ENSAYO FINAL

ENSAYO FINAL gy andreitap-21 cbcnpanR 12, 2016 16 pagos UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DEJURISPRUDENCIA Derecho Humanos y Ciudadanía del Buen Vivir TEMA: Plan Nacional del Buen Vivir CURSO: 1 er Semestre «A» INTEGRANTES: Andrea Aguilar Katty Del Rosario DOCENTE: Abg. Sara Paladines AGRADECIMIENTO Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de las integrantes del grupo de trabajo. or esto agradezco a nuestra profesora: Abg. Sara Paladines Elizalde, a quien le debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias a su paciencia, enseñanza y por impulsarnos a realizar este ensayo, poniendo prueba nuestras habilidades y capacidades como estudiantes y enseñándonos que todo lo que nos propongamos con dedicación y entrega lo podemos lograr.

A nuestros padres quienes a lo largo de nuestra la vida nos han apoyado y motivado para nuestra formación académica, creyeron en vosotras en todo momento y no dudaron de nuestras habilidades y finalmente un eterno Sustentabilidad ambiental 14 CONCLUSIONES 15 RECOMENDACIONES 16 BI BLIOGRAFIA 17 INTRODUCCION 15 de enero de 2007, es una fecha que marco para siempre la historia del Ecuador y que nadie la olvidara fue en ese momento que el presente y el futuro de nuestro país cambio.

Fue el día

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
en que el Economista Rafael Correa Delgado asumió la presidencia, un presidente con una ideología politica diferente y pisando firme impulso la creación de una nueva constitución política. Rafael Correa aposto por un nuevo Ecuador y quiso cambiarlo de fondo y empezó por otorgarle a los Ecuatorianos una vida digna fue entonces que propuso una herramienta que regulara el buen vivir, con la publicación del texto Plan Nacional del Buen Vivir. El Plan Nacional del Buen Vivir recoge y busca concretar las revoluciones delineadas en el proyecto de cambio de la Revolución Ciudadana.

Dichas apuestas de cambio también fueron orientaciones para el proceso constituyente de 2008, que finalmente se plasmaron en el nuevo pacto social reflejado en la nueva Constitución de la República del Ecuador. Estas revoluciones son: Revolución constitucional de una comunidad política , para sentar las bases reflexiva, que apuesta como pilares para la construcción de relaciones sociales que posibiliten el reconocimiento mutuo entre las personas y la confianza colectiva.

Revolución económica, productiva y agraria, para superar el modelo de exclusión heredado y orientar los recursos del Estado la educación, salud, vialidad, vivienda, investigacion científica y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre zonas rurales y urbanas. Revolución social, para que, a través de una política social articulada a una política económica incluyente y movilizadora, el Estado garantice los derechos fundamentales.

Revolución por la dignidad, soberanía e integración latlnoamericana, para mantener una posicion clara, digna y soberana en las relaciones internacionales y frente a los organismos multilaterales. El Buen Vivir, parte de una larga búsqueda de modos alternativas e vida que han impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, demandando reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los pnncpios y orientaciones del nuevo pacto soclal.

El Buen Vivir, es por tanto, una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas reivindicaciones por reforzar una visión más amplia, que supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la plicación de un nuevo paradigma económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva una estrategia economica incluyente, sustentable y democrática.

Finalmente, sino que promueva una estrategia económica incluyente, sustentable y democrática. Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad y la justicia social, y desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida. DESARROLLO Concepto EL Buen Vivir es un principio constitucional basado en el ‘Sumak

Kawsay•, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social . En concreto el Buen Vivir es: «La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas.

El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr imultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)» El Buen Vivir se planifica, no se improvisa.

El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito La planificación del guen V • línea rectora, es contraria 0F a la improvisación, que ge costos a una sociedad línea rectora, es contraria a la improvisación, que genera enormes costos a una sociedad con escasez de recursos. SI sabemos a dónde vamos, llegaremos más rápido, porque sabremos cómo sortear los obstáculos que se presenten.

En el Ecuador hemos rescatado la planificación para no duplicar esfuerzos y evitar el desperdicio de recursos, que tanto nos retrasó en la época del neoliberalismo. En ese entonces, la planificación fue menospreciada y reducida a su mínima expresión. No lo hicieron solo por ideolog[a, sino por intereses económicos, como en el aso de la privatización de empresas públicas, que más tarde llevó a la peor crisis que tuvo que vivir el país y que dejó huellas difíciles de borrar en la memoria de la ciudadanía.

Esto sucedió en nuestro país apenas hace una década y media. En la actualidad, sin embargo, experimentamos en la esfera internacional que el capitalismo provoca crisis cíclicas, aunque la que vivimos hoy trasciende el ámbito puramente económico. El mundo vive una crisis de civilización que incluye a la sociedad y a la naturaleza y que esta fuera de control. Este desequilibrio se manifiesta en el derrumbe de las bases institucionales, orque ya no responden al momento actual de la humanidad.

Se expresa en el cuestionamiento a un modelo de vida, a un sistema escandaloso de consumismo, a una instituclonalidad que ya no es funcional a la sociedad contemporánea, y a un sistema internacional incapaz de solucionar los problemas del planeta. Hoy ya no estamos en el momento de imitar el fracaso. Allá se dirigen aquellos que se mantienen en esa ruta, recogiendo viejas recetas que, a fin de cuentas, terminan negando su propio futuro y deprimiendo a sus pueblos. América s OF a fin de cuentas, terminan negando su propio futuro y deprimiendo a sus pueblos.

América Latina y el Sur aspiran a mirarse en sus propios espejos. No vivimos una ilusión, sino la realidad que ahora mismo presenciamos, sin temor y con esperanza. La sociedad del Buen Vivir La construcción de otra forma de sociedad, la del Buen Vivir de todas y todos los ciudadanos, está en el centro del debate en Ecuador, América Latina. No hay un modelo único, ni esquemas predefinidos, hay procesos sociales que deben ser autónomos y soberanos, pero profundamente comprometidos con la transformación de la justicia social, equidad y desarrollo que pone al centro el ser humano sobre todas las cosas.

Cada sociedad define sus rioridades y también las formas bajo las cuales se construye los procesos de cambio. Sin embargo, hay algunos pilares que es preciso construir para que se defina el modelo de desarrollo progresista. Una democracia real participativa en la que se logre un empoderamiento a través de la participación de la ciudadanía en todos los ámbitos políticos – públicos, rendición de cuentas y control social.

Un modelo economico solidario, no en un modelo de economía de mercado en lo que prevalece es la oferta y la demanda, en la cual no existe ningún tipo de regulación, la propuesta nace que lo primordial es el trabajo y no l capital. Una forma de sociedad incluyente, no discriminatoria, no racista, que se respete la individualidad del cada ciudadano con la posibilidad de generar y entender todas las cosmovisiones con el propósito de interactuar y convivir entre toda esta maravillosa diversidad. Un proceso de relacionamiento equilibrado entre el entorno y la naturaleza.

El Buen Vivir es entonces v 6 OF proceso de relacionamiento equilibrado entre el entorno y la naturaleza. El Buen Vivir es entonces vivir a plenitud, integrando todos los actores y factores tanto internos como externos. Se trata de la onstrucción de un proyecto de ciudadanización en la que primen sus derechos y que estos se han negociables. La mayoría de los ecuatorianos apostó por esta «nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza», establecida en la Constitución de 2008 para alcanzar el Buen Vivir, el sumak kawsay.

El Gobierno Nacional de la Revolución Ciudadana, bajo el liderazgo del Presidente Rafael Correa, realiza un trabajo por los más necesitados, por los olvidados, conslguiendo un equilibrio a través de la implementación de las políticas públicas, para construir un desarrollo social ostenido, sustentable, eficiente y efectivo, para lograr la gran transformación histórica que le fue encargado por el pueblo ecuatoriano. (plan nacional del buen vivir, 2013 p. 22-23) LA LIBERTAD NO SE IMPLORA DE RODILLAS, SE LA LUCHA DE PIE. General Eloy Alfaro Delgado) Elementos orientadores para la formulación del Plan La Constitución del Ecuador es el principal referente del proceso de formulación de la planificación nacional. La aprobación de la Carta Magna estableció un nuevo pacto social, cuyo cumplimiento debe ser canalizado por la acción estatal, que articula los sectores úblico, privado, popular y solidario. En ese sentido, los aportes constitucionales llevaron a la actualización de los contenidos del Plan y a una denominación diferente para el nuevo período de gobierno.

Así, se transformó en el «Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional transformó en el «Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural». Esta denominación refleja el cambio de paradigma del desarrollo como medio para alcanzar el Buen Vivir. La formulación del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 e fundamenta en la propuesta de gobierno de Rafael Correa ratificada por el pueblo ecuatoriano en las urnas y, por tanto, con la legitimidad política de un mandato social y ciudadano al que el Gobierno Nacional debe responder y rendir cuentas.

Esta propuesta de cambio, definida en el Plan de Gobierno de la Revolución Ciudadana, se sustenta en principios y orientaciones éticas, políticas y programáticas que están incorporados en el plan Naclonal para el Buen Vivir. Se trata de elementos indispensables para garantizar la coherencia entre las acciones de mediano y corto plazo y con las disposiciones constitucionales.

Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo) El buen vivir en la Constitución 2008 En Ecuador se ha aceptado la filosoffa y la cosmovisión de todos los pueblos y su pluriculturalidad, tanto es así que se establece en la constitución aprobada en el año 2008 con un 72% de aceptación por la población es decir 10080000 de Ecuatorianos aprobaron en las urnas, la transformación de su Carta Magna en la cual se redactó en el capítulo segundo los Derechos del buen vivir que esté constituida por los art. desde 12 hasta el art. 34. Los cuales enunciamos a continuación para establecer su ámbito de plicación. Constitución de la Republica, 2008) Sección primera Agua y alimentación Art. 12. – El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estra al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Art. 13. – Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones ulturales.

El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. Sección segunda Ambiente sano Art. 14. – Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15. El Estado promoverá, en el sector público y privado, l uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Sección tercera Comunicación e información Art. 16. – Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1 . Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propa lengua y con sus propios símbolos. . El acceso universal a las tecnologías de información y omunicación. 3. La creación de medios en igualdad de condicione ón social, y al acceso 3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de rad10 y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas. 4.

El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. 5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitucion en el campo de la comunicación. Art. 20. – El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de los medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación.

Sección cuarta Cultura y ciencia Art. 21 Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas a acceder a su patrimonio cultural; a difundlr sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. Art. 22. – Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio d’gno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones cientlficas, literarias o artísticas de su autoría. Art. 23. – Las personas tienen derecho a acceder y