Enntorno geografico e infraestructura del mercado

ENTORNO GEOGRÁFICO E INFRAESTRUCTURA DEL MERCADO Nombre del estudlante: Ceisa maria esquibel Edad: 17 años Pais: Colombia Ciudad: Tuluá ENTORNO GEOGRÁFICO sobre la empresa hay actividades puede influir Entorno: Factores no controlables por la empresa que influye en su relación de intercambio con el mercado indirecta sobre la empresa independientemente de las comerciales PACE 1 or12 to View nut*ge Microentorno: ? Influencia directa ? Existen porque ? La empresa Macroentorno: ? Influencia ?

Existen actividades ? La empresa no puede influir Desde el punto de vista del marketing, un mercado es: IJn conjunto de individuos u organizaciones – que necesitan un producto o seNicio determinado – que desean o pueden desear comprar – aue tienen c capacidad económica y legal para comprar. Distinción entre mercado actual y mercado potencial El mercado se exterioriza y mide a través de la demanda. El mercado se clasifica según el ámblto geográfico: ? Mercado local ? Mercado regional ? Mercado nacional ?

Mercado internacional Infraestructura de mercado Una infraestructura de mercado eficiente tal como mercados mayoristas, mercados minoristas y mercados de acopio instalaciones de almacenamiento, es esencial para una comercialización rentable, para minimizar las pérdidas. Los mercados juegan un papel importante en los aspectos de

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
desarrollo. Los planificadores necesitan saber cómo diseñar mercados que respondan a las necesidades sociales y económicas y cómo escoger un sitio adecuado para un nuevo mercado.

En muchos casos se escogen emplazamientos inapropiados y como resultado se obtiene un uso insuficiente o incluso la no utilización de la infraestructura. Tampoco es suficiente construir un mercado Sln más. Hay que considerar la estión del mercado, y su operación y manutención. En muchos casos, las reformas del mercado han tenido como objetivo solamente la mejora de la infraestructura y al no garantizar la conservación y la administración, la mayoría de estas iniciativas fracasó a los pocos años.

Los mercados mayoristas terminales se encuentran en las áreas metropolitanas más importantes, donde el producto llega finalmente a los consumidores a través del comercio entre mayoristas y minoristas, proveedores, etc. Las características de los mercados mayoristas han cambiado considerablemente ya que la venta al or menor cambi 2 OF V características de los mercados mayoristas han cambiado considerablemente ya que la venta al por menor cambia de acuerdo al crecimiento urbano, al papel creciente de los supermercados y al mayor poder adquisitivo del consumidor.

Estos cambios requieren respuestas según el modo en que los mercados mayoristas tradicionales están organizados y administrados. Los sistemas de comercialización minorista en los países occidentales han evolucionado ampliamente de mercados callejeros tradicionales a los modernos hipermercados o centros comerciales fuera de la ciudad. Sin embargo, no tiene entido la mejora de los mercados si con ello no se consigue un impacto socio-economico positivo. Una regulación efectiva de los mercados es esencial.

Dentro del mercado hay que hacer cumplir tanto las reglas higiénicas como las actividades de recaudación de ingresos. De igual importancia, sin embargo, es el mantenimiento del orden fuera del mercado. Los comerciantes autorizados del mercado no desearan cooperar para lograr el cumplimiento de los estándares si se enfrentan con la competencia de operadores no autorizados fuera del mercado que no pagan ninguno de los costos que la provisión de un servicio apropiado. PRINCIPALES PUERTOS Leticia, sobre el rio Amazonas es un importante puerto colombiano.

Se encuentra relativamente aislada del resto del país porque no existen carreteras y todo su transporte es aéreo desde el interior del país, o fluvial desde y hacia Perú y Brasil. Amazonas • Puerto Arango, Leticia, Puerto Asís. Atrato • Quibdó, Istmina, Yuto, Turbo, Pizarro. Magdalena • Barranquilla V • Barranquilla puerto Boyacá, puerto Berrio, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Gamarra, El Banco. Meta, Orinoco e Inírida • San José del Guaviare, Puerto Alvira, Puerto Lleras, Puerto Rico, Puerto Gaitán, Puerto Carreño, Inírida, Arauca, Orocué.

Transporte marítimo Marina mercante Principales puertos Mar Caribe • Cartagena • Santa Marta Océano Pacífico • Buenaventura • Tumaco TRANSPORTE EN CARRETERA La red vial nacional es de unos 167 mil km, de los cuales 25 mil km (15%) se encuentran pavimentados. Si la superficie de tierras en Colombia es de 1 ‘ 142. 000 km2, la cobertura vial por km2 llega apenas a 145 m. La carretera es el principal medio de transporte para personas y carga en la región Andina y de la Costa Norte; en ellas y en su orden habita el 74% y el 20 % de la oblación de Colombia.

El fomento de este medio se ha venido dando desde la implantación del modelo keynesiano en la década de 1930. Por generación de carga, el occidente colombiano con el Valle al frente genera el 31%, el eje Santander-Cundinamarca- Tolima, el 30% con Bogotá a la cabeza, y la Costa Atlántica el 17% con Barranquilla en primer lugar. MODOS DE TRANSPORTE El Primero: nuestro inefici e transporte se soporta en el medio carretero a pe r dos valles interandinos, Segundo: el país nunca ha tenido visión marítima a pesar de poseer dos océanos y de estar ubicado en la mejor esquina de

América. No obstante las ventajas comparativas asociadas a esa poslción geoestratégica y a la riqueza marítima, perdimos a Panamá, nos mantuvimos con los mismos puertos de siempre. por eso sin advertir que había llegado la era de los contenedores, vimos desaparecer nuestra Flota Mercante Grancolombiana creada en 1946, que sin los efectos de la competencia mantuvo en su medio siglo de existencia su política de utilidades basada en altos precios y bajos niveles de calidad.

Transporte Carretero Colombiano: El transporte terrestre es el medio de transporte que se realiza sobre o en la corteza terrestre. La mayoría de los transportes terrestres se realizan sobre ruedas. En la actualidad se usan más que nada los transportes terrestres debido a que es más rápido viajar por las carreteras, pero al mismo tiempo contaminan. Los seres humanos los usamos para ir de un lado a otro mucho más rápido, sobre todo si es llevar productos de un lugar a otro. Definición Medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro.

El transporte comercial moderno está al servicio del interés público e incluye todos los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes, así omo los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el transporte es y ha sido en Latinoamérica un elemento central par s OF V en Latinoamérica un elemento central para el progreso o el atraso de las distintas civilizaciones y culturas.

Los vehículos para el parque automotor de carga, son el 56% privados y el 44% públicos. Los camiones rígidos de 2 ejes (C2) y las tractomulas (C3S), configuran el 90% de la capacidad ofrecida, on similar participación. El servicio particular ofrece el 25% de la capacidad instalada, y el público el 75% restante. La apertura del pars supone el desarrollo de una infraestructura de transporte que atienda nuevamente la ruta a sus puertos, y también la infraestructura y limitaciones de sus puertos, de ahí que debamos recuperar las vías fluviales y férreas que son más eficientes que las vías carreteras para el movimiento de carga.

El transporte de carga por camión debe quedar restringido a las operaciones de reparto o distribución, pero no deben constituirse en los ejes primarios de carga, como ocurre hoy. Transporte Férreo Colombiano El ferrocarril es un modo de transporte eficiente moviendo volúmenes significativos de mercancías y materias primas entre grandes centros de producción y consumo, ubicados a distancia.

Pero a pesar de las ventajas que dicho medio ofrece en tiempos y economías para unir grandes cudades, puertos, y zonas de explotación minera o de producción de materias primas, los ferrocarriles son apenas el segundo medio más utilizado de transporte de carga en Colombia: hoy, en tractomulas y otros camiones se moviliza el 63% de la carga, mientras que por el errocarril el 33% y por el sistema fl 6 OF V el 63% de la carga, mientras que por el ferrocarril el 33% y por el sistema fluvial el 3%.

Existen varias clases de ferrocarriles, pero de acuerdo al ancho de la trocha o separacion entre rieles, para el caso de Colombia sobresalen, entre todos, dos: el de trocha angosta o de yarda (ancho 1,914 m), y el de trocha media o estándar (ancho 1,435 m). Transporte Fluvial en Colombia Canales Medio creados para el fácil el transporte acuático. La apertura de esta vía fluvial se creo para una reducción considerable del tiempo de viaje en el tráfico de mercancías or vía marítima a escala mundial.

En América Latina, los ríos Amazonas y Paraná constituyen importantes vías fluviales de navegaclón, pero sin duda el canal más importante es el canal de Panamá. Éste une el Atlántico con el Pacífico a través del Istmo panameño. El temprano perfeccionamiento del transporte acuático estuvo estimulado por la tendencia de las poblaciones a concentrarse en las costas o las vías fluviales.

Según el Ministerio del Transporte de Colombia, en los 24. 725 km de extensión longitudinal que alcanzan los principales ríos de Colombia, la longitud navegable se estima enl 8. 25 km. La longitud navegable en embarcaciones mayores para el transporte de personas es 7. 063 km y para el de carga 4. 210 km. La longitud navegable en embarcaciones menores es de 6. 952 km.

Si se implementa un sistema intermodal que contemple puertos secos para contenedores en puntos estratégicos de las troncales viales nacionales que conectan los escenarios industriales del país, buscando la transferencia de carga al sistema ferroviario y fluvial ub escenarios industriales del país, buscando la transferencia de carga al sistema ferroviario y fluvial ubicado en los valles de las randes cuencas intercordilleranas, se podrían obtener ventajas económcas como resultado de combinar varios modos de transporte, sin que tengan que competir río carretera y ferrocarril.

Este es el caso del rio Magdalena, un medio más económico para sacar y entrar mercancías, hacia y desde los mares, en el que los fletes por agua resultarían 6 veces más económicos que los fletes carreteros. Similarmente, debe buscarse la conexión del Meta con el Orinoco; esto es, retomar el río Meta como corredor de transporte fluvial, haciendo viable la navegación de 850 km urante el 90% del año; ésta era la ruta pensada en la colonia entre la Nueva Granada y España. Transporte Marítimo y Oceánico en Colombia La cuenca del Pacífico mueve 2/3 del PIB mundial y contiene más de 1/2 de la población del planeta.

Esta cuenca, 3 a 4 veces más extensa que la del Atlántico, es el nuevo escenario de la economía planetaria. De otro lado, el 90% de las mercancías del planeta se desplazan por agua, por lo que las regiones mediterráneas tratan de resolver su condición de «anemia económica» al quedar marginadas de los mercados. Tribugá en el Chocó, es la órmula de Latinoamérica para acceder al pacífico en el siglo XXI, y establecer un paso de cabotaje por Panamá, para un corredor interoceánico entre Europa y Asia. No se trata únicamente de un puerto de distribución, función que le resultaría complementaria.

Otro puerto más al sur, quedaría al margen de esa ruta y desaprovechar complementaria. Otro puerto más al sur, quedaría al margen de esa ruta y desaprovecharía el paso estrecho entre los dos océanos. Además, cuando se ha entrado a la era de los Súper- pospánamax, los puertos desde Chile a México no pueden frecer más de 16 m de calado, salvo Tribugá que puede superar los 20 m. Las naves de última generación para 13. 640 TEUS (contenedores de 20 pies) ya superan los 16 m de calado y 400 m de eslora.

Igualmente, Urabá debe ser la fórmula para reducir en forma notable las distancias entre el Occidente colombiano y el Atlántico, dado que el Atlántico mantiene su vigencia. Entre tanto, el Pacifico colombiano aún sufre las consecuencias del monopolio de Buenaventura, por lo que a corto y mediano plazo se retardarán las posibilidades de aprovechar la ventaja stratégica de Colombia como ruta interoceánica, con perjuicio para la propia industria del Valle del Cauca, y en especial para Colombia que continúa marginada de las rutas de los mercados planetarios sin poder articularse a la economía mundial.

Transporte Aéreo en Colombia Historia El transporte aéreo es la forma de transporte moderno que más rápidamente se desarrolló. Aunque los pioneros de la aviación en Estados Unidos, ONille y Wilbur Wright hicieron el primer vuelo en el aparato más pesado que el aire en Kitty Hawk, Carolina del Norte, el año 1903, no fue hasta después e la I Guerra Mundial cuando el transporte aéreo alcanzó un lugar destacado en todos los países.

Tras la II Guerra Mundial los transportistas aereos comerciales recibieron incluso un mayo impulso cuando los propulsores de los aviones se h transportistas aéreos comerciales recibieron incluso un mayor impulso cuando los propulsores de los aviones se hicieron más grandes y eficientes. De un total de 90 aeropuertos con pista pavimentada, únicamentel O superan los 2. 500 m de longitud, y de ellos resultan con gran ventaja los que estén por debajo de los 1. 500 msnm (metros sobre el nivel del mar). El Dorado naugurado en 1959, como centro de convergencias aéreas nacionales, es el más importante de Colombia, y en 2006 con 526. 99 toneladas de carga y 9’046. 615 pasajeros movilizados, el primer aeropuerto de Latinoamerica por movimiento de carga y quinto por movimiento de pasajeros (El aeropuerto de Atlanta en USA, ocupó el primer puesto en el ranking de 2005, al movilizar 85 907. 423 de pasajeros). Opera a 2. 547 msnm, y cuenta desde 1998 con dos pistas que miden 3. 894 m y 3. 794 m. Hoy se prepara para a atender 16 millones de pasajeros y 1,5 millones de toneladas de carga al año. Una pista puede atender 20 aviones ora pico (En el primer semestre de 2006 Chicago atendió un promedio de 2. 00 aviones/día). De ahí que el Aeropuerto Internacional El Dorado, a pesar de su altitud, es el primer aeropuerto de Latinoamérica por movimiento de carga y el tercero por movimiento de pasajeros. Pero a causa de la menor eficiencia de los motores de combustión relaclonada con la falta de oxígeno, desde Bogotá, una nave está limitada por la altura, para salir a Madrid o Lima, full carga, full pasajeros y full combustible. Aunque estamos en un lugar estratégico, dado que dimidiamos las distancias entre Norteamerica y Suramérica; Colomb 2