Estratificacion social y movilidad

Estratificacion social y movilidad gy trcemato 110R5pR 17, 2011 E pagcs ESTRATIFICACIÓN SOCIAL ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DEFINICIÓN. SISTEMA DE ESTRATIFICACION SOCIAL TEORIAS. DEFINICION: Por estratificación social se entiende generalmente al proceso mediante el cual los individuos, las familias o los grupos sociales son jerarquizados en una escala, unos en los escalones superiores y otros en los inferiores. TEORIAS: a) Según Davis y Moore, las estratificaciones son universales y representan la distribución desi ual de derechos y obligaciones en una sociedad.

La sociedad segu motivar a los individu lo constituye el presti a sociedad y de las p or6 en la sidad de situar y y la base para ello ersas posiciones en s posiciones. El mismo autor señala la existencia de factores que según ellos determinan el rango dentro de la sociedad: su importancia para la sociedad es decir su función y el entrenamiento o el talento necesario para ocuparlas. Las funciones principales con respecto a las cuales las estratificaciones serian la religión, el gobierno, la riqueza, la educación, el prestigio de la ocupación, el área residencial, la raza o etnia y otros criterios secundarios. ) Según Talcott Parson, la estratificación es el resultante de las valuaciones diferenciales de los objetivos de la

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
acción social, es decir toda estratificación representa una jerarquía de valores. Ello supone al menos implícitamente un sistema de valores común de la sociedad. Así también la posición de un individuo en un sistema de estratificación como resultado de una serie de atributos individuales se considera como su estatus social.

Con frecuencia el estudio de la estratificación no es más que la búsqueda de los estatus individuales y se habla también a menudo de sistemas de estatus en vez de sistemas de estratificación. c) Según Max Weber, la estratificación social se basa en : Clase: se toma en cuenta el estado de riqueza con que cuenta. Y la oportunidad económica se refiere a la ocupación que desempeña y la cantidad en dinero. – Posición Social: se refiere al estilo de vida es decir el lugar de residencia, acceso a la educacion, salud, recreación, etc. poder: es la capacidad de ejercer voluntad sobre los demás con o sin su cooperación. d) Según C. Marx, afirma que las clases sociales son grupos antagónicos irreconciliables en que uno se apropia del trabajo de otro a causa del lugar que ocupa en la estructura económica de un modo de producción y por la forma espec(fica en que se elaciona con los medios de producción. Es decir que las clase sociales es debido a su posición dentro del orden económico. (ocupación, remuneración). Luego la estratificación social existe prácticamente en todo grupo, comunidad y sociedad.

Desde un punto de vista sociológico, la estratificación social utiliza ciertos términos específicos que son productos de análisis como: Casta: Representa a un grupo social situado de manera rígida y determinada en la estructura social donde las leyes de sistema de castas frecuentemente están relacionad determinada en la estructura social donde las leyes de sistema de astas frecuentemente están relacionadas con una base religiosa o ideológica tradicional que impiden todo trámite entre la castas, prohibiendo por ejemplo el matrimonio u otras relaciones sociales.

Estamento: Es un grupo social distinguido de los demás grupos de manera nítida y rígida sobre la base de una relación heredada, con la propiedad de la tierra. Estrato: Es un grupo que continúa a través de diversas generaciones ocupando las mismas posesiones relativas de poder, prestigio y bienes materiales. LAS CLASES SOCIALES EN LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES MODERNAS Actualmente la posesión de riquezas, las características de la iqueza poseída, el género de profesión o la participación en la producción económica, constituyen los elementos de clasificación social más comunes.

Así es frecuente la referencia a la clase capitalista y dentro de esta, los industriales, comerciantes, rentistas. De igual modo tomamos como base esa clasificación cuando hablamos de los trabajadores, técnicos, profesionales La titulada clase media no tiene en nuestros días contenido preciso, se conserva el contenido, remedo de otras épocas como las élites o la pequeña burguesía. De igual modo los obreros, campesinos vienen a ser de situación nferior ya que no tiene calificación técnica que se gana el sustento por medio del trabajo de manera manual, hoy se les denomina también trabajadores.

El reconocimiento del hecho de pertenecer a una clase determinada de la comunidad de intereses que ligan a uno de los demás coparticipes de el 31_1f6 determinada de la comunidad de intereses que ligan a uno de los demás coparticipes de ella, así como de la posición que esa clase ocupa dentro del orden social genera o crea la conciencia de clase, que tiene dos aspectos correspondientes a su origen: Uno el espíritu de cuerpo o de grupo, es decir la identificación oral y emocional con los compañeros y la lealtad común a los intereses de la clase.

El otro, los sentimientos de inferioridad, superioridad u hostilidad, derivados de la opinión formada sobre la situación de la clase propia, en relación con las otras que componen la jerarquía social. MOVILIDAD SOCIAL Designa el movimiento de las personas de un estatus a otro. Los individuos pueden desplazarse socialmente hacia arriba o hacia abajo o permanecer en el mismo nivel. CLASES: 1. MOVILIDAD HORIZONTAL: Designa el desplazamiento a lo largo de su vida, pero este estatus social no se ve afectado por el cambio ocupacional.

Este proceso de movilidad horizontal influye en las estructuras familiares a distintos niveles, para el sociólogo es a nivel del ejercicio de roles especialmente los de padre y madre. 2. MOVILIDAD VERTICAL: Es un tipo de movimiento más discutido y puede ser: a. Movilidad vertical ascendente: Es decir desplazarse a una posición más alta. Existen factores de este tipo de movilidad, como es la presencia de competición individual, la disponibilidad de oportunidades y las normas de igualdad o desigualdad de una sociedad. . Movilidad vertical descendente: Desplazamiento hacia abajo, esciende a una categoría inferior e influye los sig descendente: Desplazamiento hacia abajo, desciende a una categoria inferior e influye los siguientes factores: molestias y fracasos amortiguados por una sociedad conservadora y tradicional, de clase media, el resentimiento por la pérdida del estatus y el consuelo de la creencia de que los hijos puedan recobrar el estatus que ha perdido. c.

Movilidad Intergeneracional: Se refiere a aquella movilidad que se efectúa entre generaciones y que va unida a patrones culturales de cada década. Por ejemplo al conformarse nuevas familias, se trata de un reconocimiento de una línea de arentesco que implica asumir funciones que con anterioridad estaban ejercidas por otros, estos antes eran llamadas familias patriarcales y esto se da también en el caso de migraclones familiares que abarcan dos o más generaciones. MOVILIDAD DE LOS PAPELES La personalidad social se define como la suma de todos los papeles sociales que desempeña el individuo.

Dado que el individuo es la persona social en acción y dado por lo común las personas sólo desempeñan una función cada vez, necesariamente se da un desplazamiento de papel o funcion esto es lo que llamamos movilldad de los papeles. Esto se puede nalizar en tres planos. a. Cada persona desempeña múltiples papeles. Cada grupo diferente en el que participa exige la realización de rol diferente. A lo largo del día el padre desplaza sus papeles familiares a los económicos y recreativos, quizás a sus papeles religiosos o politicos, para volver a sus papeles familiares. . Un segundo tipo de movilidad de los papeles que se puede observar es la normal asunción familiares. observar es la normal asunción sucesiva de nuevos roles. Durante el proceso de socialización a lo largo de toda la vida a persona se va desarrollando gradualmente de un papel a otro. En la infancia comienza por aprender los papeles familiares y recreativos, luego los tipos formales de los papeles escolares y religiosos, y mas tarde afronta obligaciones económicos y políticos. Vuelve asumir nuevos roles cuando se casa y viene a ser padre.

Esta asunción de roles no implica el abandono de los anteriores. c. Es la movilidad en el empleo, característica de sociedades urbanas e industriales. Dado que el papel económico es con frecuencia el papel clave y del que a menudo depende el estatus social de su familia, se le considera como instrumento de movilidad general hacia arriba La persona que empieza como ecretario de oficina y hace carrera hasta llegar a ser presidente o gerente de una empresa, es un buen ejemplo de este tipo de movilidad de empleo.

Este tipo de movilidad puede ser también horizontal es decir el desplazamiento de una clase de oficio a otra. Cuando decimos que una sociedad industrial se desarrolla y requiere un personal móvil de trabajo hablamos no sólo la capacidad de pasar de un puesto a otro, sino también de la disposición para aceptar diferentes tipos de empleo. Quizás no haya sociedad que haya mostrado en concreto esta clase de movilidad de empleo como lo ha hecho en su sistema económico de la sociedad.