Ensayo
Ensayo gy ikarosscnpai gexaõpR 03, 2010 pagos ECONOMIA GLOBAL ÍNDICE Pág. l. Introducción economía globa13 II. Antecedentes de la globalización 4 III. Análisls de la economia global 10 IV. Globalización Financiera 14 V. Retos de la economía global 17 VI. Alternativas de la economía global 20 VII. Conclusión 22 VIII. Bibliografía 23 X. Lista para revisar 26 XI. introducción Revolución de la tecnología XII. PACE 1 to View nut*ge l. INTRODUCCION Consideramos impo onomia global por ser un tema de actualidad y por sus ventajas y desventajas que presentamos más adelante.
Por otra parte, la economía global como un sistema económico sin fronteras que impidan el comercio, pues Ohmae nos dice que » la tendencia a la globalización es imparable • , y la mayoría de las empresas pueden establecerse en cualquier parte del mundo provocando la internacionalización de la producción, el comercio y las finanzas, es decir, la economía globalizada, indica que las fuerzas que conforma las políticas economías nacionales son cada vez más externas que internas- (Michell, 2).
Por lo tanto la Econom[a global se presenta por la interconexión entre países para atisfacer las necesidades de la población y por el desarrollo tecnológico; ya sea en transporte, en comunicaciones como el
También se cuenta con inversiones de Largo Plazo como; la inversión extranjera directa (IED) y es importante competir por atraer éste tipo de inversiones que generan empleos y por consecuencia una mayor cantidad e bienes para la población; pues le permite un trabajo digno y acceder así a educación, salud y vivienda. El fenómeno de la globalización esta directamente relacionado con el intercambio económico, donde las empresas y capitales pierden identidad al transformar sus productos, procesos de información a cualquier pais países del mundo.
Entre las ventajas de la globalización encontramos: el acceso a una mayor gama de productos y servicios a precios menores, cuya competencia obliga a las empresas a ser más eficientes. Y como desventajas tenemos que se genera una dependencia mayor del exterior y además estamos ujetos a sufrir los desequilibrios financieros provocados por la volatilidad del capital. II.
ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Entendló por globalización como un incremento en el comercio el término fue utilizado por primera vez por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las tendencias económicas desde los años 80s que ha desarrollado las siguientes características: a) Integración; económica y política de las diversas naciones con los que se forman bloques económicos (la zona del euro) y tratados de libre comercio como es el (NAFTA) tratado de libre com 2 3 conómicos (la zona del euro) y tratados de libre comercio como es el (NAFTA) tratado de libre comercio entre Canadá México y Estados Unidos. ) Empresas multinacionales; son empresas que establecen centros de producción en vanos países, la Inversión Extranjera Directa han venido creciendo con respecto a los prestamos es por ello su gran importancia, pues son creadoras de empleo y de transferencia de tecnología a los países menos industrializados. c) Tecnología en areas clave ha llevado a una reducción de costos como en; transporte, comunicaciones, procesamiento y transformación de datos. Lo que permite la omunicación a alta velocidad y en tiempo presente, además de una entrega de productos en proceso y terminados a cualquier parte del mundo con seguridad y sin demora. ) Liberalizaclón; tanto en el ámbito financiero como en el comercial pues para lograr que otros países acepten nuestras mercancías es necesario permitir el ingreso de productos de todas partes del mundo. En éste proceso de uso intensivo de las comunicaciones e interdependencia entre los mercados de diversos países del mundo donde la sociedad y cultura toman un carácter global, la producción y capital pueden moverse sin problema a cualquier arte del mundo y se va formando la llamada -sociedad en red- asociando las desregulaciones comerciales con un mayor incremento comercial y por ende del desarrollo económico.
Durante muchos siglos el comercio se realizo a pesar de las difíciles travesías para transportar los productos entre las que sobresale la Ruta de la Seda (de Asia Oriental, hacia Europa Occidental) a través de Asia central, aunque t 33 Ruta de la Seda (de Asia Oriental, hacia Europa Occidental) a través de Asia central, aunque también floreció el comercio marítimo que convirtió al océano índico en el núcleo de la red omercial más amplia del mundo; pero las mercarlas se movía por tierra y por mar lo que llevo a Cristóbal Colon a buscar nuevas rutas comerciales, Este descubrimiento intensifico el comercio y facilito la comunicación entre diferentes civilizaciones permitiendo así la influencia social y religiosa, que llevo a un mayor desarrollo de los transportes a principios del s.
XX una expansión de transporte y comunicaciones, donde el comercio y la inversión extranjera encuentran su mayor florecimiento, con la producción en serie y el incremento de la productividad que a generando cada vez una cantidad mayor de excedentes que se traducen en mayor cantidad de ganancias permitiendo a sí la acumulación de los capitales europeos y norteamericanos y su fusionan en grandes corporaciones que comienzan a buscar beneficios como salarios bajos y para instalar sus fabricas produciendo a menores costos y así aumentar sus ya generosas ganancias. Una característica de la globalizacion es la expansión del comercio entre países de todo el mundo gráfica 2, se muestra el incremento en el comercio mundial, sin embargo también se puede ver en gran medida la interdependencia entre el comercio el desarrollo del producto interno bruto pues observamos las tendencias en una baja del comercio y por ende del producto interno bruto por ejemplo en el año 2001. Como recordaremos a consecuencia de los ataques ocurridos en Estados Unidos a las torres gemelas en ese año. 4 33 recordaremos a consecuencia de los ataques ocurridos en Estados Unidos a las torres gemelas en ese año.
Este suceso trágico es una muestra de la interrelación de la economía mundial es la que se presento después de los atentados del 1 1 de septiembre del 2001 al (World Trade Center) de Nueva Cork y l pentágono y al transmitirse en video y directo a nivel mundial, tomando un carácter global la protección contra el terrorismo de Estados IJnidos y otros países del primer mundo. De forma inmediata se presento una baja en el turismo a los principales destinos del mundo además de una baja en el comercio internacional frenando así el crecimiento económico en casi todos los países para ese año. Al incrementarse la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto dio por resultado el incremento del comercio y surge la necesidad de regular las crecientes relaciones comerciales, los aíses en cuestión, generaron una estrategia económica y política de liberar todas las barreras y formar el libre comercio.
Ast se crean GATr, El Fondo Mondo Internacional (FMI) integrado por 184 países, cuyo objetivo es fomentar el crecimiento equilibrado del comercio internacional, estabilidad del tipo de cambio- (FMI), creado en 1945 y BM pues después de repetidas crisis y crecientes deudas externas (grafica 1) de los países en desarrollo se pretende encontrar una nueva corriente económica el neoliberalismo, éstas organizaciones tienen con fin regular el comercio y ser árbitros del cumplimiento de los compromisos e desregulación por ejemplo en 1 945, poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en s 3 antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en proceso de constitución, realizan una Conferencia Financiera en Bretón Woods (EEUU), donde se decide crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. oco después, en 1947, se firma el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es un organismo conformado por -149 países, normas del comercio, se creo en 1994″ (FMI). Al salir de la Segunda Guerra Mundial (SGM) decenas de países del este de Europa organizarán Estados comunistas y formaran un bloque comunista conducido por la unión Soviética, el COMECON. El mundo comunista crecerá con nuevas revoluciones como la de China (1949), Corea del Norte (1 952), Cuba (1959) y Vietnam (1970). por su parte, los pueblos de las colonias europeas iniciaron una serie de luchas de descolonización que triunfaron en todos los casos y llevó a la creación de más de 100 nuevas naciones independientes.
El mundo quedó dividido en dos bloques enfrentados en una guerra ría y conducida por dos superpotencias: el bloque capitalista con el liderazgo de Estados Unidos y el bloque comunista con el liderazgo de la Unión Soviética. El poder atómico con que contaron ambos bloques expuso a la Humanidad al peligro de una guerra nuclear y a la posibilidad de autodestruirse como especie. Este inédito peligro para la Humanidad, produjo e fenómeno mismo de «guerra fría», y generó por primera vez una conciencia global de destino común como especie. En ese mundo fragmentado de la segunda mitad del siglo XX la economía capitalista internacional se reorganizó en e 6 3 ragmentado de la segunda mitad del siglo XX la economía capitalista internacional se reorganizó en el marco de los Acuerdos de Bretton Woods. El comercio internacional se expandió.
Las corporaciones europeos, norteamericanos y japoneses, se organizan definitivamente como Empresas Multinacionales, con un gran poder económico y político. La crisis del petróleo en 1973 que impulsó una reorganización del capitalismo, fundada en la promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de la empresa y el cambio del Estado de Bienestar. El 16 noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. Se dice que con la invención del Chip (12 de septiembre de 1 958 y la llegada del hombre a la luna y su transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969).
Marcan la llegada de la globalización caracterizada por: a) Disciplina fiscal, b) Reordenamiento de las prioridades del gasto público, c) Reforma Impositiva, d) Liberalización de las tasas de interés, e) Una tasa de cambio competitiva, f) Liberalización del comercio internacional (trade liberalización), ) iberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, h) Privatización, i) Desregulación, j) Derechos de propiedad. Este crecimiento comercial que recurría de estados con caractaristicas diferentes también requeria de un Organizmo regulador que estaleciera entre otras cosas; cuotas de exportación y se creo en 1995 la Organización mundial de Comercio (OMC) como una expresión de globalización con el fin de regular: propiedad intel de Comercio (OMC) como una expresión de globalización con el fin de regular: propiedad intelectual, empresas, cap tales, ubsidios, tratados de libre comercio y facilitar la integración económca, etc.
Las reuniones a nivel intencional y los organismos de cooperación comercial se dan para poder responder a los diversos intereses de mercados más amplios y buscan una reducción de la pobreza que se presenta en el mundo y afecta a los países desarrollados pues las personas emigran a los países más industrializados en busca de trabajo. Así las regiones se agrupan para defender sus intereses en común y se asocian en tratados comerciales. Y desarrollar estrategias comerciales que les permita obtener ventajas competitivas. Todo esto es una muestra clara de globallzación. Que en sentido amplio se presenta un fenómeno de repercusión automática, instantánea y de alcance mundial que se da en el ámbito de las actividades sociales, económicas y financieras, y que es causado principalmente por la acción combinada de las tecnologías de la información y de las comunicaciones , y de los medios masivos de comunicación como son; radio y televisión.
Por otra parte, el foro de Davos de Suiza a partir de 1991 se transformo en la reunión cumbre de los lideres políticos y empresarios más poderosos del mundo, por ello es uno de los entros estratégicos de la globalización con cede en Ginebra y está a cargo del gobierno suizo. Tenemos otros movimientos globales como es el del sindicalismo considerando el 1 ro de mayo como el día mundial del trabajo. Y a partir del s. XX encontramos las corrientes de Impresionismo, expresionismo, dadaísmo, 33 trabajo. Y a partir del s. XX encontramos las corrientes de Impresionismo, expresionismo, dada(smo, surrealismo, Rock and roll, punk, Karate como forma de vida, moda juegos de red, cultura pop, entre otros.
La revolución tecnológica y científica facilita el transporte información y comunicaron que abarata ostos y permite el flujo comercial, la caída del comunismo, el aumento del ingreso per cápita permitió un mejor nivel de vida y desarrollo de los mercados al interior de los pases que con el Aumento de la productividad no fue suficiente y se extendieron hacia sus vecinos. Lleva a los países a competir por el mercado internacional de forma agresiva, ya sea ofreciendo atractivas tasas de interes para atraes capitales o productos novedosos para intcrementar sus exportaciones o también una precio más baratos para ganar mercado. pues todos pretendemos seguir las leyes de la oferta la demanda vendiendo a precios más altos y comprando en donde nos ofrecen el menor precio.
La influencia de la globalización ha modificado la producción pues una empresa puede tener su centro de atención en otro país, y requieren de recursos humanos más capacitados y competitivos, también modifico las relaclones comerciales, liberando el comercio de aranceles o cuota, generalizo la cultura popular de los países desarollados, extendiendolo a los países menos desarrollados a través de los medios de comunicación; televisión, Radio, teléfono e Internet que pueden transmitir en orma directa a cualquier país del mundo y generalizar la moda y movimientos musicales que son adoptados por los jóvenes de forma inmediata. Todo esto es posible movimientos musicales que son adoptados por los jóvenes de forma inmediata.
Todo esto es posible gracias al desarrollo tecnológico, con las telecomunicaciones y el Internet que abre posibilidades de comerciales que rebasan a los estados y su legislación. Lo anterior requiere de recursos humanos especializados que dominar varios idiomas, y desarrollen estrategias internacionales. Pues las empresas requieren de ersonal que las ayuden a conseguir sus metas. La globalización en si requiere de cambios rápidos, adaptación y flexibilidad de empresas que giran en torno a la tecnología, productividad e innovación ya que el grado de interdependencia comercial provoca desequilibrios que se propagan a nivel internacional como; las crisis financieras.
En definitiva el Internet que se ha transformado en una red de comunicaron y un gran abanico de información que se presenta en el hogar de cada individuo y en cada organización; generalizando el conocimiento y facilitando el acceso a la información, sin fronteras ni horario. Con el incremento de la productividad a nivel mundial y los excedentes en busca de nuevos mercados los neoliberales pretenden desarrollar la competencia capitalista en la búsqueda de un desarrollo equilibrado, donde la globalizacón medlante el logro del bien propio de países, empresas y capitales, cumpla los objetivos comunes, mediante la lucha por la libre competencia y el estado como un árbitro que ajuste los desequilibrios. Con la regionalización de naciones de intereses mutuos facilitando el desarrollo al formar zonas de libre comercio como el caso de la Comunidad Económica Europea. Para competir en