Ensayo

trabajador. El campesino trabaja la t _ que imponía la natur al llegar la noche) pe de otros. ¿-sto se vio Ensayo gy dcbyaranda HOR6pR 17, 2011 | 5 pages De acuerdo a todo lo visto en el módulo de trabajo nos centraremos en diferentes modos de producción capitalista, en la influencia de los mismos en la sociedad, el trabajo y la educación.

Entendiendo los cambios en los modos de producción como producto de las crisis dadas durante los siglos XIX y XX. La sociedad moderna, comprendida entre 1880 y 1 970, transltará por importantes crisis a través de las cuales puede realizarse na división en dos de dicha sociedad: la etapa que comprende el periodo 1880-1930 y la que comprende el periodo 1930-1970, concluyendo ésta última con la crisis del petróleo.

La primera de ellas se caracteriza por el proceso de conformación del Estado nacional moderno y el auge del modelo económico agroexportador, con una producción basada en la ganadería y en la agricultura y donde el cam esino re resenta al modelo del Swipe to page ors al abajo en tiempos el sol, y lo finalizaba a los intereses s actividades desarrolladas en clase nosotros tomamos un verso de la siguiente

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
cancion:

El arriero de Atahualpa Yupanqui; «las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas», que sintetiza claramente la forma de apropiación del trabajo de aquél momento. La tecnología es usada en favor de estos intereses, ya que es en este periodo en el que se exportan ferrocarriles a aquellos países agroexportadores, para que la producción llegue más fácilmente a los puertos.

Este cambio tecnológico entendiendo a la tecnología aplicada a la producción puntualmente la incorporación del ferrocarril así como también la importación de mano de obra mediante las grandes oleadas migratorias generan transformaciones que endrán consecuencias en la siguiente etapa. Enmarcada en la filosofía liberal la educación comienza a tratarse como instrumento dentro del marco de la conformación del estado moderno, teniendo como función principal la construcción de la identidad nacional y el ser ciudadano. ese a que la doctrina de Liberalismo económco y polltico plantea la idea de progreso indeterminado con la crisis en 1930, a causa de la caída de la bolsa de Wall Street esta primera etapa con su carácter económico, laboral y educativo colapsan. A nivel mundial se produce en consecuencia de la crisis un eacomodamiento en el capitalismo que en Argentina concluye con el desarrollo del estado benefactor, y su rol en el fomento de la industrialización.

El antiguo modelo de producción es reemplazado por uno acorde a las nuevas circunstancias y contexto internacional, como sostiene Michael Hardt, «la granja se fue convirtiendo en fábrica» esta segunda fase de la sociedad moderna que se inicia, como hemos dicho, en 1930 y se extiende hasta 1970 tiene un modelo de trabajador se encuentra repres RI_IFS como hemos dicho, en 1930 y se extiende hasta 1970 tiene un modelo de trabajador se encuentra representado por el obrero e fábrica. La tecnología se implementa en los procesos de industriallzación, en todos sus momentos.

El trabajador transita por un proceso de disciplinamiento ya no trabaja de acuerdo a los horarios de la naturaleza, ni en ella, ni para ella, sino para el dueño de la fábrica, dentro de ella y según los horarios que ella impone. Tal como se plasma en los siguientes versos de la canción de Memphis la Blusera que fue analizada en clase: . -me lavo la cara apurado, paro el colectivo, me voy al trabajo forzado, siempre dormido, el blues de las 6 y 30. Que feliz que soy, tan disciplinado, Trabajo horario corrido, engo el sueño cortado… » El estado benefactor instituyo un marco legal cuyo objetivo fue el de cuidar a los trabajadores, limitando y supervisando la cantidad de horas trabajadas, las condiciones laborales, entre otras medidas. El estado dentro del sistema educativo cumplía la función de pnncpalidad: organizar, superwsar y financiar. A través de la sanción en 1958 del estatuto docente, el trabajador de la educación entendido como aquél que imparte, dirige y supervisa, pasa a ser un trabajador reconocido por el estado.

Por otra parte, el fin último de la enseñanza se modifica. La escuela deja ya de ormar ciudadanos, para instruir a los jóvenes a través de, por ejemplo, escuelas técnicas, en una educación que les permita insertarse en el mercado 31_1fS de, por ejemplo, escuelas técnicas, en una educación que les permita insertarse en el mercado laboral al mismo tiempo que genera mano de obra capacitada para insertarse en este mercado. Tal como lo caracterizan Maristella Svampa en Identidades astilladas.

De la patria metalúrgica al heavy metal y Richard Sennett en La corrosión del Caracter El trabajo en este periodo se caracterizaba por entablar relaciones duraderas, a través de a idea de trabajo a largo plazo, un vínculo sólido con la fabrica, relaciones sociales-laborales regladas por valores como la lealtad y el servicio, el trabajo entendido como trabajo colectivo, los miembros de la clase trabajadora tienen en este periodo incorporada la cultura del trabajo, la política partidaria y el orgullo sindical, revindican las leyes sociales y la lucha sindical.

En 1970, la crisis del petróleo hace caer las economías mundiales y como consecuencia el paradigma económico cambia una vez mas. Siguiendo el análisis de Maristella Svampa y Richard Sennett podemos establecer que en esta nueva etapa se ha ontrapuesto a la anterior. Fundamentalmente caracterizada por el neoliberalismo en esta nueva sociedad cambiaron las prioridades económicas, la nueva lógica de acumulación ha desmantelado la fabrica y con la fabrica se pierden también los rasgos característicos de la sociedad moderna y comienzan a desarrollarse nuevas formas de relación laboral dentro del marco de la empresa.

El trabajo a corto plazo en una constante, dentro de la emp 406 S laboral dentro del marco de la empresa. El trabajo a corto plazo en una constante, dentro de la empresa no se promueven vínculos sino que estos son débiles, los valores omo la lealtad se fueron perdiendo para dar paso al desapego y cooperación superficial, el trabajo en equipo tiene un carácter funcional no un sentido de trabajo colectivo, de parte de los trabajadores existe un desconocimiento de las leyes sociales y las luchas sindicales no tienen política de partido ya que hay un completo desinterés por el mismo.

Comienza un proceso de achicamiento del estado y desarrollo del modelo neoliberal, que en Argentina encuentra su auge en la década de los 90, dentro del cual la educación ya no debe formar parte de las prioridades del Estado con lo cual se establecen egislaciones con políticas de descentralización desdibujándose la figura del Estado nacional en materia educativa, así como también clara reducción de presupuesto, el Estado ya no es Educador, ya no organiza ni financia solo supervisa la educación.

En conclusión a través del recorrido bibliográfico realizado en el modulo de trabajo podemos entender la influencia que tienen los modos de produccion capitalista en el desarrollo de las relaciones pollticas, sociales y laborales. Los modos de producción han sufrido diferentes crisis que han impulsado los cambios que hemos analizado de una sociedad moderna a la sociedad actual SÜFS