Ensayo de ambiente y complejidad

ENSAYO: AMBIENTE Y COMPLEJIDAD REALIZADO POR Ing. Maythe Márquez El concepto de Ambiente por sí mismo, constituye una muestra clara de lo que significa pensar bajo un enfoque de complejidad, entendiendo al ambiente como un entorno y sistema en el cual se producen profundas interrelaciones multidireccionales, entre objetos materiales, seres vivos y condiciones físicas, químicas y climáticas, que permiten la generación y mantenimiento de la vida, e influyen en ella misma.

Para avanzar en el estudio de la complejidad del ambiente, es necesario pensar en otros conceptos que enmarcan la oncepción del ambiente como sistemas naturales, sistemas socioeconómicos y socioculturales. Estos sistemas funcionan a vanas escalas, por ej grandes sistemas co tecnosfera, y a nivel nervioso, el endocrin de un determinado s de los macrosistemas. ors View m ico se encuentran a, la sociosfera y ales como el sistema figuración genética rte, necesariamente La manera como el ser humano percibe y comprende todo esto, constituye una diferencia crucial.

Para un poeta, un bosque puede ser un paisaje que lo lleve a expresar lágrimas de admiración y crear joyas literarias que trasciendan los tiempos; para un mpresario puede ser una potencial mina de metales precioso SWipe page preciosos o fuente de materia prima para

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
la industria maderera; para un ecologista, una reserva de las más riquísimas interrelaciones entre seres vivos y su entorno, o un escenario propicio para el estudio de la biodiversidad; para un agente inmobiliario, simplemente una cosa verde que obstruye el carnlno.

Hoy día, deberíamos incluir nuevas variables a las ecuaciones del pensamiento complejo, complejidad ambiental no es solo relacionar los conocimientos científicos con el ambiente, o relacionar al ser vivo con su entorno, sino relacionar todo o anterior a la crisis ambiental que hemos generado, he aquí el Principio de Recursión, aportado por Edgar Morin.

Lamentablemente, el mundo no es estático ni está aislado a las consecuencias cada vez más visibles, que ha ocasionado el pensamiento reduccionista del pasado, los modos generados a partir de la ciencia, y de los conocimientos fragmentados y especializados con los que abordábamos el todo. La complejidad ambiental, debe ser afrontada también, bajo el enfoque de la consecuencia de nuestros actos, lo cual naturalmente también forma parte de nuestro ambiente.

Se debe afinar entonces, la resolución y ampliar el campo de vlslón, SI queremos realmente comprender los grandes fenómenos que aquejan al mundo, amenazan su supervivencia o que simplemente, nos definen como nación. Esta manera de pensar, nos puede permitir comprender los sistemas en toda su complejidad, así como las interacciones que exi RI_IFS comprender los sistemas en toda su complejidad, así como las interacciones que existen entre el mundo natural y el creado por el hombre.

Sin embargo, esta compresión transdisciplinar y multiparadigmática, requiere un gran cúmulo de conocimientos, an grande que ningún cerebro humano es capaz de retenerlo en su totalidad. El ser humano necesita de su común y de su opuesto, para poder abordar la complejidad del ambiente, fijar las capacidades de supervivencia ante un ambiente inmerso en una crisis ecológica, y vislumbrar los procesos coevolutivos para llegar cada vez más lejos, sin perecer en el intento.

Para ello debemos hacer uso de otro principio de Edgar Morín, el pnncpio Dialóglco, el cual nos permite unir lo irreunible, religar los opuestos, permitir la convivencia del disenso y sacar beneficio de los resultados, los cuales, no serán más que información álida para nutrir nuestro acervo cultural, científico, tecnológico, social y hacernos un autoanálisis sobre las maneras y modos con los cuales nos desenvolvemos, a todos los niveles.

Repensar con la finalidad de conseguir respuestas diferentes a problemas comunes; indagar sobre lo desconocido; descubrir nuevas alternativas de desarrollo; mejorar los procesos productivos y sociales de nuestra humanidad, y hasta conseguir intereses más sublimes como la reconfiguración del ser, reconstitución de sus identidades, y forjamiento de nuevos actores sociales, en una política guiada por un deseo de sa 1_1fS sus identidades, y forjamiento de nuevos actores sociales, en una política guiada por un deseo de saber y de justicia, en la reapropiación social del mundo y de la naturaleza.

La crisis ambiental que aqueja al planeta, más que una problemática ecológica, es una crisis del pensamiento, es la consecuencia de haber vivido años enteros bajo una racionalidad científica y tecnológica, que dominó a la naturaleza y economizó al mundo. Él saber de la complejidad ambiental, que nace a partir de esta crisis, abre una nueva comprensión y un nuevo pensamiento, sin dejar de lado el saber cientifico, ero incorporando el enfoque epistemológico con el que se ha entendido al ser, y proporcionando un lugar clave a las relaciones, interdependencias e interferencias, entre los anteriores.

Se destierran los límites de lo real, se acepta la incompletud del conocimiento, se asume la incertidumbre, la irracionalidad, la indeterminación, el caos y la posibilidad en el campo del conocimiento, como condición intrínseca del ser y de la naturaleza. Lo anterior también se puede explicar a través de Principio Holográfico de Mor(n, para el cual, la complejidad ambiental asa a ser estudiada en conjunto, en el cual cada ser vivo, cada elemento abiótico, cada interrelación forma parte de la sistematización del ambiente, y este ambiente como un todo, influencia recíprocamente en cada ser, elemento e interacción.

Primeramente, no se desecha el notable avance en la especifidad de c 406 S ser, elemento e interacción. Primeramente, no se desecha el notable avance en la especifidad de conocimiento, de cada parte de la naturaleza, tampoco se considera que la complejidad ambiental pueda ser entendida globalmente como un todo, sino ue, se hila fino entre los componentes, el ecosistema y aquello que lo influye Desde esta perspectiva, el ambiente sobrepasa lo meramente físico y biótico, involucra además lo social, lo económico y lo pol(tico, como universos interactuantes a considerar en el marco de la gestión.

Por ejemplo, para establecer una zona de reserva natural se deben considerar más elementos y más interacciones que las subordinadas a la dimensión biótica. Además, es necesano involucrar elementos históricos, sociales y políticos, que moldean la interacción de las comunidades con su entorno y que ueden servir, o no, para el fortalecimiento de la sostenibilidad de la reserva.

Concluyendo, la complejidad ambiental no se limita entonces a la comprensión de la constante evolución hacia un mundo tecnificado y economizado, tampoco se limita al reconocimiento de una crisis ecológica que se autoalimenta con múltiples causas que yacen en sí misma, va más allá para situarse como una política real del conocimiento, cuyo dominio permitiría la reconstrucción social y el desarrollo económico, en un mundo verdaderamente democrático y sustentable. SÜFS