etica_moral_y_deontologia
etica moral_y_deontologia gy julianica2 12, 2016 5 pagos Ética-Moral y Deontología Si el derecho fuera invulnerable, si sus leyes tuvieran la rigidez y automatismo de las que presiden el movimiento de los astros, el juez no existiría. Felipe Tena Ramírez Ética-Moral y Deontología Cl E-xisten dos corrientes de pensamiento que intentan explicar la distinción entre ética y moral. Cl Una, la que llamaríamos clásica Dos, la que llamaríamos contemporánea C] Ambas tienen como ob’etivo la ersecución del bien: Cl Bien Moral u ontol lo hace excelente.
Cl Bien útil, y Bien Placentero. hombre o PACE 1 ors o View nut*ge CIPrimera: La palabra griega ética procede de ethos, significó inicialmente, morada, residencia, costumbre, y también carácter o modo de ser. CIAristóteles lo relaciona con costumbre, hábito o uso. «la ética… procede de la costumbre». CILo anterior ha servido para señalar que en la concepción griega, la ética fue entendida como realidad absolutamente cambiante y relativa, tal y como entendemos hoy los usos sociales. OLO anterior es falso.
Aristóteles parte de la idea de que la costumbre hay que entenderla como virtudes, lo cual exige un esfuerzo continuo de la voluntad. Ol_a expresión moral tiene un origen latino, ya que proviene del término mas.
La normatividad moral no es extr[nseca, impuesta desde una instancia o voluntad externa, sino intrínseca, nherente al propio dinamismo de la vida humana. CILa ética entonces tiene una gran dimensión práctica, no es una disciplina teórica. netica y Moral en el mund neo 21_1fS Kelsen establece que «la el derecho es positiva, y reglas corresponden a la autorización o desautorización de los miembros de la comunidad, reafirmando con esto su carácter profundamente empirista, conceptualizada desde presupuestos heredados del sociologismo.
No podía ser de otra manera si se pretendía su parcial modelo cientflco. Desde esta perspectiva la ética se convierte en la ciencia que estudia la moral, es decir, la serie de rácticas sociales reconocidas en la sociedad, llegando a constituir lo que se llama moral positiva. C] Sin embargo, habrá que decir que reducir la moral a la moral positiva o social, cierra la vía a toda posibilidad de cntica racional de las estructuras sociales, aceptando sin más, como criterio correcto de actuación, la pauta de comportamiento que se halla vigente en una sociedad.
C] De ahí que intentar fundar exclusivamente en los usos y costumbres del colectivo profesional, conduciría a mantener acríticamente las pautas consolidadas. Cl De ontología Ol_a expresión deontología proviene del griego deon, ue significa deber, y de logos, que significa tratado, ciencia o disciplina. En nuestro lenguaje deontología es la ciencia de los deberes. El primero que utilizó tal expresión fue Jeremy Bentham (1748-1832).
CILa propuesta filosófica de la deontología es el utilitarismo, el cual se resumen en el principios de buscar la mayor felic 31_1fS deontología es el buscar la mayor felicidad para el mayor número de personas. Sus presupuestos son: a aplicación al estudio del comportamiento humano de los paradigmas del modelo moderno de ciencia. Es un modelo empirista, que no reconoce más ealidad que la captada por los sentidos. Se parte, por ello, del presupuesto de que la razón humana, entendida como razon teórica y calculadora, no es capaz de operar en el campo de la ética, ya que no permite alcanzar verificables. erdades empiricamente De acuerdo a lo anterior se sostiene el siguiente principio: «lo bueno en sí es incognoscible; lo único que interesa es lo que puede ser bueno para alguien, es decir, lo útil». DAI utilitarismo se le puede hacer las siguientes críticas. aparte de una visión radicalmente individualista y reductiva del hombre (ent un ser movido, fundamentalment ueda de objetivo. Sin embargo, la genuina visión de la ética remite, más bien, a lo bueno en sí, a lo que posee valor intrínseco, con independencia, Incluso, de su utilidad individual.
CIEn tercer lugar, también se ha destacado que el estatuto científico del principio de utilidad no está bien determinado. Se defiende el principio de que las leyes deben de tender a la consecución de la mayor felicidad del mayor numero, pero no aparece claro en qué se fundamenta, a su vez, este deber. Sobre este punto se podría hacer las siguientes observaciones: aparece, por un lado , que este principio se extrae de a experiencia. Sin embargo, la misma experiencia demuestra que no siempre las personas se mueven, exclusivamente, por motivos de utilidad y placer.
C]Hay una indeterminación del principio. No existe ningún método adecuado para poder calcular , en términos de placer o dolor, las consecuencias de las acciones y valorar así su licitud. CIEn cuarto lugar, esta concepción pone en peligro los derechos de las minorías y, en definitiva, de los más débiles. De hecho, si no se ve limitada por ciertos correctivos derivados de la dignidad inherente a cada ser humano, pone en riesgo los derechos de los individuos. SÜFS