Enfermedades
Enfermedades gy anyela_uega 10, 2016 g pagos Inmunoprevenibles Enfermedades Prevenibles por Vacunas. SARAMPION Magnitud del problema • A nivel mundial se reportan 1 de casos y 745,000 fallecidos. • Hemisferio Occidental eliminada en 2003. • En Cuba eliminada en 1993. Historia • Hay referencias del sarampión en el siglo VII. • Rhazes describe la enfermedad en el si lo X. S»ipe to View • 1845 Peter panum • 1954 Enders y Peeb • 1963 Primera vacun cubación. org de tenu Aspectos epidemiológicos •Agente: Virus del sarampión: Paramixovirus. ??Reservorio: Humano. ??Vía de transmisión: Respiratoria. •período de incubaclón: 11 días, osclla entre 8 y 14 días. •Período de transmisibilidad: Desde una semana antes del rash hasta 5 días después. •Difusibilidad: Alrededor del de susceptibles enferman cuando se ponen en contacto con un caso de sarampión. Aspectos epidemiológicos…. •EstaclonaIidad: Desde finales de invierno hasta mundial se reportan 275,000 de casos de SRC. • Hemisferio Occidental se ignora el dato. • En Cuba el SRC fue eliminado en 1989 y la enfermedad en 1995. ?? Inicialmente se consideró una variante del sarampión o la escarlatina. ?? 1814 Los alemanes describen por primera vez la enfermedad. • 1914 Hess postula la teor[a viral. • 1938 Hiro
RUBÉOLA CONGÉNITA RUBEOLA Enfermedades Prevenibles por Vacunas PAROTIDITIS Magnitud del Problema • En el mundo se desconoce la carga de la enfermedad. • Hemisferio Occidental no se conoce la magnitud del problema. • En cuba eliminada en 1995 ?? Hipócrates describe la enfermedad en el siglo V. • 1934 Johnson y Goodpasture demuestran la transmisión de la parotiditis. •Agente: Virus de la parotiditis. Paramixovirus. •Período de incubación: De 14 a 18 días. •período de transmisibilidad: Desde 1 semana antes del pródromo hasta 1 semana después. ??Difusibilidad: Alrededor del 60%. con poliomielitis. •Siglo XIX La primera epidemia en Europa. • 1955 Descubrimiento de la vacuna IPV por Salk. • 1959 Descubrimiento de la vacuna ORV por Sabin. POLIOMIELITIS •Agente: Virus de la poliomielitis,subgrupo de los enterovirus de la familia Picornaviridae. ??Vía de transmisión: Respiratoria y oral fecal. •período de incubaclón: De 5 a 28 días. •Período de transmisibilidad: Antes del comienzo de los síntomas. •Difusibilidad: Altamente difusible, alrededor del 95%. •Estacionalidad: Temporada de verano. ??Ciclismo: No está descrita. •Tasa de letalidad. Es muy baja. •ALREDEDOR DEL 95% DE LOS CASOS SON INAPARENTES DE LOS CASOS PRESENTAN MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE PEQUEÑA INTENSIDAD LESIONES DE PARÁLISIS. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ • MIELITIS TRANSVERSA. • OTRAS POLIONEUROPATI descrita. FORMAS CLINICAS . DIFTERIA NASAL ??DIFTERIA LARÍNGEA . DIFTERIA FARINGEA •DIFTERIA CUTANEA COMPLICACIONES • MIOCARDITIS. • PARÁLISIS DEL VELO DEL PALADAR. PARÁLISIS DE LOS OJOS, LABIOS Y DIAFRAGMA. ?? OTITIS •AMIGDALITIS PIJ TÁCEA • ANGINA DE VINCENT. DIFTERIA TOSFERINA • En el mundo se producen alrededor de de casos y 600,000 fallecidos. • Hemisferio Occidental no hay datos precisados. • En Cuba eliminada en 1995. • Siglo XVI Se describen las idemias de mundo se producen alrededor de 700,000 fallecidos por tétanos neonatal y 50,000 fallecidos por tétanos del adulto. • Hemisferio Occidental 160 casos de tétanos neonatal ?? En Cuba el tétanos neonatal eliminado en 1972. En el último quinquenio se reporta un promedio de 2 casos de tétanos por año.
TÉTANOS • 1884 Carle y Rattone infectaron animales con pus de un caso de tétanos. • 1884 Mcolaer produce tétanos en animales mediante inyección de muestras de suelo •1889 Kilasato aisla el Clostridium tetani. •1897 Nocard demuestra el efecto protector de la antitoxina. •1924 Descombey describe el toxoide tetánico. ‘Agente: Clostridium tetani. •Reservorio: Humano y animal. •Vía de transmisión: por contacto (heridas punzantes) •Período de incubación: De 3 a 21 días. ??Período de transmisibilidad: No hay trasmisibilidad. •Difusibilidad: No existe. ??Estacionalidad: No descrita. •Ciclismo: No descrita. • Grupos de riesgo:Cualquier edad, es más frecuente en el RN con malas prácticas durante el parto. le da el nombre de H. influenzae. • 1933 Smith estableció el agente causal de la enfermedad. • Margaret Pittman demuestra las formas capsuladas y no capsuladas del agente. HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO b •Agente: Cocobacilo gram negativo. •período de incubaclón: De 2 a 4 días. •Difusibilidad: Muy poco difusible, mayor en estrecho ontacto con susceptibles Aspectos epidemiológicos… ??EstacionaIidad: Generalmente 2 picos epidémicos, uno de septiembre a diciembre y otro de marzo a mayo. •Grupos de riesgo: los menores de 5 años aportan el 83% de la incidencia. .MENINGITIS EN EL DE LOS CASOS •EPIGLOTITIS . ARTRITIS SÉPTICA •OSTEOMIELITIS •NEUMON[A . OTITIS MEDIA •PERICARDITIS. • ENFERMEDADES MENÍNG OS AGENTES. Parenteral y mucosas. •Período de incubación: De 45 a 160 dias. •Período de trasmisibilidad: Mientras está presente •lnfectividad: Es 100 veces más infectante que el SIDA •EstacionaIidad: No tiene. ???Ciclismo: No tiene. •Grupos de riesgo: Patrón americano : Enfermedad de transmisión sexual, drogadicción endovenosa, ocupacional •Patrón asiático: Transmision perinatal Más del 80 % de las personas no presentan s[ntomas a pesar de que puedan tener complicaciones hepáticas graves • MALESTAR GENERAL ANOREXIA • NÁUSEAS VÓMITOS • ICTERICIA ORINAS OSCURAS • HECES BLANCAS •HEPATITIS FULMINANTE EN EL 1 ó DE LOS CASOS •INFECCION CRONICA CÁNCER HEPÁTICO • CIRROSIS HEPÁTICA • OTRAS HEPATOPATÍAS convalescencia.
Infectividad: •Estacionalidad: •Ciclismo: No descrito ??Grupos de riesgo: En condiciones endémicas es más común en los pre-escolares y escolares (5-19 años de edad) • FIEBRE CONTINUA • PÉRDIDA DE APETITO • CEFALEA INTENSA • DOLORES MUSCULARES • BRADICARDIA RELATIVA •PREDOMINA LA CONSTIPACION MAS QUE LA DIARREA (ADU TOS) ENFERMEDAD MENINGOCOCICA Elevada incidencia en la región subsahariana del Africa Central.
En Africa Occidental en 1996 ocurrió la epidemia de mayores proporciones Con cerca de 150 000 casos En le decenio 1980-1990 el meningococo B ha sido la causa más común de enfermedad en Europa, y gran parte de las Américas.