Epidemiologia

Epidemiologia gy miasel []OR6pR 17, 2011 | E pagcs Licenciatura en Enfermería LOGIA DESCRIPTIVA, ANALíTlCAY CLÍNICA RESUMEN Docente: Azucena Maria del Carmen Quistian Ramirez San Luis Potosí, S. l_. p Tarea De Epidemiologia. 18 /10/2011 Historia y uso de la epidemiologia Ha sido estudiada por los filósofos, Tales de Mileto, Leibniz y Aristóteles quien fue el que propuso las cuatro causas principales en las cuales las denomino una material el sujeto, la causa eficiente: proceso de desarrollo la causa formal y la final.

La epidemiologia des or6 principal estudiar, cu ific de la población y ele acio t Las principales caract bservación concept el ipal objetivo s y la distribución nfermedades. iologia son la de este proceso que es una actividad en donde se capta la información promedio de los cinco sentidos, la indagación es otra de esta muy importante ya que buscamos el ¿Por qué? de cada cosa de cada problema y posibles soluciones. La epidemiologia descriptiva es todo aquello e el cual nosotros nos dedicamos a resolver el problema y planteándonos las preguntas ¿Qué sucede? ¿Dónde? , ¿Cuándo? , ¿A cuantos? , ¿A quienes?. En este caso seria persona, lugar y tiempo como principal objetivo a investigar y tratar.

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Swipe to page En donde checamos que para cada suceso existen el por que surge el problema dependiendo de sus variables: Edad, raza, sexo, ocupación, actividad física, nivel socioeconómico, estilo de vida: hábitos y costumbres. Se le da uso mucho mu frecuente en los análisis epidemiológicos en salud con la finalidad de resolver casos y encontrar un ¿por que?

Se utiliza para investigar, indagar búsqueda de información que nos ayudara a valorar mas a nuestro paciente con mejores resultados y obviamente con excelentísimas consecuencias ya que nos ayuda saber todo acerca de cada individuo a el se le va tratar no nadabas se le va ver a la persona si no a todas las variables que forman parte de su entorno, de su vida, de su salud muy importante en los diseños epidemiológlcos en salud. Nace con la necesidad de saber e ir mas allá de nuestros horizontes y para el hallazgo de causa y efectos que se produce y a que se debe todo esto.

Medición, recolección, y organización de datos Para la descripción del problema tenemos que tomar en cuenta las raíces de la epidemiologia en primer lugar debemos de tener y ver la relacion que hay entre enfermedad y fenómeno, ejemplo : la gripe da a causa de un fenómeno físico los cambios e temperatura esta habiendo la relación en si. En segundo lugar tenemos que dar el concepto de contagio ¿Cómo se contagio? seria la pregunta clave pues adquiere por vías respiratorias y por contacto de pers ¿Cómo se contagio? seria la pregunta clave pues adquiere por vías respiratorias y por contacto de persona a persona.

Después de todo esto se hace un recuentro de eventos en el cual se analizan todos los patrones de distribuclón a las estadísticas vitales, mortalidad, morbilidad, natalidad. estadística básicamente. En cuanto al cuartisimo paso vamos a ver a que conclusión llegamos base de nuestros experimentos ‘par la solución del problema en este caso el abrigarse bien y el utilizar los métodos de barrera como es el cubre bocas y ya por ultimo el cuadrito de casos y controles para una mejor resolución En cuanto a la frecuencia del evento nos referimos a la característica, las veces con que se repite un numero de personas episodios u eventos. omo por ejemplo : numero de personas expuestas al plomo destaca la prevalencia y la incidencia. y esta es la formula Numero de eventos. Habitantes de determinada edad 3. Medidas de frecuencia. (Absolutas y relativas). Estadistas vitales. Medidas de frecuencia. Estandarización de tasas. La medlclón es un efecto de medir en este caso se utilizara estadísticas graficas parámetros que nos ayudaran a comprender mejor lo que son los resultados exactos o aproximados. Se refiere a una comparación entre una unidad.

Frecuencia absoluta: La frecuencia absoluta de una 31_1f6 refiere a una comparación entre una unidad. Frecuencia La frecuencia absoluta de una variable estadística es el número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable, la representaremos por ni Frecuencia relativa: La frecuencia absoluta, es una medida que está influida por el amaño de la muestra, al aumentar el tamaño de la muestra aumentará también el tamaño de la frecuencia absoluta. Esto hace que no sea una medida útil para poder comparar.

Para esto es necesario introducir el concepto de frecuencia relativa, que es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. La denotaremos por fi La variable es una característica de algo susceptible de tomar mas de un valor se ser expresado en varias categorías. Una razón compara dos números mediante la división. , 27 de 100, 27 a 100, 27:100 La tasa es la relación con el numero de eventos y la población de donde provienen esos eventos. La proporción es una razón en el que el avlor del numerador esta incluido en el denominador se expresa en l.

Razones, proporciones y tasas Razón es el cociente de dos variables, los valores del numerador y del denominador son independientes, ninguno está contenido en el otro. Ejemplos de razón: Razón de masculinidad Razón de mortalidad materna Ejemplo: Proporción es el cociente les, el numerador está cociente de dos variables, el numerador está contenido en el denominador. Proporción de establecimientos que tienen insumos del total de establecimientos visitados Tasa es un tipo de proporción que toma en cuenta la variable iempo.

Es la medida que expresa la dinámica de los eventos. Es la magnitud del cambio de la variable que mide un evento por unidad de cambio de otra (el tiempo) en relación con el tamaño de la población que se encuentra en riesgo de presentar el evento. Las tasas brutas son calculadas para toda la población. Las tasas especificas se calculan para un subgrupo especfico que esté en riesgo de presentar el evento. Pueden haber tasas por edad, sexo, raza, ocupación y así sucesivamente.

En la práctica, es más preciso denominarla razón y no tasa. Ejemplo: tasa general de fecundidad relaciona el número de acimientos con el de mujeres de 15 a 44 años de edad (edad fértil), dando una visión de cuantos niños están naciendo por cada mil mujeres capaces de procrear La relación de la prevalencia de un problema de salud varia en función de la incidencia o dela duración del problema o de ambas cosas. FORMULA P=I. D La prevalencia es la proporción del individuo afectados por un problema de salud en un momento determinado.

Para calcularse es muy sencillo en el numerador el numero de casos existentes y en el denominador la población total en nesgo. Incidencia: expresa el volum existentes y en el denominador la población total en riesgo. Incidencia: expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado, así como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población determinada desarrollarán una enfermedad durante cierto periodo.

También se conoce como incidencia acumulada. Ejemplo: Glosario Asociación: factores de riesgo. Incidencia acumulada: Proporción de casos nuevos que acaban sufriendo un problema de salud. Anállsis de riesgos: proceso de conocimiento gradual y analítico de un lugar o una comunidad que permite conocer y determinar os peligros Riesgo relativo: probabilidad mayor de que las personas expuestas a un factor de riesgo contraigan un problema de salud en relación con las personas no expuestas a ese factor de riesgo.

REFERENCIAS * Gordis Epidemiologia, Elseveir, España, Casa Del Libro,PP. 336 Goldberg Marcel, La Epidemiologia Sin Esfuerzo, Ediciones Diaz De santos, P. P. 195 ‘k EIJNED Principios Epidemiologia, Casa Del Libro, Gahhi. * Ahibam A. (1992) Fundamentos de Epidemiologia,: siglo xxi * TEMA 5 Medidas de frecuencia de enfermedad incidencia y prevalencia consultado en personal. us. es/cruz roja/MEDIDAS – FRECUENCIA . PDF.