Ensayo

fijo deba ser escrito, se trate de plazos fijo los acuerdos relativo lo que equivale que por escrito[l]. Quiere Ensayo gy davidauid6 gexaõpR 03, 2010 S pagos Galileo Angarita Diferencias entre el contrato a término fijo y el contrato a término indefinido de trabajo. 1. El contrato a término fijo, como su nombre lo indica, tiene una duración determinada, limitada.

El contrato a término indefinido, no tiene fecha especfica de terminación, dura mientras se conserve las razones y la propia naturaleza del contrato. 2. Ya sabemos que el contrato de trabajo puede ser verbal o scrito, pero tratándose del contrato a término fijo, deberá siempre constar por escrito la duración del mismo. Aunque la ley laboral, art(culos 37 y 38 del código sustantivo del trabajo, no han contemplado expresamente ue el contrato de trabajo a término Swipe to page ors ello. derado que cuando ontratos verbales, sta iempre por escrito, debe ser siempre trato verbal se debe entender que es indefinido y como tal se debe tratar, en especial al momento de su liquidación. El pactar verbalmente un contrato de trabajo a término fijo, ya suponía un problema a la ora de probar su duración, puesto que al ser verbal, ninguna de

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
las partes tendría una prueba sólida diferente a su propia palabra, para probar la duración del contrato de trabajo.

Podemos inferir entonces que los contratos verbales siempre son a término indefinido. 3. Otra diferencia entre un contra contrato de trabajo a término indefinido y un contrato a término fijo, es el tratamiento de la indemnización, puesto que en principio, la indemnización en un contrato indefinido puede ser mas elevada, algo que no es siempre cierto. La indemnización n contratos a término indefinido, cuando se lleva pocos años es mínima, esta sólo es representativa cuando se llevan varios años trabajando con la empresa.

En cambio, la indemnización en contratos a término fijo, cuando el tiempo faltante para terminar el contrato es elevado, la indemnización puede ser alta. a) En el contrato a término indefinido, al momento de su terminación, la indemnización por despido sin justa causa, variará dependiendo del tiempo trabajado por el empleado, de acuerdo a las Siguientes reglas: • Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez 10) salarios mínimos mensuales legales: o Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año. Si el trabajador tuviere más de un (1 ) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1 por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción. • para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un ontinuo se le pagarán quince (15) días ad RI_IFS trabajador tuviere más de un (1 ) año de servicio continuo se le pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre los vente (20) días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al prmero y proporcionalmente por fracción.

Los trabajadores que al momento de entrar en vigencia la presente ley, tuvieren diez (10) o más años al servicio continuo del empleador, se les aplicará la tabla de indemnización establecida en los literales b), c) y d) del artículo 60 de la Ley 50 e 1990, exceptuando el parágrafo transitorio, el cual se aplica únicamente para los trabajadores que tenían diez (10) o más años el primero de enero de 1991. 2] b) En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días. Con todo lo anterior se puede decir que el empleador a fin de acoger una de estas formas contractuales, debe estimar que as indemnizaciones por terminación unilateral y sin justa causa del contrato de trabajo no son iguales en un contrato a término fijo y en uno a término indefinido.

En este último la ley consagra una tabla indemnizatoria en función a la antigüedad del contrato (la cual fue considerablemente reducida a través de la ley 789), mientras que en el primero se deberá, como indemnización, los salarios que faltaren hasta la terminación original del contrato, es decir, como si se hubiere cumplido la tot 31_1fS hasta la terminación original del contrato, es decir, como si se ubiere cumplido la totalidad del plazo pactado. . El contrato a término indefinido, respecto al contrato a término fijo, tiene la desventaja para el empleador de que no puede despedirlo en el momento que por alguna razón considerara que un trabajador no le es conveniente oya no es necesario. Al firmarse un contrato a término fijo, la empresa tiene la opción de renovar el contrato o de no hacerlo.

Si al finalizar un contrato de término fijo, la empresa decide no renovarlo por considerar que el empleado no cumple con sus expectativas o porque la empresa tiene dificultades económicas, todo lo que debe hacer s avisar al trabajador con una anticipación de 30 días su decisión de no renovar el contrato de trabajo, en cambio en el contrato a término indefinido, la empresa no puede despedir al empleado a no ser que existan unas justas causas para hacerlo.

La empresa puede despedir o dar por terminado un contrato en el momento que así lo decida, pero si se toma esa decisión sin la existencia de una justa causa, debe entonces pagar la respectiva indemnizacion al trabajador. 5. En el contrato a termino fijo se pacta un periodo de prueba que solo puede ser la quinta parte del tiempo pactado en el contrato por escrito. En el contrato a término indefinido el periodo de prueba es de dos meses máximo, siempre y cuando se pacte por escrito.

En ambos casos el periodo de prueba solo se realiza una vez. 6. Nunca un contrato a término fijo se volverá indefinido. Pero esto se puede refutar con varios ejemplos de la vi 406 S contrato a término fijo se volverá indefinido. Pero esto se puede refutar con varios ejemplos de la vida practica además es contradicho lo anterior por varios principios del derecho al trabajo. Las prórrogas del contrato no lo convierten en indefinido. 3] Entonces surge la pregunta: ¿Qué se necesita para que n contrato a término fijo se convierta a uno indefinido? La respuesta es fácil y básica: que expresamente el empleador decida transformar el contrato fijo a uno de duración indefinida y el trabajador por supuesto, acepte ese cambio, el cual por regla general es mucho mejor para sus intereses. Cambiando así el contrato.

Algunas empresas en aras de ofrecer condiciones laborales apropiadas a sus trabajadores, utilizan la figura del contrato a término indefinido, puesto que consideran que al dar confianza y estabilidad al trabajador, éste se puede comprometer más con a empresa y ofrecer un mejor rendimiento y para el trabajador, lo mejor indudablemente es un contrato de trabajo a término indefinido, puesto que le ofrece estabilidad laboral y contrario al empresario, no le quita flexibilidad ni libertad alguna, puesto que el trabajador puede en cualquier momento, dar por terminado el contrato sea este fijo o Indefinido, sin tener que asumir mayores consecuencias. [1] Cortes Suprema de Justicia, sentencia diciembre 16 de 1956 [2] Parágrafo Transitorio del artículo 60 de la Ley 50 de 1990 [3] Corte Suprema de Justicia. Sentencia 1025 Julio 7/98 SÜFS