Eñsayo jerafatu
Eñsayo jerafatu gy adalidapcre7 110R6pR 17, 2011 5 pagos HUMANIZACION DEL CUIDADO DE ENFERMERíA. UN RETO DE LA GERENCIA DE ENFERMERÍA. I INTRODUCCION.
Enfermería ha de ser senslble con actitud critica de reflexión a la realidad integral del ser humano y sus derechos, haciendo de su práctica diaria un medio de cultivo que alimente un cuidado con calidez y sensibilidad humana, conllevando a un crecimiento como persona y considerando el deber ser como profesionales de Enfermer[a; partir con una base de responsabilidad moral, ética, en el sentido de obrar de acuerdo a normas y principios ?ticos, que rigen la conducta del buen vivir, con resultados positivos en aspectos de clima laboral roductividad y crecimiento profesio dentro de un marco cc orientadas al acciona acia I correcto y orientado impecable con equid ecisiones éticas, ors sy morales, bien, a velar por lo ealizando un trabajo icia. Poniendo en práctica principios como beneficencia, no maleficencia, justicia, autonomía. En este sentido, se estructura la siguiente investigación presentándose como ensayo. Con el propósito de determinar el grado de satisfacción del paciente en atención recibida, como el grado de satisfacción del personal por gestión dministrativa de la jefatura de Enfermería II DESARROLLO DEL CONTENIDO.
CUADRO NO 1 A-Resultado
En relación a las sugerencias proporcionadas por los pacientes para poder mejorar la atención del cuidado de Enfermería están las siguientes: Mayor cantidad de personal de Enfermería, para que se les asista oportunamente al momento que lo solicitan, ya que muchas veces andan ocupadas y no pueden atender al mismo tiempo a todos los pacientes. Consideran satisfactorio la atención, detallando a determinado personal como más atento, detallista y cuidadoso, para la realización de las diversas actividades. roponen que debería de haber asistentes de Enfermería para apoyar al personal de Enfermería, con las tareas que no requieren de especialización. por ejemplo: Acompañar al paciente a la hora del baño diario, llevarlos al servicio sanitario y no esperar demasiado tiempo para qué alguien les ayude (entre otras), es necesario no dejar solos a los pacientes y así evitar muchos accidentes.
Que el personal cumpla con la administración de los medicamentos indicados oportunamente, ya que algunas veces no hay en existencia, cumplirse medlcamentos antes de las cura RI_IFS cumplirse medicamentos antes de las curaciones, cuando se iene dolor, cumplir los laxantes cuando se necesiten, mantener las medidas de aislamiento necesarias para protección de los pacientes de acuerdo a su grado de infección, como también dotarles del material necesario para el mejor desempeño de su función, seleccionar al personal con mejor desempeño profesional para su incentivación y premiación, al cambio de turno debe el personal realizarlo con mayor rapidez y con mejores detalles, las evaluaciones o diagnósticos médicos deberían ser mas objetivos y mejor examinados por el médico, proporcionar charlas educativas y de apoyo a los pacientes, darles conocer el reglamento a los pacientes. CUADRO NO 2 B-Resultado de guía de entrevista. Dirigido al personal de Enfermería del servicio de Cirugía, sobre grado de satisfacción de gestión administrativa de la Jefatura de Enfermería.
Preguntas I Alternativas Sil NO IAVECES I Si NO IAVECES I 1-Existe respeto mutuo entre su Jefe y Usted. | 9 1 | | 90 % 1 10%1 2-Comunicaclón efectiva, con tono de voz moderado, gestos agradables, amabilidad y cortesía. I 101 100% | I 3-Realiza con equidad la distribución de actividades fomentando el trabajo en equipo. I 12180% I 81 4-Su jefe le proporciona apoyo en situaciones laborales y ersonales cuando le solicita. 10 100% | 5-Es disponible y resuelve oportunamente los diferentes problemas presentados en su área. | 9 | 10 Fuente: Datos obtenidos de Encuesta, realizada a personal de Enfermería del servicio de Cirugía. 31_1fS Datos obtenidos de Encuesta, realizada a Personal de Enfermería del servicio de Cirug(a.
En relación a las sugerencias para mejorar la gestión administrativa de su área laboral el personal manifiesta lo siguiente: Mejorar la comunicación con el personal, no dejar de realizar llamadas de atención oportunamente al personal que lo equiere, las veces que sean necesarias, sin considerar tiempo de trabajo del personal subalterno, buscar estrategias para evitar comentarios dañinos por parte del personal, que fomente las malas relaciones interpersonales, mayor acercamiento con el personal, no se enfade por cosas sencillas, fomentar el trabajo en equipo, disponer de mayor tiempo, Mejor preparación Académica, no dejarse manipular por determinado personal, uso de criterio propio, realizar frecuentemente capacitaciones continuas de actualización, retroalimentación de conocimientos necesarios en el área laboral, realizar reuniones administrativas, matutinas, nformativas, programadas e incidentales, elaboración de plan laboral equitativamente para todo el personal, sin preferencias y consideraciones solo para determinado personal, planificación de personal suficiente y contemplar las incapacidades del personal, que conlleva al recargo de actividades si no se cubren. III CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en el presente ensayo sustentan las siguientes conclusiones. -EI personal de Enfermería del servicio de Cirugía del Hospital Policlínico Arce, al brindar atención no satisface en un 100 % el grado de satisfacción del paciente, visto desde diferentes erspectivas, como la satisfacción oportuna de las diversas necesidades biológicas y psicológicas del paciente, como propiciar un ambiente de confianza, cortesía y resp 406 S biológicas y psicológicas del paciente, como propiciar un ambiente de confianza, cortesía y respeto. Considerando la necesidad de fortalecimiento de las necesidades del paciente. Seguramente se debe valorar las condlciones que pueden afectar la aplicación en su totalidad para el logro de una atención de calidad. -EI personal de Enfermería, se considera satisfecho con la gestión administrativa de la jefatura de enfermería del servicio, n relación la comunicación ya que lo hace con amabilidad y cortesía, tono de voz y gestos agradables, proporcionándoles además apoyo en situaciones laborales y personales que ellos requieren con un porcentaje del 100% del personal entrevistado, no así con respecto a mantener respeto mutuo, equidad en la distribución de actividades, trabajo en equipo, disponibilidad y resolución oportuna de los diferentes problemas presentados en el área con un porcentaje del 10 % y 20% de personal insatisfecho. IV BIBLIOGRAFIA 1 -SUDDARTH, Lillian y Smith.
Enfermería Médico Quirúrgica, Vol. 16a Edición, Médico D. F. , Nueva Editorial Interamericana, 1989. 2-KOSSIER, Bárbara, Fundamentos de Enfermería, Edición, Oakland California, editonal McGraw-Hlll, 1999, 325 págs. 3-JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESION DE ENFERMERA, Código de ética para Profesionales de Enfermería de El salvador, Edición. 2002, 21 Págs. 4-Escuela Nacional de Salud Pública, Revista Cubana de Enfermería, IJ. 26 N-l Ciudad de La Habana, Enero – Marzo 2010. 5-GARZÓN ALARCÓN, Nelly. «Ética en Enfermería». Revista de Enfermería. Colombia, Asoclación colombiana de Facultades de Enfermería, NO 4, Diciembre 2002, 1 a 6 pág. SÜFS