estudiar lara
estudiar lara gy spy159753 cbenpanR 10, 2016 4 pagos Ubicación geográfica: El estado Lara está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites: Al norte con el estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este con Yaracuy y Cojedes y al oeste con el estado Zulia. Su nombre le fue dado en conmemoración al héroe de la Independencia, el General Jacinto Lara, nacido en la cudad de El Tocuyo. Su capital es la ciudad de Barquisimeto. Fue fundada en 1552 por el conquistador español juan de Villegas.
Las principales ciudades son: Barquisimeto, Carora, Cabudare, El Tocuyo, Quibor, Duaca y Cubiro. Lara está subdividido en 9 municipios y 58 parroquias. Aspectos politicos: Como estado es autónomo e igual en lo Swpeto page politico, organiza su medio de una Consti ión _ Legislativo. Poder legislativo: R Lara, elegidos por el ora eres públicos por ictada por el Consejo gislativo del estado directo y secreto cada cuatro años. El estado cuenta con 15 legisladores, de los cuales 12 son electos por voto nominal y 3 por voto lista. Poder Ejecutivo: Está compuesto por el Gobernador del estado Lara.
El gobernador es elegido por el pueblo mediante el el voto directo y secreto
Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos etc; con una buena industria uesera y lechera, especialmente en Carora. Educación: Barquisimeto es una ciudad con una vocación histórica por el conocimiento académico; alberga una considerable muestra de universidades e institutos de educación superior en Venezuela. Cultura: El estado Lara está lleno de riquezas culturales, donde se destaca el famoso Golpe Tocuyano que es la manera más genuina de interpretar el joropo. Entre sus recursos culturales tenemos: El museo de historia: contiene objetos arqueológicos pertenecientes a la cultura que se asentó cerca de quibor.
El museo Colonial: Guarda preciosas reliquias coloniales y gran antidad de d cerca de quibor. cantidad de documentos y trajes de diferentes épocas. Casa Lara: Aquí nació el General Jacinto Lara, prócer de la independencia a quien se le debe el nombre del estado. La flor de Venezuela: posee forma de 16 pétalos que pueden abrirse y cerrarse, se inspira en los tepuyes de la Gran Sabana y en la Flor Nacional de Venezuela. Santuario de la Divina Pastora: Tiene la imagen de la divina pastora, patrona de Santa Rosa y Barquisimeto.
El 14 de enero se lleva la imagen en procesión hasta la catedral de Barquisimeto. Deporte: Barquisimeto es sede de varios equipos del deporte rofesional de Venezuela. Entre ellos destacan: Cardenales de Lara: es un equipo de béisbol perteneciente a la Liga Venezolana de Béisbol Profesional en Venezuela, tiene como sede el Estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, el color distintivo de la divisa es el rojo. Club Deportivo Lara: es un club de fútbol venezolano establecido en la ciudad de Cabudare, Estado Lara, que actualmente juega en la primera División de Venezuela.
Guaros de Lara: es un equipo de baloncesto venezolano con base en Barquisimeto que participa en la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela. Su sede es el Domo Bolivariano. Folclore: En 3Lvf4 en la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela. Su sede es el Domo Bolivariano. Folclore: En el estado Lara se mezclan distintas y variadas manifestaciones culturales del folklore, algunas de estas manifestaciones folklóricas típicas son: El Tamunangue: Es una especie de rito en homenaje a San Antonio, se acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a favores recibidos se celebra en el día del santo, el 13 de Junio.
El Golpe: Es la manera más genuina de interpretar joropo en el Estado Lara. El Juego del Garrote: Danza que se inicia con «La Batalla» (Juego e Garrote Figurado), en la cual dos hombres en honor a San Antonio, realizan un ritual religioso ejecutando movimientos básicos, lanzan palos al cuerpo que son defendidos con arte y destreza.
Los Zaragoza: Fiesta popular en honor a los Santos Inocentes, que se cumple religiosamente todos los 28 de diciembre en varias regiones del país, incluido el estado Lara. Rosario de las Ánimas: Manifestación religiosa que consiste en rezar, durante nueve noches por las calles del pueblo, rosarios a las ánimas benditas del Purgatorio. La procesión parte de las puertas de la iglesia y va hasta el cementerio.