Ensayo sobre alfabetizacion academica
Ensayo sobre alfabetizacion academica gy laurasiri I ACKa6pR 03, 2010 | II pagos LAS DIFICULTADES ALUMNO INGRESANTE INTRODUCCION El tema de este artículo será tratar de encontrar las causas que generan los problemas más habituales en los alumnos que comienzan una carrera universitaria. Algunas alumnos piensan que con sólo concurrir a la universidad ya es suficiente, otros que por la edad que tienen ya saben todo lo referente a estudio y aprendizaje. Pero rápidamente se enfrentan a los primeros problemas sin sabe qué hacer y se sienten abrumados por las exigencias.
Casi odos descubren que deben aprender grandes volúmenes de información con cada materia lo ue los lleva a desanimarse rápidamente frente a asi abandonar sus PACE 1 ori 1 estudios en lugar de cer _ S»ipe to para muchos de a nivel universitario e diferente a lo conoci _ Ic ar sus problemas. eal rimera experiencia bito novedoso y rimer momento tendrán que valerse de sus propias herramientas para hacer frente a los obstáculos que se le presenten, pero para seguir adelante deberán ir adquiriendo nuevas estrategias de estudio que serán propias del nivel universitario para poder llevar adelante una carrera.
Esto significa desarrollar habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro
Se hace necesario puntualizar, entonces, que el concepto de alfabetización académica ‘… señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. » ( Carlino, 2002) ¿Quiénes o qué instancias son responsables de iniciar a los jóvenes en la nueva cultura académica, científica y profesional? ?Cómo hace un alumno principiante para armarse adecuadamente para afrontar las distintas instancias de la comunicación escrita y oral? ?Cuál serán los caminos que tendrá que recorrer para salvar las distancias entre una formación y otra? Porque se hace evidente que saber escribir y leer no es suficiente para elaborar y expresar lo que uno sabe de manera adecuada. DESARROLLO Es llamativo el alto grado de deserción de alumnos que se presenta a poco de iniciar el primer cuatrimestre de cursada.
Seguramente los motivos irán desde circunstancias personales hasta las relacionadas con la capacidad de adaptación y superación ante los diferentes obstáculos relacionados con el desarrollo del conocimiento que se van generando en cuanto se omienzan a transitar las cursadas. Como estudia generando en cuanto se comienzan a transitar las cursadas. Como estudiantes recién salidos de la escuela secundaria o como adultos que hace mucho dejaron las aulas, se enfrentaran a sltuaciones nuevas, con marcadas diferencias en las maneras de estudiar entre el nivel secundario y el universitario.
Es un hecho, que los alumnos que lleguen hasta el final de la cursada serán capaces de salir adelante, sujetos de una gran motivación, puesta a prueba de manera constante. Al ingresar a la universidad, la creencia que se tiene como studiante es que ya se han adquirido hábitos de estudio aceptables, creencias que se desmoronan ante los resultados de los primeros desafíos planteados, demostrando que estos hábitos influirán considerablemente en los resultados, muchas veces contrapuestos con el esfuerzo realizado.
Esto lleva a pensar que producir e interpretar trabajos a nivel universitario difieren bastante a los del nivel secundario, donde sólo se pide la reproducción y no la elaboración propia de los mismos. contra la tendencia a considerar que la alfabetización sea una habilidad básica, que se logra de una vez y para siempre. Cuestiona la idea de que aprender a producir e interpretar lenguaje escrito es un asunto concluido al ingresar en la educación superior.
Objeta que la adquisición de la lectura y la escritura se completen en algún momento. por el contrario: la diversidad de temas, clases de textos, propósitos, destinatarios, reflexiones implicadas y contextos en los que se lee y escribe plantean siempre en quien se inicia en ellos nuevos desafíos y exige que se lee y escribe plantean siempre en quien se inicia en ellos nuevos desaffos y exigen continuar aprendiendo a leer y escribir. » (Carlino, 2005, p. 4)
Lo cierto es que se espera que los alumnos en este nivel ya dispongan o adquieran por mismos los procedimientos intelectuales necesarios para el trabajo académico -lo que de hecho algunos logran- y, si este no es el caso, el resultado será un inevitable bajo rendimiento general o, lo que es todavía más preocupante, el atraso y hasta el abandono de los estudios. En primer año es cuando se produce el mayor porcentaje de deserción, pero el desgranamiento sigue a lo largo de toda la carrera.
Esto ocurre por varias causas, entre ellas, por dificultades en la comprensión y producción de textos, dificultades en omprender lo que el estudiante lee y problemas en expresar ideas por escrito. Datos aportados por Maria Sonia Araujo revelan que es evidente que el crecimiento de la matr[cula universitaria no va de la mano con las habilidades que poseen los estudiantes para moverse en el medio académico, hecho que se ve reflejado en los altos niveles de deserción, como ya se a nombrado, desde el primer cuatrimestre de cursada, la baja tasa de graduaclón posterior o la prolongación en los estudios mas haya de los tiempos previstos.
En menor medida, la deserción se atribuye a a falta de adaptación al ambiente académico, añoranza por el grupo familiar o amigos, falta de tiempo, problemas económicos, laborales, etc. l 1 -Sonia Maria Araujo lleva acabo una encuesta a estudiantes universitarios de diferentes carreras a f universitarios de diferentes carreras a fin de detectar las causas del fracaso académico en el primer año de estudio.
En términos generales, los éxitos o los fracasos en el desempeño académico de los alumnos son atribuidos por los profesores universitarios, a sus experiencias previas: los alumnos leen poco, lo que leen no lo comprenden, legan al nivel superior sin saber estudiar ni escribir correctamente lo que desean comunicar, tienen dificultad para razonar sobre lo que leen, están acostumbrados a memorizar los textos, no tienen hábitos de lectura, etc.
Por estos motivos los ejemplos más claros en las fallas de los alumnos se centran en la pobreza del vocabulario, los errores de ortografía, la falta de léxico, la falta de claridad en la escritura y el desorden general en los escritos, puesto de manifiesto en trabajos prácticos y exámenes, que obedecen al hecho de no reflexionar y apresurarse sobre lo que se pretende escribir.
Quien escribe con errores de ortografía, con ignorancia sintáctica y con falta de orden revela sus falencias, aparece y se siente como desnudo frente a la comunidad de la que pretende ser parte. Con respecto a la expresión oral, habría que sumarle fallas en la pronunciación, nervios frente a las exposiciones en público (atribuido al desconocimiento del tema a tratar) o la falta de expresión corporal.
Otros problemas generados por la dificultad en la comprensión de la lectura y la composición de textos se resumen en: reprobación de materias, poca participa composición de textos se resumen en: reprobación de aterias, poca participación e integración en las discusiones en clase, actitud pasiva y no crítica, ausencia de autonomía en el aprendizaje, poca disposiclón para la investigación, convirtiéndose así en alumnos sólo receptores.
En relación con la lectura, a diferencia de la escuela secundaria, que trabaja sobre todo con material especialmente preparado para el alumno, en la universidad, los estudiantes se enfrentan con múltiples fuentes que presentan posiciones diversas, distintos enfoques a veces coincidentes, a veces contradictorios. Abordar estos grandes cuerpos de información bliga a los estudiantes a desplegar nuevas estrategias para la identificaclón y selección de datos pertinentes.
A su vez, las tareas de escritura en la escuela secundaria tienden más bien a la reproducción, en tanto que en la universidad se requiere un tratamiento que subraya la importancia de la síntesis e integración de los datos. Una práctica muy difundida en los estudios superiores es la difusión de los textos a través de fotocopias, limitando al alumno la posibilidad de examinar la portada del libro, la solapa, el nombre del o los autores, el prólogo, el índice, la estructura de os capítulos -títulos y subtitulos-, las referencias bibliográflcas, las imágenes.
Con esta exploración, el lector adquiere datos acerca de la época en que fue escrito, la intención del autor al escribirlo, los destinatarios; es decir, la contextualización de la obra le permite construir una representación global del texto y dar sentido a la información de la le permite construir una representación global del texto y dar sentido a la información de la parte o partes que decide estudiar con detenimiento.
Las fotocopias operan como factores que dificultan sobremanera la tarea de interpretación, poniendo ayor peso en la responsabilidad del estudiante de elaborar deducciones correctas. El joven que ingresa a la universidad se enfrenta con un tipo de discurso propio de cada área disciplinaria, con características discursivas específicas de la comunidad científica y profesional a la que aspira incorporarse y de la que pretende formar parte.
Los textos no están dirigidos a los alumnos, sino a colegas, siendo altamente elaborados y usando un lenguaje preciso y especifico. (Parodi, 2007) Teniendo en cuenta que la educación formal se apoya en un uso efectivo de las habilidades de hablar, comprender, eer y escribir, el alumno deberá con ayuda de sus profesores y compañeros, adquirir las competencias necesarias para ser parte de la comunidad académica, proceso donde hará propio el código, las formas de pensar y de razonar, sin olvidar que será un trabajo constante de aprendizaje y adaptación.
La capacidad de adaptación que tenga el ingresante hará la diferencia entre sus logros y fracasos, ya que no siempre habrá alguien que lo guíe, se debe tener en cuenta que la universidad no se adapta al individuo sino éste a las condiciones de su entorno, a las circunstancias que se le presenten. El solo hecho de ingresar (físicamente) a la universidad, ubicarse, saber hacia donde dirigirse, poder tomar contacto con personas desconocidas, s 1 contacto con personas desconocidas, significa valerse por si mismo. De suma importancia serán las decisiones acertadas que se tomen, y la vlslón crltica y oportuna que tenga de su entorno.
Por otra parte la vida universitaria está llena de instancias de aprendizaje para guiar a los alumnos, a pesar de las diferencias de formación, para que puedan elaborar y producir textos propios, como trabajos prácticos, monografías, guías didácticas, informes e investigación, reseñas, ensayos, tesis, etc. En su conjunto son llamados textos académicos y su uso semirá para poner al estudiante en contacto con los códigos lingüisticos específicos del medio, desarrollar las competencias lectoras, integrar contenidos, reflexionar y aplicarlos a trabajos intelectuales.
Otra característica que destaca a la comunidad académica es el uso de un tipo de lenguaje para comunicarse (usado en los textos nombrados anteriormente) denominado discurso académico, que se caracteriza por la predominación de la descripción con propósitos persuasivos y didácticos, que expresa redibilidad y prestigio, siendo un discurso autorizado acerca del tema que trate. (Parodi, 2007) Paula Carlina señala que «producir e interpretar textos especializados, según los modos académicos, implica capacidades aún en formación no alcanzables espontáneamente».
Es decir, que para poder producir e interpretar textos especializados se deberá incorporar el conocimiento necesario sobre el modo de como hacerlo. Será de suma importancia el trabajo que realice el necesario sobre el modo de cómo hacerlo. Será de suma importancia el trabajo que realice el docente, proporcionando l alumno un puente entre la información de que dispone (sus conocimientos previos) y el nuevo conocimiento y asi poder incorporar la manera de comunicar característica de la comunidad universitaria, incrementar su comprensión, composición y la actuación autónoma de éstos.
Por su parte el alumno tendrá la responsabilidad de detectar y tomar conciencia de sus propias falencias y recurrir a las fuentes proveedoras de soluciones. Aportándoles de esta manera la autonomía necesaria para moverse en el medio de forma adecuada y encontrando independientemente las respuestas a los distintos problemas que se le presenten.
Otro factor a tener en cuenta, será el uso de la tecnología y su incorporación a todos los ámbitos, asesorando al estudiante en el manejo de los nuevos recursos, haciendo uso de los medios como transmisores de información, aconsejándolos en el empleo eficaz de las herramientas tecnológicas, en los instrumentos informáticos. En definitiva incorporarlos al uso de las TIC como medios de comunicación, entre alumno, profesor, institución, terceros; valorando el mejor canal de comunicación: personal, virtual…
CONCLUSION En la universidad son pilares fundamentales la palabra oral y, con ella, la palabra escrita. La oral aprende de la escrita, la escrita de la oral. Tener un léxico amplio con la capacidad de transmitir de forma clara y adecuada lo que se piensa no es un don con el que se llega, sino una cualidad que se desarrolla con la g adecuada lo que se piensa no es un don con el que se llega, sino una cualidad que se desarrolla con la gimnasia de la lectura y escritura.
Será responsabilidad del alumno detectar y reconocer sus carencias, teniendo en cuenta que deberá estar acompañado de un compromiso institucional, donde se promueva el desarrollo cognitivo a través de la composición y la oralidad, dejando de ser ?sta una práctica utilizada sólo en instancias de evaluación. Se hace evidente que son escasas las cátedras que cuentan con materias que se encarguen de la alfabetización académica, no pasando más allá de talleres introductorios o de ciertas materias vinculadas con la educación.
Como afirma Marcelo F. Vitarelli las universidades son concientes que la sociedad demandará egresados que sean gestores del conocimiento. Facilitadores de información como puentes entre suministradores, los usuarios y las tecnologías, transmitiendo cultura universitaria como valor agregado al conocimiento técnico. Por lo tanto es necesaria una adecuada preparación de los estudiantes para su ingreso al nivel superior comenzando mucho antes de su egreso del nivel secundario.
La calidad de estudiantes que se desee tener dependerá de la transición que se logre entre secundaria-universidad. El trabajo a realizar consistirá en la intervención temprana en áreas como: la orientación académica, practicas pedagógicas que fortalezcan conocimientos, métodos y procedimientos de estudio, formación docente permanente, políticas tendientes a asegurar la permanencia y egreso en la universidad, recolección de información