Esc. tec. 54
Esc. tec. 54 gysindymtlm no•R6pR 16, 2011 IS7 pagos ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN FUNCIÓN: FORMACION DE RECURSOS HUMANOS NIVEL DE PREGRADO CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCION: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA PARA EL MODULO DOS DE LAS CARRERAS DE FORMACION PROFESIONAL O DE PREGRADO DEL ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y 33333333 LA COMUNICACION Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA PROPONENTES: REVISIÓN Y COORDINACÓN EN EL AEAC: Dra. Enriqueta Andrade de Pérez Mg. Sc. Dr. Ben’amin Pinza Suárez Mg. Sc. Dr. Ángel Sv. pe to View nut*ge Ruque Ganashapa M Beatriz Vera Tamayo Dr. Yovany Salazar Es Mg. Sc. Lic. Carmen LOJA – ECUADOR Julio de 2007 Taller de Expresión Oral y Escrita Estrada Mg. Sc. Dra. uque Ganashapa FASE DOS, MÓDULO DOS: Duración: Quince días laborables (75 horas). TERCERA PARTE. LA EXPRESIÓN ORAL: MATRIZ DE DESARROLLO DEL TALLER DE EXPRESION ORAL Tiempo de duración: S días laborables (25 horas) REFERENTES ACTIVIDADES TEORICOS DE APRENDIZA ESTRATEGIAS PRODUCTOS EVALUACMETODOLÓGICAS ACREDITABLES ACREDICALIF Lectura y análisis Lectura individual, Acuerdos y del Programa del trabajo en grupo y compromisos. aller y asunción sesión plenaria. de compromisos. 1. Taller de Análisis
Elementos de Práctica de 10 puntos la oratoria; El discursos Presentación de Discursos discurso; y, oratorios. discursos y oratorios Partes del aloración de los (escritos). discurso mismos. oratorio) Taller de Expresión Oral (Adaptación de Investigación documental de la UAM-X) El lenguaje oral es un tipo de comunicación por medio de la voz humana. Es el más frecuente, aunque en grupos más o menos grandes, entraña determinadas habilidades y, sobre todo, necesita práctica para expresarse en forma clara y amena. En la comunicación oral tiene mucha importancia la expresión corporal y la gestlculación.
La primera es espontánea, innata a cada persona, pero podemos modificar nuestras condiciones naturales mediante la práctica constante. En la comunicación ral, la expresión corporal juega un papel importante, ya que una buena presentación y una buena expresión corporal, «dice más que mil palabras», por ser algo que se capta rápidamente, atraen la atención y facilita la comunicación por la predisposición del perceptor. Aclaramos que la buena imagen no se refiere a la belleza personal, sino a la originalidad de las ideas, al buen gusto con el que la persona se expresa, a la serenidad, la elegancia de la voz, etc. en esto tiene mucho que ver el estado de áni se expresa, a la serenidad, la elegancia de la voz, etc. ,en esto tiene mucho que ver el estado de ánimo del perceptor. Cuando una persona permanece inmóvil mientras habla, es aburrida, a diferencia de la persona dinámica que cambia sus gestos y que mueve continuamente las manos para dar mayor fuerza a lo que dice. Sabiamente se dice que una persona expresiva «vive lo que dice», «vive y lo hace vivir». Esto quiere decir que una persona con gesticulación adecuada compromete al interlocutor en la comunicación y consiguientemente, tiene más posibilidades de llegar con el mensaje.
Desde luego, que buena parte del éxito de una comunicación depende del grado de atención del perceptor. Hay factores simultáneos a la comunicación y están relacionados on la voz y la dicción que, sin constituir el mensaje en si, inciden en él. Es cierto que no podemos cambiar radicalmente nuestra voz, pero si podemos educarla significativamente, mediante el ejercicio. Lo que es muy fácil cambiar es nuestra dicción, es decir, podemos aprender a pronunciar las palabras con claridad y a un ritmo adecuado.
A continuación anotamos algunos aspectos que ayudan a mejorar nuestra expresión: Cl Una entonación monotona hace perder el interés incluso tratándose de un tema de mucha importancia; mientras que una entonación flexible puede crear interés por un tema poco slgnlficativo. Variar la entonación ayuda a mantener la atención del perceptor. C] Tenemos que considerar la intensidad de la voz, puesto que un mismo contenido puede cambiar si se lo dice con voz intensa o en forma suave. C] Mientras se emite un mensaje son necesarias las pausas que benefician al emisor y al perceptor.
De éstas pueden depender resultados diferentes. Por ejemplo: cuando un orador 3 y al perceptor. De éstas pueden depender resultados diferentes. Por ejemplo: cuando un orador pronuncia un discurso político ante un gran auditorio, una entonación fuerte va seguida de una pausa y origina aplausos. C] El control de la respiracón hace que la conversación o el discurso sean más claros y relajados. Cuando se pierde el control, cuando el emisor denota nerviosismo, el ritmo de la respiración se altera y la emisión del mensaje es confusa, entrecortada o demasiado acelerada.
Cl Un ritmo constante hace armoniosa y agradable la comunicación. En oportunidades excepcionales es necesario alterarlo para conseguir determinados efectos. C] Es prioritario el enriquecimiento de nuestro vocabulario, lo que se consigue con la lectura permanente, en la que se consultan los términos cuyo significado se desconoce y se os emplea en oraciones escritas y orales. Hay que evitar la repetición constante de conjunciones como: pero, que, de modo que, para que, etc. y las redundancias con cualquier tipo de palabras.
Para evitar esto hay que enriquecer el vocabulario y lo más práctico es buscar términos slnónimos. C] Cuando se tiene que intewenlr ante un audltorio, es indispensable preparar la intervención con anticipación y en forma concienzuda, fundamentándose debidamente, elaborando fichas académicas con palabras o frases clave. Además, se puede utilizar recursos como papelógrafos, gráficos, videos, transparencias, diapositivas, etc. Los discursos se hacen siempre ante un gran auditorio y su finalidad es informar y convencer. Por tanto, ha de estar respaldado con la debida argumentación.
Un buen orador sensibiliza a los oyentes y los convence de lo que les dice. Esto se consigue con la 40F Un buen orador sensibiliza a los oyentes y los convence de lo que les dice. Esto se consigue con la práctica y el aula es el mejor escenario para practicar. C] Una conferencia se expone a grupos de entre 20 y 50 personas, para informar sobre un tema y con fines de divulgación de conocimientos. El conferenciante es un especialista en el tema y no pretende convencer sino explicar ontenidos, teorías o los resultados de una investigación.
Es importante que al finalizar una conferencia se deje espacio para preguntas de los oyentes, con el fin de aclarar determinados aspectos. Para preparar una conferencia o un discurso es necesario: Ü Conocer el tema y el nivel de información de quienes conforman el auditorio. C] Recopilar toda la información y documentación que sean posibles, para con ellas fundamentar la conferencia. O Hacer un esquema o guión de lo que se va a decir, destacando las ideas principales de las secundarias. En el esquema debe aparecer una introducción, la exposición y el nálisis, soluciones, sugerencias y conclusiones.
C] El discurso o la conferencia deben ser preparados previamente en casa, donde se puede recurrir a grabaciones para luego ir corrigiendo errores. Para hacer prácticas de exposición oral se recomienda: C] Asistir a conferencias, tomar apuntes y redactarlos; C] Preparar temas de interés personal y realizar una intervención ante un espejo, en el seno de la familia o mejor si se dispone de una video-grabadora, y en base a esto corregir errores; y, n Grabar programas de la radio y analizar su expresión, anotando las fallas y aciertos y proponiendo alternativas.
En un debate se debe tener en cuenta las siguientes cualidades: 0 Para un debate (donde intervienen dos o más personas con criterios distint siguientes cualidades: C] Para un debate (donde intervienen dos o más personas con criterios distintos), lo más importante es la versacion sobre el tema y las ideas de sustento. En este tipo de eventos es necesana la presencia de un moderador que da orden a las intervenciones y se encarga de extraer las conclusiones respectivas. C] Los debates y toda exposición verbal, deben ser siempre claros y ordenados, precisos y divertidos, amenos y originales para captar la atención del público.
Se debe evitar el desorden en las ideas, el lenguaje rebuscado y la repeticion innecesaria de tópicos. C] Seguridad en lo que se quiere decir Exposición pensada y dicción clara n Saber escuchar otras opiniones Dejar hablar a los demás C] Evitar la autosuficiencia, las posturas extremistas C] Discutir con altura y franqueza, sin ofuscamientos No plagiar temas ajenos, sintetizar las ideas Participar activamente C] Facilitar la integracion Por supuesto que no podemos olvidar que con la práctica frecuente se va perdiendo el temor y el nerviosismo de hablar en público.
CAMINO FÁCIL Y RAPIDO PARA HABLAR EFICAZMENTE 1 1. BASES PARA HABLAR CON EFICIENCIA 1. 1 La adquisición de los conocimiento básicos. – Es claro y cierto el refrán que dice «El poeta nace y el orador se hace». Se dice que para ser poeta se necesita llevar dentro la inspiración que tienen los poetas. Pero, para ser orador, solamente se necesita el deseo de ser orador. Esto nos lleva consecuentemente a observar con cuidado e interés a quienes hablan bien en público para imitarlos primero, igualarlos luego y superarlos después.
Esto es aprovechar la experiencia ajena. Muchos de los grandes oradores se han formado por sí solos, en base la experiencia ajena. Muchos de los grandes oradores se han ormado por sí solos, en base a la observación y la decisión de ser oradores. Cuando existe un gran deseo por ser un orador, se aprovecha todas las circunstancias que se presenten para ello 1. 2 Cualidades del orador. A esto se suma el interés por adquirir todos los conocimientos básicos para el arte de la oratoria.
El profesor y literato ecuatoriano Gustavo Alfredo Jácome, señala las condiciones y los conocimientos que el orador necesita adquirir y practicar para ser buen orador. Estas cualidades son: Cualidades morales: probidad, esto es, honradez para utilizar el influjo poderoso de la elocuencia tan solo a favor de las causas obles y justas. C] Cualidades intelectuales: inteligencia brillante, memoria fellz y amplia cultura (esta última comprende sobretodo dominio del idioma).
Cualidades físicas: vocalización perfecta y apropiada voz, aparte de la adecuada mímica»2 En todo caso, quien desea hablar bien en público e influir sobre los demás tiene que aprovechar todas las oportunidades y circunstancias que la vida le depara para mejorar su comunicación oral. En la actualidad existe abundante literatura escrita sobre el arte de la oratoria y es menester lecturas buenas y abundantes que nos orienten el camino a seguir para tener éxito en este campo.
En cada discurso 12 Algunos temas son adaptación de «El camino fácil y rápido para hablar eficazmente» de Dale Carnegie JACOME, Gustavo Alfredo. Preceptiva Literaria. Pág. 78. que escuchemos con el ánimo de aprender, en cada lectura que hagamos, en cada oportunidad que tengamos de hablar en público, iremos adquiriendo paulatinamente los conocimientos necesanos par tengamos de hablar en público, iremos adquiriendo paulatinamente los conocimientos necesarios para hacernos grandes oradores. . 3 La conquista de la confianza. – Esta cualidad del orador es una consecuencia de la determinación por ser cada vez mejor. Y para ello debemos estar convencidos antes de intentar convencer a los demás». pues la sinceridad con que habla una persona, imprime a su voz un tono de verdad que no se puede fingir, especialmente cuando el propósito de nuestro discurso es convencer, es necesario sacar a la luz nuestras propias ideas, con el color que surge de la sincera convicción.
Por ello Emerson dijo: «La timidez perjudica más a los hombres que ninguna otra cosa sobre la tierra». Quintiliano decía que «el orador es un hombre honesto, práctico en el hablar’. Esto Slgnlfica que la honestidad y sinceridad con la que actúa el orador, le proporciona a seguridad y la confianza requeridas. El orador debe sentir el privilegio que se ha ganado al estar frente a multitudes y por lo mismo realimentar su confianza y su vigor si en verdad quiere guiar a las masas e influir en las gentes. 2. EL ARTE DE LA COMUNICACIÓN ORAL La expresión. La expresión es el acto de decir, manifestar, aclarar o exteriorizar el pensamiento a través de la palabra; es decir, la manera particular de manifestar de modo apropiado un asunto o una idea. La expresión es así mismo, el arte de hacer efectiva y eficiente la comunicación entre personas por medio del lenguaje. Pero ara ello es indispensable que conozcamos a la perfección el significado de las palabras que empleamos en nuestro lenguaje, pues solo así llegaremos a poseer un buen estilo y podremos expresarnos de una manera clara y apropiada en todos los casos.
La manera de e 8 estilo y podremos expresarnos de una manera clara y apropiada en todos los casos. La manera de expresarse varia con las personas, ya que mientras hay algunas que poseen medios de expresón tan pobres que apenas si saben explicar el significado de sus ideas y pensamientos, clarísimos para ellas en no pocos casos, hay otras para quienes expresarse es cosa facilísima ya ue las palabras acuden a sus labios sin ningún esfuerzo.
Pero esto no basta: no es suficiente en las relaciones interpersonales, dar a conocer nuestros pensamientos e ideas con bellas frases, sino que es preciso, además, adaptar la expresión a las diversas necesidades en tal forma que la impresión causada en los que escuchan sea lo más duradera posible. Los fines de la expresón oral son, principalmente, mover las pasiones, deleitar la imaginación, influir sobre la voluntad y desarrollar los conocimientos Todo el mundo puede aprender a expresar sus ideas y pensamientos de un modo correcto, claro y con la ayor eficacia en todas las circunstancias de la vida y según las exigencias de ésta.
Para ello no sólo habrá de tenerse en cuenta la forma y manera de construir los períodos, sino que también habrá de cuidarse la psicolog(a de las palabras. El primer fin que hay que procurar conseguir cuando se trate de educar la elocuclón es regular la emotividad del indlviduo cuando a éste, más que las ideas y las palabras, le falte seguridad al expresarse a causa de su especial manera de ser o por cualquier otra circunstancia.
Una vez logrado esto, la persona de quien se trata estará ya preparada para hablar lo ismo ante sus más cercanos familiares que ante un número más o menos grande de indivlduos desconocidos. Osadía. – cercanos familiares que ante un número más o menos grande de Individuos desconocidos. Osadía. – Para lograr la osad(a que juzgamos indispensable en las relaciones interpersonales, nada mejor que proceder por grados, esto es, habituarse en un principio a intemenir en las discusiones familiares respecto a todos aquellos asuntos que se conozcan, desarrollando sin temor sus propios argumentos.
Luego se procederá de igual modo con los más íntimos amigos; seguidamente con algún desconocido, ero no sin necesidad, procurando siempre dominarse y conservar la sangre fría, cuando ya se tenga la seguridad de este dominio, aproveche cualquier oportunidad de hablar ante un corto número de personas con ocasión de alguna reunión de sociedad, de una cormda, etc. eligiendo un tema que conozca a la perfección. Porque si el tema se desconoce, es tan deficiente el lenguaje, tan poca la limpidez del relato, que la atención de los oyentes se desvía fácilmente, se fatiga; y si de ello se da cuenta el que habla y en consecuencia pierde la serenidad, vuelve a caer en los defectos que trataba de corregir.
La persona que se expresa ien, se hace atractiva a todo aquel que la trata; y por sólo sus razonamientos, por muchos que sean sus defectos fisicos, halla siempre una buena acogida en cualquier reunión, sobretodo si a su encantadora manera de hablar une el arte de saber hablar para cada interlocutor una palabra amable, una aprobación tácita a sus razones, una disculpa para sus vicios o defectos.
Con ello se deja en todas partes un recuerdo agradable y grato. Hay que saber influir sobre los demás mediante la palabra, pues no hay que olvidar que los más sinceros impulsos, las más puras ideas, son rechazadas si no se sabe expresarlas debidam