Esnayo practica de campo manglares
INTRODUCCIÓN El trabajo de campo es un complemento fundamental en el estudio de la disciplina ecológica; por lo tanto, verdaderamente necesario para el reconocimiento mediante la observación y experimentación, de las diferentes características de los ecosistema, los cuales están formados por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los minerales y el agua), en los que existen interacciones vitales, flujo de energía y circulación de la materia.
El siguiente informe de campo, comprende las visitas realizadas l delta del rio Sinu-en el municipio de Cotocá Arriba-, ciénaga de Bañó, Centro de Investi aciones Marítimas de Cispata (CIMACI), Swipe to page zona de estuario de I de especies BIOZOO, contenido del mismo describen las caracte Cordobesa.
PACE 1 or26 el detal ntro de conservación eco tropical. En el es realizadas y se mas de la región El recorrido permitió evidenciar diferentes factores tanto bióticos como abióticos que albergan los ecosistemas, como: especies vegetales y animales, microorganismos, cuerpos de agua, características del suelo y todo el entorno en general.
Realizado un análisis de la información y las observaciones echas durante las visitas y recorridos, se obtuvo una noción de la dinámica de
Objetivos Específicos * identificar la fauna y flora de los ecosistemas acuático (rio, iénaga y estuario) y terrestre (bosque húmedo tropical y bosque húmedo tropcal) * analizar la interacción entre los factores bióticos y abióticos de ambos ecosistemas. * reconocer la importancia de los ecosistemas terrestres y acuáticos * observar estrategias de conservación de fauna y flora. * Validar conceptos teóricos detallados en la asignatura.
MARCO TEORICO un ecosistema está compuesto por componentes fisicos como el aire, el agua, el suelo, el viento y la temperatura, llamados factores abióticos y los seres vivos que conforman los factores bióticos. Cada uno de los componentes bióticos son llamados ndividuos que al vivir en grupos de la misma especie forman una población, la cual reside en un hábitat con otras poblaciones relacionandose entre ambas en forma equilibrada, a esto se lo denomina comunidades biológicas.
Para formar un verdadero ecosistema debe existir una interacción tanto entre los factores ablóticos y bióticos como entre los bióticos entre síl entiende por ecosistemas acuáticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: 2 OF ares, océanos, ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulcel .
En los ecosistemas acuáticos existen una gran variedad de organismos con características especiales que les permiten adaptarse al medio donde viven. Podemos encontrar tres grupos muy importantes el bentos, el plancton y el necton2. El bentos se fija en el fondo, como las plantas a través de sus raíces, los mejillones con filamentos pegajosos, las estrellas de mar utilizando sus pequeños pies, los corales y las anemonas que lo hacen con un disco basal.
En éste grupo también podemos ncontrar los que se arrastran como los tiburones y rayas, caracoles con un pie musculoso y los lenguados2. El plancton es un grupo que se caracteriza por su diminuto tamaño, viven arrastrados por la corriente o suspendidos. Este se divide en dos subgrupos muy diferenciados: el fitoplancton y el zooplancton. El fitoplancton, o plancton vegetal puede fabricar su propio alimento obteniendo la energía de la luz solar2.
Sirve de alimento al zooplancton o plancton animal que a su vez juntos son alimento de otros seres de mayor tamaño. Algunas de las especies que integran este último subgrupo son las medusas ue tienen forma de paraguas, el cil con prolongaciones ramificadas, los protozoos que tienen látigos llamados flagelos y los copépodos apéndices2. El necton es otro grupo importante que tiene como característica desplazarse por sus propios medios superando la resistencia del agua.
Estos organismos también tienen estructuras especiales como los peces que tienen aletas anales Estos organismos también tienen estructuras especiales como los peces que tienen aletas anales, caudales, pectorales y pélvicas que les permiten desplazarse con agilidad, también tienen opérculos para proteger las branquas, una vejiga natatoria ara reducir su peso y un cuerpo aplanado. Los tiburones y las rayas también pertenecen a éste grupo, ellos tienen a diferencia de los peces reservas de aceite en el hígado y un esqueleto cartilaginoso que le sirve para alivianar su cuerp02.
Dentro de los ecosistemas acuáticos encontramos los estuarios que son las entradas del mar en la desembocadura de los ríos, por tanto el factor salinidad es intermedio entre el mar y el agua dulce de los ríos2. Presentan factores físicos como la salinidad, temperatura, movimientos y flujos de las aguas mannas, los cuales son más susceptibles de variación en las zonas cercanas a la costa que en ltamar2. Los organismos vivos presentes en estos ecosistemas obtienen las sustancias alimenticias fácilmente, de modo que éstos ecosistemas son muy fértiles y con sobreabundancia de individuos2.
En los estuarios se pueden encontrar gran diversidad de organismos tales como: fitoplancton, microflora béntica (organismos que viven dentro o sobre el fango, la arena o roca), macroflora (plantas grandes como el mangle), zooplancton (larvas y huevos de crustáceos, etc. )2. Los organismos característicos de los estuarios han desarrollado adaptaciones especiales para hacer frente a las mareas y grandes variaciones de salinidad lo que les ermite aprovechar los grandes beneficios de éstas zonas fértiles y ricas en sustancias alimenticias2. Los aprovechar los grandes beneficios de éstas zonas fértiles y ricas en sustancias alimenticias2.
Los ríos se encuentran entre los ecosistemas naturales más intensamente usados por el hombre, lo mismo que los arroyos. Son aprovechados como abastecimiento y depósito de agua, producción pesquera, impulsadores de plantas hidroeléctricas2. Teniendo en cuenta el aspecto energético, estos ecosistemas son incompletos, debido a que en gran parte dependen del auxilio biológico de los ecosistemas adyacentes (bosques)2. EI equilibrio de estos ecosistemas se está alterando en detrimento de muchos organismos, incluyendo la población humana que obtiene gran cantidad de alimento de este tipo de ecosistema acuátic02.
Una ciénaga es un cuerpo de agua con circulación de agua en dos estaciones inversas: del río hacia el cuerpo de agua en los periodos lluviosos y de aguas altas y del cuerpo de agua hacia el río en las épocas secas de aguas bajas2. Los ecosistemas terrestres son aquellos que se dan sobre la capa de tierra superficial de la Biosfera. Los ecosistemas terrestres ocupan, proporcionalmente, menos superficie que los ecosistemas cuáticos. Mientras que a estos últimos les corresponde aproximadamente un 75 %, los ecosistemas terrestres dominan el 25 % restante.
El grupo más numeroso de indlviduos de los ecosistemas terrestres son los insectos representado por unas 900. 000 especies. Dentro de los animales el segundo grupo más significativo serían las aves, con aproximadamente 8500 especies y en tercer lugar los mamíferos con unas 4100 especies. Dentro del mundo de las plantas, existen numerosos tipos las angiospermas s s OF unas 4100 especies. Dentro del mundo de las plantas, existen numerosos tipos las angiospermas son las más abundantes, con nas 224000 especies frente a las 24000 especies de briofitos3.
Los Individuos pertenecientes a un ecosistema terrestre presentan unas características físicas más variadas a los que viven en ecosistemas acuáticos3. Se dice que los medios terrestres presentan una convergencia adaptativa menor que los acuáticos. Se conoce como convergencia adaptativa al desarrollo de órganos semejantes a través de procesos evolutivos diferentes por parte de individuos en un mismo medio. Por supuesto, esta convergencia no es exclusiva de los medios terrestres.
En el medio aéreo, por ejemplo, las alas de los murciélagos y las alas de as aves representan una convergencia adaptativa. Los dos órganos tienen la misma finalidad y forma similar aunque la forma de desarrollarse ha sido diferente3_ Los ecosistemas terrestres presentan una variedad mayor que el resto de ecosistemas dado que son muchos los factores que limitan las especies que en ellos habitan. Todos estos factores han producido una gran variedad de ecozonas o regiones biogeográficas en donde los elementos animados e inanimados presentan sus características peculiares3.
Dentro de los ecosistemas terrestres encontramos: Bosque Húmedo Tropical: es el bioma más complejo de la tierra n términos de su estructura y diversidad de especies. Ocurre bajo condiciones ambientales óptimas para la vida: Disponibilidad de calor durante todo el año, abundante precipitación. No hay estaciones de crecimiento e hibernación como en las zonas templadas de los 6 OF precipitación. No hay estaciones de crecimiento e hibernación como en las zonas templadas de los hemisferios norte y sur.
Aunque si se observa estacionalidad que afecta el ritmo de los procesos biológlcos de las especies de manera particular» La luz del sol en el bosque húmedo tropical es un factor condicionante importante. Una variedad de estrategias han esarrollado las especies para obtener luz o adaptarse a una baja intensidad de la misma4. Presenta una vegetación con árboles de gran altura. El suelo es pobre en minerales. La precipitación (lluvias) es altísima por lo que la mayor parte del tiempo permanece húmedo. Contiene mayor número de poblaciones de animales y plantas que los demás ecosistemas juntos.
La duración del dia y la noche, fotoperiodo, es uniforme, así como la temperatura durante todo el año (temperatura promedio: 24 0C)4 Bosque seco tropical: El Bosque seco Tropical (Bs-T) se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura oscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta temperatura superiores a los 240 C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año. Los suelos del Bs-T son ricos en minerales de calcio y sod10. Baja fertilidad y poco productivo cuando se desforesta para agricultura.
Presenta una vegetación de árboles caducifolios, arbustos espinosos, cañas en zonas intervenidas y bejucos. Entre otras especies características se encuentran: Guayacán, dividivi, majagua, cedro, cuica, caracol[, macondo, uvero y carreto. La fauna del bosque seco tropical majagua, cedro, cuica, caracolí, macondo, uvero y carreto. La fauna del bosque seco tropical es rica en endemismo y especies con adaptaciones especializadas, entre otras, se encuentra: titi cabeciblanco, puma, marimonda negra, águ la negra, capuchinos, paujiles, guacamayas, tigrillo, serpientes y una gran variedad de aves pequeñas.
La gran mayoría de árboles del bosques seco tropical pierden sus hojas durante los extensos periodos de sequía (por ello se denomina caducifolios), lo cual les da la apariencia de estar muertos, sin embargo estos árboles reverdecen al llegar la lluvia. El dosel va desde 15 hasta 30 metros de altura. Este ecosistema, caracteristico de la costa atlántico, ha sido muy intervenido por el hombre y es de hecho el ecosistema más amenazado en Colombia. En los últimos 10 años, el bosque seco se ha exterminado en un 90%, debido principalmente a su tala para actividades agrícolas y para la ganadería5.
METODOLOGIA El presente informe de campo fue realizado en las áreas comprendidas por la ciénaga de Bañó, ubicada en el corregimiento de Cotocá Arriba, la zona de manglar y el centro de Investigaciones marítimas de Cispatá, ubicado en la bahia de Cispata; y el centro de conservación de especies Biozoo en el corregimiento de pasacaballos los días 23 y 24 de noviembre del año en curso. Durante el primer día se estudiaron ecosistemas acuáticos. La salida del la universidad fue aproximadamente a las 7:00 de la mañana, el primer lugar visitado fue el corregimiento de Cotocá donde se observaron ecosistemas de rio y ciénaga.
Al llegar al rio se observaron características generales de observaron ecosistemas de rio y ciénaga. Al llegar al rio se observaron características generales de este tipo de ecosistemas como su flora y fauna, complementado con las breves xposiciones acerca de dichas características por parte del docente un grupo de estudiantes. Posteriormente se realizaron una serie de pruebas a una muestra de agua para medir variables como pH, conductividad, C02, 02, salinidad, sólidos totales disueltos, temperatura, cloruros, alcalinidad, entre otras.
Terminadas las pruebas se inició el recorrido a la ciénaga de Bañó ubicada en ese mismo corregimiento, en primera instancia se cruzo el rio Sinú a través de un transporte fluvial (planchón) luego se caminó cerca de medio kilometro hasta la ciénaga, donde nuevamente se realizó una pequeña explicación por parte del ocente y un grupo de estudiantes acerca de las características generales de los ecosistemas cenagosos, se observaron y analizaron sus propiedades, al igual que en el rio, flora, fauna, importancia ecológica, problemática ambiental, entre otras.
Luego se procedió a tomar una muestra de agua para analizar las mismas variables que en el rio. El recorrido del primer dia finalizo en la bahía de Cispatá, donde se conoció el Centro de Investigaciones Marítimas de Cispatá (CIMACI), que promueve la conservación de especies como la hicotea, morrocoy, cocodrilo y babilla, además de especies ndémicas, como la carranchina que al igual que los demás animales del centro se encuentran en vía de extinción.
En el centro escuchó una breve explicación por parte de uno de los funcionarios encargados acerca del manejo y cui breve explicación por parte de uno de los funcionarios encargados acerca del manejo y cuidado de estas especies. Posteriormente se realizó un recorrido por el manglar, para llegar a este lugar fue necesario el transporte en lanchas. una vez allí, el docente explicó las características del ecosistema y se observaron las diferentes especies de mangle de esta zona.
El día segundo se observaron algunos ecosistemas terrestres como fueron bosque húmedo y bosque seco tropical. Luego de la salida del alma mater (7:00 am aprox. ) se inició el recorrido hacia el corregimiento de Pasacaballos donde se conoció primeramente el centro de conservación de especies BIOZOO. En este lugar fue impartida una charla acerca del centro y su labor.
Posteriormente se realizo un pequeño recorrido por las instalaciones del lugar en donde se apreciaron ejemplares de Agouti paca (guartinaja, lapa o conejo pintao) y Dasyprocta punctata (ñeque) Luego de conocer las instalaciones del lugar se realizó un ecorrido por el bosque húmedo tropical, siguiendo un sendero peatonal, que conducía por todo el lugar, haciendo posible admirar las distintas especies animales y vegetales allí existentes, el lugar se encuentra sectorizado por áreas, palmetum, Zingiberales, plantas aromáticas y medicinales, bromelias, orquídeas y aráceas y maderas finas.
El bosque cuenta con un lago de 7 hectáreas. Finalmente se observó un mariposario, (un zocriadero de fomento y conservación de la especie), en donde se evaluó la salida de campo, dando por concluida la misma. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS TABLA # 1 PH I Temp. conduct. I STD I