Escuela tradicional, nueva y tecnoctarica

ESCUELA TRADICIONAL NUEVA TECNOCRATICA Y CRÍTICA La institución por excelencia de la educación formal es la escuela. En ella se concretan los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo que constituyen la problemática básica del docente y en los cuales se refleja la sociedad entera; constituye lo que llamamos un aparato ideológico especializado, ya que su función está relacionada con la transmisión, conservación y promoción de la cultura, lo cual favorece nuestra integración en una sociedad determinada.

La escuela, como u abordado para tener de enseñanza-apren rabajo docente, está construcción del obje ors que debe ser erente del proceso marco referencial al difícil tarea de la cián que, y desde luego está en proceso de construcción; la escuela es un producto histórico, una organización social, y por lo tanto transitoria y arbitraria. La estructura de la escuela no es natural ni siquiera histórica en el sentido inmediato y total que lo son las estructuras productivas de la sociedad; la escuela es más bien una superestructura.

El hombre nace de hecho en la sociedad, pero no nace social, llega a serlo con la educación, que le hace asumir poco a poco su ituación de hecho y originaria». La necesaria reconstrucción de los momento next

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
page momentos históricos por los que ha atravesado la conceptualización de la educación y por ende de la didáctica nos lleva a la elaboración de modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las características de la educación formal que representan. ESCUELA TRADICIONAL Se remonta al siglo XVII el origen de lo que se ha llamado escuela tradicional. Coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados nacionales y el surgimiento de la urguesía; se debaten en el terreno de la educación distintos proyectos políticos. Los pilares de este tipo de escuela son el orden y la autoridad. El orden se materializa en el método que ordena tiempo, espacio y actividad. La autoridad se personifica en el maestro, dueño del conocimiento y del método.

Características: * verticalismo, * Autoritarismo, ‘k Verbalismo, * Intelectualismo. La postergación del desarrollo afectivo, la domesticación y el freno del desarrollo social son sinónimos de disciplina, en la escuela tradicional se respeta un rigido sistema de autoridad. El verbalismo constituye uno de los obstáculos más serios de la escuela tradicional, donde la exposición por parte del profesor substituye de manera sustantiva otro tipo de experiencias, como pueden ser la lectura en fuentes directas, la observación; la experimentación, etc. con la ciencia en algo estático. ciencia en algo estático. * ESCUELA NUEVA La Escuela Nueva descubre posiciones relevantes para la acción educativa, y continúa siendo actual. Aunque presenta una serie de limitaciones, es innegable que propicia un rol diferente para profesores y alumnos. La misión del educador estriba en crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes; para ello se vale de transformaciones (no radicales) en la organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas. La atención al desarrollo de la personalidad * La liberación del individuo * La exaltación de la naturaleza. * El desarrollo de la actividad creadora. * El fortalecimiento de los canales de comunicación interaula. Las criticas que ha recibido la Escuela Nueva, desde el punto de vista de los partidarios de la Escuela Tradicional, se centran ásicamente en el hecho de que se olvida el valor formativo del trabajo y del esfuerzo, y que es realmente difícil identificar cuáles son los auténticos intereses de los niños, pues éstos se encuentran condicionados por el medio social.

La Escuela Crítica señala que los seguidores de la Escuela Nueva no han tenido en cuenta los intereses institucionales; que son Idealistas como teóricos y oportunistas como prácticos, y que manipulan a los alumnos al ofrecerles una apariencia de realidad. 31_1f6 apariencia de realidad. ESCUELA TECNOCRATICA Este modelo ha ejercido una influencia muy importante en las nstituciones educativas de nuestro país. Para entender la influencia de la tecnología educativa, debemos situarla con relación al proceso de modernización que a partir de los años cincuenta caracteriza la educación en América Latina.

Como ya hemos señalado, la educación está dlrectamente relacionada con el acontecer del sistema social, y así Vasconi39 relaciona la tecnología educativa con la presencia creciente del pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los países. Vasconi señala tres elementos caracter[sticos de este pensamiento: a. Ahistoricismo b. Formalismo . Cientificismo La educación deja de ser considerada como una acción histórico y socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los planes de estudio pueden ser trasplantados de un país a otro, sin mayor dificultad, ya que están lógica-mente estructurados.

Así las consideraciones socia-les e históricas son hechas a un lado y se da paso a una forma «científica» del trabajo educativo. La Tecnología Educativa es una corriente adoptada, como aspiración o como realidad, en diferentes ámbitos y niveles: por los ingenieros de la conducta, que se especializan en la laneación de sistemas ed los profesores, quienes consideran que a través de ación de su enseñanza que a través de la sistematización de su enseñanza van a elevar el nivel académico de sus alumnos y por los propios alumnos, quienes mediante una serle de técnicas-receta sobre cómo estudlar, van a superar sus carencias.

La interacción profesor-alumnos, contenido-método se ve sometida a estos criterios. Se tipifican las conductas profesor- alumno en función de modelos preestablecidos, se privilegia el detallismo metodológico sobre la reflexión epistemológica profunda. La Tecnología Educativa ofrece la ilusión de la eficiencia, y puede ser adoptada solamente por su apariencia de eficiencia y progreso, sin analizar las implicaciones profundas que tiene para el docente. ESCUELA CRITICA Esta corriente aplica una didáctica crítica, toma conceptos que habían sido cautelosamente evadidos, tales como el autoritarismo, lo ideológico y el poder, y declara abiertamente que el problema básico de la educaclón no es técnico, sino político. Incorpora también elementos del psicoanálisis las explicaciones y análisis de las relaciones sociales en el proceso de nseñanza-aprendizaje. Las instituciones son algo que crean los hombres y en el poder colectivo que crean está el germen de su propia transformación.

Esto implica un pronunciamiento contra las posturas mecanicistas de la educación, que quitan al hombre la posibilidad de transformación de sus instituciones de trabajo. Para la pedagogía crítica, el análisis institucional es muy importante, ya que permite sa trabajo. importante, ya que permite sacar a luz «la dimensión oculta no canalizada y sin embargo determinante» del hecho educativo. Se reconoce a la escuela como una institución social regida por ormas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, ya que éste sólo se pone en contacto con los alumnos en un marco institucional.

Esta estructura puede cambiar tanto en su organización como en las técnicas de enseñanza que utilizan el docente y alumnos para lograr los aprendizajes. El docente reallza su trabajo dentro de una institución que en alguna forma se ajusta a cualquiera de los modelos teóricos sobre la escuela que hemos caracterizado brevemente aquí, modelos que quizá no se den en forma pura en la realidad cotidiana de los profesores.

La formación didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas La acción y re-flexión de docentes y alumnos deberán recuperar el valor de la afectlvidad que hasta hace relatlvamente poco tiempo fue considerada como un obstáculo o que no fue bien valorada, en su real dimensión, para el desarrollo de profesores y alumnos. La necesaria renovación en la enseñanza implica un proceso de concientización de profesores, alumnos e instituciones, en diversos niveles.