Estres
Estres gy licenciadayilcna 1 110R6pF 17, 2011 2 pagcs condiciones de vivienda, la esencia y escasez de servicios médicos, así como por la carencia de los medios económicos que le permitan al menos cubrir la alimentación mínima requerida para el desarrollo de los niños y jóvenes». Aubert (1995), refiriéndose al estrés relacionado con el trabajo, lo describe como un proceso de perturbación que puede afectar al individuo, cuando este moviliza excesivamente su energía de adaptación para afrontar solicitudes del medio profesional que obrepasan sus capacidades físicas y/ o psíquicas (São Paulo: Atlas 1996; 163-93).
Bachion y colaboradores (1998). En lo que se refiere específicamente al traba’o del enfermero verificamos que un gran número de e ora demostrado que esa ofe to View hospitalario, es una d as au tratarse de una activi 33-9) ciológicos han te en el ámbito trés, a pesar de v Min Enf 1998; 2(1): Elizabeth Hall (2005) señala que La enfermería es reconocida mundialmente como una profesión estresante. Es objeto de iferentes investigaciones por diversos focos de atención y por otros profesionales.
Se sabe que Menzies (1960) fue la primera autora en describir que el trabajo con personas enfermas requiere una demanda de compasión, sufrimiento y simpatía y que
Carabobo las Dras Chacin y Coruja (2010) en la investigación » estrés y desgastes profesional sanitario» señalan que Las consecuencias del estrés son múltiples, tanto en el ámbito personal como Organizacional, encontrándose mayor riesgo de sufrir enfermedades psiquiátricas, tales como depresión y trastornos de ansiedad, alcoholismo y/o farmacodependencia, ausentismo laboral, dificultades para trabajar en grupos, disminución en el nivel de satisfacción, despersonalización en la relación con el paciente y disminución en el rendimiento laboral.
El personal de enfermería debe prestar un óptimo semicio a la comunidad, para ello además de los conocimientos científicos, teóricos y prácticos que deben poseer, además deben tener una elevada autoestima, y contar con un equilibrio mental y físico que le permita ejercer su actividad de una manera eficiente y ser efectivo en la práctica diaria de atención a los pacientes. En Naguanagua, estado Carabobo, específicamente en la unidad de emergencia del Hospital Universitario Dr. ?ngel Larralde uenta en su estructura organizacional can una (01) enfermera supervisora, dos (2) enfermeras coordinadoras y treinta y seis (36) enfermeras de atención directa, estas últimas distribuidas en los servicios de medicina, observaclón de hombres y de mujeres, cirugía, trauma shock, pediatría y emergencia de traumatología. Asimismo, existen tres turnos de trabajo, los dos primeros de jornadas diurna de seis horas cada una y el nocturno de doce horas de trabajo, existiendo dos grupos de trabajo para cada una de las noches respectivamente.