Espñaa dios
Espñaa dios gystcge AQKa5pR 2010 4 pagcs Distribución 10390169 15/10/2010 una buena y organizada distribuclón es indispensable en cualquier empresa, no va importar que tanto marketing haga, ni su publicidad, ni siquiera su precio, si la distribución de nuestro producto es mala, y el cliente no encuentra nuestro producto, es un hecho que no lo va adquirir, simplemente destruye nuestras posibilidades de lograr la venta.
Para lograr penetrar un mercado con éxito, no solo se requiere un buen producto y buenos contactos; se necesita muy buena logística para que el producto este dis onible para el cliente uando acuda con el ora este vendiendo para i po.. La distribución abarc producto; desde don de distribución es el de donde sea que se uanto lo necesite. vimiento del se vende. Un Canal los fabricantes (productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran.
La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo. El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o
En este sentido, un canal de distribución está constituido por una serle de empresas y/o pe personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios. Los intermedlarios son los que realizan las funciones de distribución, son empresas de distribución situadas entre el roductor y el usuario final; en la mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante.
Realizan varias funciones para los productores; entre estas se encuentran; Ventas, almacenamiento, financiamiento, transporte, envío de volumen, servicios administrativos, aceptación de riesgos. Los intermediarios pueden llegar a ser los medos de comunicación también, de hecho un intermediario esta hecho «como un medio de comunicación» entre el cliente y el fabricante. Entre mas intermediarios haya; mas cara será la venta pues todos quieren su utilidad Un agente comercializa el producto dentro del canal de istribución. Canales de distribución Fabricante – cons final Fabricante – minorista – cons final Fabricante Mayorista Minorista Cons final Fabricante Agente Mayorista Minorista Cons final Entre mas intermediario; mas caro pues todos quieren su utilidad… La logistlca determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla.
Solamente a través de un lisis de la demanda en términos de costos y efectividad. La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un marco referencial; no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación; es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en un futuro desconocido. Las actividades claves son las siguientes: •Servicio al cliente. •Transporte. •Gestión de Inventarios. •Procesamiento de pedidos.
En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y a la empresa la reducción de costos, que es uno de los factores por los cuales las empresas están obligadas a enfocarse a la logística. Otros factores que intervienen en la evolución de la logística son: •Aumento en líneas de producción. •La eficiencia en producción, alcanzar nlveles altos. •La cadena de distribución quiere mantener cada vez menos inventarios. •Desarrollo de sistemas de información. •Estrategias de JIT.
Todo esto en conjunto traerá los siguientes beneficios: •lncrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para acometer el reto de la globalizaclón. •optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional. •Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la ecisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, se iación de la visión 3Lvf4 Gerencial para convertir a I un modelo, un marco, un menor costo posible.
En logística, servicio al cliente implicará: Grado de certeza: No es tan necesario llegar rápido con el transporte, como llegar con certeza, con el mínimo rango de variación. Grado de confiabilidad: Una cadena se conforma de diferentes eslabones. Eso es una cadena logística. Si se agregan algunos que no están relacionados, se segmentan las responsabilidades; el cliente final pierde la confianza, al parecer mayores errores de nterpretacióny responsables dlfusamente identificables.
El cliente debe podermanifestar cuál es su criterio de confiabilidad, cómo entiende que deberían ser atendidos. Grado de flexibilidad: Implica que el prestador pueda adaptarse eficientemente a los picos de demanda. Un operador logístico que considera excesivo la solicitud de eficiencia cuando se da un salto por estacionalidad, desconoce qué es valor para su cliente. Aspectos cualitativos: Se trata aquí, no de la calidad del producto, sino del servicio, del cual debe buscarse su homogeneidad en toda la cadena logística.
En muchos casos, se cuida minuciosamente el proceso productivo, se diseña con cuidado el packaging (empaquetado), se llega hasta decir cómo debe transportarse y almacenar en el depósito. Pero son pocas las empresas que cuidan de cómo llegarán hasta el cliente esos productos. La mejora continua: Día a dia deben replantearse los parámetros que se manifiesten mal, de acuerdo a los objetivos pensados, pero también aquellos que están bien. Es mucho más saludable cuestionar internamente lo que aparentemente resulta bien, a que lo haga el mercado. La s variables logísticas se deben entender como una