ensayo contractualistas

ensayo contractualistas gy Hcnry-perdomo ctenpanR 10, 2016 S pagos NOCIÓN DE CONTRACTUALISMO Y EL NO CONTRACTUALISMO HEGELIANO JUVENIL El contractualismo ha sido de las corrientes filosóficas más importantes de la teoría política moderna en el mundo, si no es la más importante e influyente. Desde su aparición en el siglo XVII no ha dejado de inspirar las mentes de grandes filósofos. Los principales exponentes e impulsores de esta corriente fueron Thomas Hobbes, John Locke, Juan Jacobo Rousseau y Kant, todos estos aunque a simple vista con ideales distintos, poseen profundas semejanzas que serán explicadas con detalle más delante.

Pero hay un autor que dado a sus concepciones no es válido compararle bajo esta corriente filosófica ni con los autores anteriormente mencionados, este autor es Georg Hegel joven y este ensayo estará dedicado a ex licar or ué. Sv. ipe to Esta corriente filosófi orfi explicación a pregunt te’ _ en sociedad? Y ¿Cóm urgió Tratando de buscar u poder político y com idad de dar una el hombre vive es su función? erte y legítimo del uye ese orden social, cómo surge ese órgano o mecanismo de control social llamado Estado poniendo como principal actor al hombre. Toda esta teoría poltica estará

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
basada

Swlpe to vlew next page en una situación hipotética original, que como observará el lector, los autores concordaran llamándola «estado de naturaleza» unos expresándose directamente a ella otros refiriéndose de manera más impliclta, «un estado de guerra» y el pacto social que llevará al hombre a conformar el Estado como tal. Básicamente con esto pretendían demostrar filosóficamente que no hay un remedio más lógico y racional para la buena convivencia de una sociedad que ordenar esta bajo un aparato coercitivo que regule y normativice ese vínculo social de relaciones entre hombres con el fin de evitar su propia estrucción.

Su primer exponente fue Thomas Hobbes quien publicó en el año 1651 su obra «El Leviatán». La base fundamental de su teoría es argumentar el camino que hay desde un estado de naturaleza en el cual todos los hombres eran libres, y podían hacer lo que les placiera, además de que tenían las mismas posibilidades, que los llevaba a una guerra continua denominada «Estado de Guerra»; y ésta hacia un «pacto social» comun entre hombres en el cual estos aceptaban ceder su libertad de hacer lo que quisieran y por lo tanto de hacer daño para establecer un órgano que le asegure protección, órgano denominado Estado.

Otro exponente de esta corriente filosófica es John Locke quién a semejanza con Hobbes en su ensayo «Tratado Sobre El Gobierno Civil» estable filosófica es John Locke quién a semejanza con Hobbes en su ensayo «Tratado Sobre El Gobierno Civil» establece un estado de naturaleza previo al pacto social en el cual el hombre tiene total libertad de sus acciones, pero este a diferencia del estado natural del hombre de Hobbes no es malo si no que es bueno, bondadoso.

Este hombre en su estado natural se da cuenta que al esforzarse por obtener recursos para su subsistencia estos recursos le pertenecen, y es aquí donde nace la propiedad rivada, y nace también la discordia pues empieza una competencia entre hombres por «tened’ que los lleva a un estado de guerra, en el que, el hombre se ve obligado por medio de su razón a hacer un pacto social de igual manera que con Hobbes y con todos los contractualistas, donde cede su libertad de hacer daño y de querer obtener lo que envidia para pasar a un Estado que protege sus propiedades.

Nótese que en este punto el hombre en el Estado ya se convierte en legítimo dueño de lo que trabaja y que también hay una especie de dualidad, ya que aunque el hombre es bueno, esconfía de su prójimo y es egoísta pues se preocupa solo por él y por sus cosas. Pues bien esta dualidad se asemeja a la teoría contractualista de Kant en la que en su obra «Ideas Para Una Historia universal en Clave Cosmopolita» argumenta que el estado natural del hombre e 31_1f6 Historia Universal en Clave Cosmopolita» argumenta que el estado natural del hombre es ese, una constante lucha entre su parte buena y su parte mala.

El hombre aunque libre en su estado natural es un ser individualista e insoclable, es un «hombre salvaje» y lo seguirá siendo aunque haga el pacto social y entre n el Estado, pues, puede que sea capaz de adaptarse a vivir en sociedad y a querer buscar el bien de su comunidad pero de igual manera buscará alcanzar sus propios logros, pues es individualista y egoísta y esto lo vemos con claridad en semejanza con Locke.

Ambos muestran que el hombre en sociedad quiere ser reconocido, puede que por sus logros como por lo que posee. Ahora bien para Kant esta constante lucha interna del hombre lo encaminará a buscar una paz perpetua en la cual la razón es buena y es la que lo hará libre e ilustrado.

Esta racionalidad así como lo llevó individualmente a firmar el pacto social para onformar el Estado que le permitió desarrollarse y que además lo protege, lo llevará a un contrato social mayor pero que se hará no como ser individual sino como ser colectivo a un Supraestado mundial o como él lo denominó «la sociedad cosmopolita» Para Rousseau a semejanza con Locke el hombre en su estado natural es bondadoso e Inocente, pero cuando decide conformar una sociedad en el estado natural (ejempl bondadoso e inocente, pero cuando decide conformar una sociedad en el estado natural (ejemplo la familia) se crea el problema de diferenciar entre lo que es de cada uno posesiones), lo que lo lleva a buscar, definir y poner unos limites, además de hacer un pacto social y conformar el Estado. Mediante este pacto social busca además de la protección tanto de la vida (semejanza con Hobbes) como de las propiedades privadas (semejanza con Locke), que el estado dé además de protección a los hombres, darles los medios básicos para vivir, una igualdad, impartiendo justicia social.

Pero en este caso hay una diferencia notable entre este autor y los otros. El hombre es bueno en su estado natural pero al hacer el pacto social y entrar a la sociedad es corrompido, con lo que podemos observar que mientras ara los otros el pacto social es bueno y la razón también, para Rousseau es todo lo contrario es malo. No obstante cuando decide en sociedad y establece el consenso aquí la razón si es buena. Hegel joven por su parte establece que en el Estado se desarrolla una segunda naturaleza la cual él denomina «naturaleza de eticidad», que en realidad no nos dice nada sobre el estado de naturaleza que es bien expresado por los autores antes mencionados como contractualistas.

Hegel joven también deja muy en claro su rechazo hacia el Estado ya que I contractualistas. Hegel joven también deja muy en claro su echazo hacia el Estado ya que lo define como una máquina o aparato represivo que es incompatible con la libertad indlvidual, como vemos en este caso Hegel no está haciendo una fundamentación en busca de legitimar el poder político «Estado» ni responde a la pregunta de cómo surge la sociedad o el pacto social sino todo lo contrario, busca convencer de que el estado no es necesario, ya que alcanzaremos un nivel de eticidad en un futuro en donde nos guiará la razón y no un estado máquina que reprime las libertades individuales.

Ahora, si se expresara como los demás autores contractualistas, caer(a en cuenta que se exceso de libertades conllevaría a un estado de guerra que encamnaria en todo caso al pacto soclal y a la creación del ESTADO. En conclusión, Hegel joven al no expresar nada al respecto sobre: estado de naturaleza, estado de guerra, pacto social, conformación de sociedad civil y Estado; no puede ser considerado como un filósofo de la corriente contractualista por el solo hecho de presentar diferencias tan profundas en las bases de la misma definición del contractualismo clásico y lo que buscaba. Por lo tanto, debe ser enmarcado en otra corriente filosófica pero no en esta.