Ensayos
Ensayos gy nissan16 AQKa5pR 03, 2010 pagcs ANÁLISIS DE LA TEORíA FINANCIERA Concepto. – Herramienta o técnica que aplica el administrador financiero, para la evaluación histórica de un organismo social, público o privado O bien: Técnica financiera necesaria para la evaluación real, es decir, histórica de una empresa pública o privada. MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO.
Muestra el orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros PACE 1 CLASIFICACION to View nut*ge (enunciativa, no limit a) a) Procedimiento d ) Procedimiento de razones simples c) Procedimiento de razones estándar VERTICAL a) Procedimiento de aumentos y disminuciones HORIZONTAL MÉTODOS DE ANÁLISIS a) Procedimiento de las tendencias, que para efectos de comparación se puede presentar a base de: HISTÓRICO UNA SERIE DE ESTADOS FINANCIEROS HISTÓRICOS DE LA EMPRESA MEDIDAS PREVIAS AL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Antes de analizar los estados financieros, es necesario someterlos a ciertas reglas de carácter general y especial.
Las reglas de carácter general son aplicables a todos los estados financieros, por ejemplo: I REGLAS GENERALES ) Eliminación de centavos y cierre de cifras, al suprimir los centavos de las cifras que aparezcan en los estados y cerrar las mismas
Costos o Gastos de Distribución * De venta * De administración * Financieros 4. Otros costos y productos 5. Costos de adición (provisiones) para ISR * para PTIJ c) El costo de producción, deberá mostrar la base de valuación de los inventarios, así como el número de unidades producidas, resultado de interés, debido a que en este renglón es donde se presentan con mayor frecuencia irregularidades en la empresa ndustrial de tal forma que pueden modificar las conclusiones del analista, es decir, una diferencia en la base de valuación de los inventarios o una modificaclón en el sistema de costos, se traduce en una diferencia en los resultados.
PROCEDIMIENTO DE PORCIENTOS INTEGRALES Consiste en la separación del contenido de los estados financieros correspondientes a una misma fecha o a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada uno de ellos en relación con el todo Base del procedimiento: Este procedimiento toma como base el xioma matemático cuyo enunciado indica «el todo es igual a la suma de sus partes», de d se le asigna un valor igual 30 al 100% V las partes un po (Nota. – Se aplica en la práctica para estados financieros detallados) MA. y C. P. Miguel Olmos Flores EJEMPLO. Reducir a porcientos integrales y obtener conclusiones del siguiente estado financiero. INDUSTRIAL DEL GOLFO, S. A. ESTADO DE RESULTADOSDel 1 0 de Enero al 31 de Diciembre del 2001(Cifras sin centavos) I Concepto Absolutos Porcientos Ventas netasCosto de ventas netasMargen sobre ventasCostos de distribuciónMargen de operaciónprovisiones (ISR, PTU)Utilidad Neta 00,000 100% $ 400,000 $ 120,000 180,000 40,000 55% $ 220,000 $ 80,000 30% Porciento integral del costo de ventas netas: Cifra Parcial l. – porciento Integral = Cifra Base l. Porciento Integral 400,000 p. l. = 45% 100 Porciento integral del margen sobre ventas: Cifra parcial 4 30 Pal. M. A. y C. P. Miguel Olmos Flores Porciento integral de provisiones para impuestos y participación de utilidades a los trabajadores: l. – Porciento Integral = Porciento integral de la utilidad neta: afra parcial l. – Porciento Integral — 80,000 l. – Porciento Integral – Ahora bien, si optamos por aplicar la fórmula del factor constante, endremos: Il. – Factor Constante – s 0 x por concepto de gastos de: venta, administración y financieros 40. Por cada $ 1. 00 de ventas netas, la empresa obtiene $ 0. 30 de margen o utilldad de operación 50. por cada $ 1. 0 de ventas netas, la empresa provee, para impuestos sobre la renta y participación de utilidades a los trabajadores, la cantidad de un $ 0. 10 60. Por cada $ 1. 00 de ventas netas, la empresa obtiene una utilidad neta de $ 0. 20 PROCEDIMIENTO DE RAZONES SIMPLES Consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más onceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa determinada Ahora bien, por razón debemos entender: la relación de magnitud que existe entre dos cifras que se comparan entre si. Luego entonces existen dos clases de razones: * Razones aritméticas. Se aplican operaciones de suma o resta, 400 -50 = 350 (Comprobación: 350 + 50 = 400) 6 0 * Razones geométricas. – operaciones de geométrica, 400 es el antecedente 50 es el consecuente 8 es la razón geométrica Razones estáticas. – Cuando el antecedente y consecuente, es decir, el numerador y denominador emanan o proceden de stados financieros estáticos, como el balance general Razones dinámicas. – Cuando el antecedente y consecuente emanan de un estado financiero dinámico, como el estado de resultados Razones estático – dinámicas. – Cuando el antecedente corresponde a conceptos y cifras de un estado financiero estático y, el consecuente, emana de conceptos y cifras de un estado financiero dinámico Razones dinámico – estáticas. Cuando el antecedente corresponde a un estado financiero dinámico y, el consecuente, corresponde a un estado financiero estático Razones financieras. – Son aquellas que se leen en dinero, es decir, n pesos, etc. (unidad monetaria) Razones de rotación. – Son aquellas que se leen en alternancias (número de rotaciones o vueltas al círculo comercial o industrial) Razones cronológicas. – Son aquellas que se leen en días (unidad de tiempo, es decir, pueden expresarse en días, horas, minutos, etc. ) Razones de rentabilidad. – ue miden la utilidad, activos, etc Razones de solvencia y endeudamiento. – Son aquellas que miden la de activos financiados por deuda de terceros, miden así mismo la inmediatos para cubrir intereses de la deuda y compromisos Razones de producción. Son aquellas que miden la eficiencia del roceso productivo; la eficiencia de la contribución marginal, así como los costos y capacidad de las instalaciones APLICACION El procedimiento de razones simples empleado para analizar el contenido de estados financieros, es útil para indicar: a) Puntos débiles de una empresa b) Probables anomalías c) En ciertos casos como base para formular un juicio personal El número de razones simples que pueden obtenerse de los estados financieros de una empresa es limitado, algunas con significado práctico, otras con ninguna aplicación; luego entonces corresponde al criterio y sentido común del analista, determinar l número de razones simples con significado práctico, para poder establecer puntos débiles de la empresa, probables anomalías de la ESTUDIO PARTICULAR DE LAS RAZONES FINANCIERAS 1) Razón del Capital de rabajo 30 Fórmula: 3,100 Pasivo Circulante Proveedores Acreedores Estimación por obsolescencia de inventarios . – 2. 5 950 140 (25) 150 Documentos por pagar a corto plazo 1 ,240 ¿ Cuál será la razón del Capital de Trabajo ? Datos: P. c. $ R. C. T. A. C. R. C. T. = R. C. T. – 1,240 2. 5 R. C.
T o bien: Existen dos formas para leer cualquier razón; la primera denominada lectura positiva, que Inicia con el Antecedente y e finaliza con el Consecuente. La segunda denominada lectura negativa, que inicia con el Consecuente y se finaliza con el Antecedente Lectura positiva. – «La emp de $ 2. 50 de Activo bajara de valor hasta en un 50%, el otro 50% que quedaría de ese Activo Circulante, serviría para pagar o cubrir a los acreedores a corto plazo 2) Razón del Margen de Seguridad CAPITAL DE TRABAJO R. M. S. = PASIVO CIRCULANTE Ejemplo: Tomando como datos los enunciados en la razón anterior Capital de Trabajo (activo circulante – pasivo circulante: 3,100 — 1,240) 1,850 R. M. S. C. T. R. M. S. – 1 ,800 R. M. S. = 1. 5 = 1. 5 o bien $ 1,240