, etc. En general los empresarios japoneses no poseen buen nivel de ingles y les cuesta mas comprender y hablar que leer y escribir. Llevar un traductor no solo es fundamental sino que también demuestra el grado de interés y seriedad que tiene la empresa para hacer negocios en Japón Constancia y perseverancia: En Japón, difícilmente las operaciones pueden ser cerradas como consecuencia de una primera visita o un primer contacto.

Entablar relaciones en Japón puede exigir un esfuerzo Inicial superior la que puedan demandar otros mercados. Por eso, resulta fundamental encarar el marcado nipón con clara visión e largo plazo. Como contrapartida, debe señalarse que una vez establecida una relación, estas tienden a ser sumamente estables, duraderas y fructíferas. dioma y uso de intérpretes: El japonés es el idioma oficial de Japón. El uso del idioma inglés se encuentra medianamente difundldo en círculos empresarios, aunque menos de lo que usualmente se supone.

Aún en el caso de empresarios o funcionarios que se desenvuelven discretamente en inglés, en conversaciones de negocios o en negociaciones oficiales se sugiere el uso de intérpret 6 9 sugiere el uso de intérpretes para evitar malentendidos entre las artes. Aspecto Demográfico. Japón es un archipiélago, situado en el Océano Pacifico, en el Nordeste de Asia formado por más de 3000 islas. La mayor parte de la población está concentrada en las 4 islas principales: de norte a sur son: Hokkaido, Honshu, Kyushu y Shikoku.

El país está conformado por tres mil islas pequeñas que se extienden de norte a sur, extendiéndose a lo largo de la costa asiática este del Océano Pacifico. Con una longitud de 2800 Km. y una anchura máxima de 250 Km. , su superficie es de 377. 737 Km. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta en Japón es el Monte Fuji (Fujisan), a 3. 776m de altura. El clima en Japón (a excepción de las zonas de Okinawa y Hokkaido) es templado con cuatro estaciones bien diferenciadas.

Hay precipitaciones durante todo el año aunque los meses más lluviosos son junio y el principio de Julio. La población japonesa asciende a 127,7 millones de habitantes. La ciudad más poblada es Tokio, con cerca de 13 millones de personas y un área metropolitana que supera los 33 millones de habitantes. Dispone de una fuerza laboral superior a 66 millones ocupada principalmente en los servicios (66%) y la industria 28%). La expectativa de vida al nacer se encuentra entre las más elevadas del mundo para ambos sexos: 78. 3 años para los hombres y 85. 2 años para las mujeres.

La sociedad nipona es una sociedad urbana e industrializada, con más de las tres cuarta población viviendo en áreas metropolitanas. unas 66 millones de personas y enfrenta una constante declinación, fruto de una política educativa cuyos resultados se traducen en un alto porcentaje de graduados terciarios y universitarios. Aspecto Natural. El Gobierno japonés estableció, el 16 de diciembre de 1994, el Plan Básico para el Medio Ambiente. Este Plan describe las polticas y largo plazo en general del gobierno en la conservación del medio ambiente. El Plan establece los siguientes cuatro objetivos a largo plazo: -Ciclo de Sonido Material. Convivencia armoniosa: Con el fin de garantizar que las bendiciones del medio ambiente será disfrutado por tanto las generaciones presentes y futuras, para mantener o restaurar los ecosistemas de sonido y para garantizar la coexistencia armoniosa entre la naturaleza y los seres humanos. -Participación: Para construir una sociedad donde todas las partes, incluidos los gobiernos centrales y locales, empresas, iudadanos y organizaciones privadas, participan de forma voluntaria y activamente en las actividades de conservación del medo ambiente, cooperación, y compartlr equitativamente la carga. Actividades Internacionales: para promover los esfuerzos internacionales de medio ambiente en cooperación con los países que comparten el entorno global común. A su vez, el gobierno de Japón, es responsable de la mayor parte de los desechos industriales vertidos en los océanos del planeta, tiene pensado intensificar las restricciones a las prácticas de eliminación de desechos de las compañías japonesas. El Organismo de Medio Ambiente de Japón se puso como meta una reducción del en el volumen anual de desechos eliminados en el mar.

Por eso mismo el país nipón impuso severas sanciones a las empresas que violen posiciones. La cantidad de desechos industriales v ara empresas que violen las nuevas disposiciones. La cantidad de desechos industriales vertida en el mar alcanzó un nivel sin precedentes en los últimos años. para luchar contra el calentamiento global, Japón se ha puesto es uno de los objetivos más ambicioso entre los países industrializados: reducir un 25 % sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2020. Aunque el camino será difícil, quieren lograrlo al precio que sea; según el primer ministro, Yukio Hatoyama.

La mitigación y adaptación al cambio climático son problemas que enfrentan en común toda la humanidad y es fundamental para abordar el cambio climático que participan todas las grandes econom(as. A la luz de estos puntos, con el fin de contribuir al efecto invernadero global de reducción de emisiones y lograr una sociedad que emite el gas de efecto invernadero menos posible, Japón promueve el calentamiento global contra medidas garantizando al mismo tiempo el crecimiento económico, el mpleo estable y el suministro estable de energía.

También contribuye a la conservación del medio ambiente mundial y garantizara un futuro saludable y culturalmente una rica vida al pueblo japonés Fuerzas Económicas Japón se encuentra entre el grupo de los Cinco, junto con Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania; conforman el grupo de los principales países industrializados en el mundo. Se encuentra actualmente entre las economías más importantes del mundo.

Su PBI alcanzó unos 5. 067. 530. 000. 000 dólares a fines de 2009. Variaciones del PBI de Japón perí0d0 2000-2009 [PiC] Coyuntura económica de I Consumo 1-2,0 nflación -0,5 Desempleo 10,9 0,1 10,2 6,1 10,0 13,9 18,6 11,7 10,7 14,1 11,9 -1,2 Exportaciones 181,2 9,6 1-1,4 Importaciones 14,2 -17,2 1-2,1 Crecimiento económico 12,2 12,1 -1,0 1-7,0 -0,1 Fuente : http://www. trading-safely. om Características del mercado: Infraestructura, transporte y comunicaciones: La infraestructura de Japón es moderna y desarrollada, no obstante las calles y autopistas se congestionan rápidamente y los preclos de los peajes son altos. Así mismo, sus aeropuertos se encuentran entre los más caros del mundo y sus puertos, según lo indican estándares nternacionales, son bastante ineficientes.

No obstante, Japón se ha preocupado por mejorar dicho inconveniente y encontró una solución en la reducción de tarifas en sus puertos y extendiendo la cantidad de horas de funcionamiento de las terminales aeroportuarias. Carreteras: El principal medio de transporte de Japón son los camiones. Hasta el año 2002, la red de carreteras teñía una extensión de 1. 172. 000 kilómetros aproximadamente, conformándose un 0,0058% por autopistas y un 0,1 5% por rutas nacionales y provinciales_ Los datos hallados indica e las rutas se encuentran