En tanto que de rosa y azucena gy mcamarazita ACKa6pR 03, 2010 | 4 pagos Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega En tanto que de rosa y azucena (A) se muestra la color en vuestro gesto, (B) y que vuestro mirar ardiente, honesto, (B) enciende al corazón y lo refrena; (A) y en tanto que el cabello, que en la vena (A) del oro se escogió, con vuelo presto, (B) por el hermoso cuello blanco, enhiesto, (B) el viento mueve, esparce y desordena; (A) coged de vuestra alegre primavera (C) el dulce fruto, antes ue el tiem o airado D cubra de nieve la her Marchitará la rosa el todo lo mudará la ed or no hacer mudan ora to View nut*ge nto l.
Características del Renacimiento. El Renacimiento: movimiento cultural y art[stico que supone una nueva concepción del mundo y del hombre, desarrollado durante el siglo XVI; con la literatura renacentista se inicia en España el período conocido como Siglos de Oro. Características: – el Renacimiento sitúa al hombre en el centro del mundo, el cual se considera un lugar de goce, digno de ser vivido, mientras que en la Edad Media se consideraba a Dios el centro del universo.
Surge un nuevo modelo de persona, experto en las armas y en as letras. La nueva valoración del hombre implica también una reforma de la espiritu Swlpe to vlew nexr page espiritualidad. -Triunfa el humanismo, movimiento cultural iniciado ya en el siglo W que considera al ser humano como la medida de todas las cosas y que recupera el antiguo pensamiento de Grecia y Roma. La literatura española recibe la influencia de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina, y experimenta una renovación en los temas, en las formas y en el estilo. -En los temas, se reelaboran los mitos clásicos, el amor y la aturaleza reciben un tratamiento idealizado y surge una importante corriente de literatura religiosa con una nueva sensibilidad espiritual que da lugar a dos corrientes: la ascética y la mística; también se aborda la realidad social de la época. Se adopta el verso endecasílabo, propio de la poesía itallana; y con él se empiezan a emplear nuevas composiciones y formas estróficas como el soneto, la lira, la octava real… – La lengua está dominada por la naturalidad y la sencillez, dejando atrás el amaneramiento y la frase rebuscada. En la literatura renacentista española se identifican dos tendencias contrapuestas: la idealización de la realidad, que se observa en la novela de caballerías; y el realismo crítico, en la prosa de pensamiento y en la novela picaresca. La novela experimentó un notable florecimiento: se desarrollan la novela pastoril, la novela corta y la novela de a florecimiento: se desarrollan la novela pastoril, la novela corta y la novela de aventuras. Pero, sobre todo, destacan dos importantes obras que determinan el nacimiento de la novela moderna: a publicación del «Lazarillo de Tormes», obra con la que surge la novela picaresca, y la aparición de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», de Miguel de Cervantes. En este soneto observamos características propias del renacentismo como son la utilización de versos endecasílabos, empleados en estrofas de cuatro y tres versos respectivamente, la utilización de una lengua sencilla y natural y el tema del amor, la belleza, la juventud y la vejez. II. Fondo: A. Asunto: el poema trata sobre la belleza de la juventud y el vivirla plenamente antes de que aparezca la vejez. B. Temas: -la juventud y su belleza: «En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto»… , … coged de vuestra alegre primavera… » -la llegada de la vejez: «Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera,… » C. Cómo esté organizado el poema: El poema está organizado de la siguiente manera: en las primeras dos estrofas menciona la belleza y frescura de la juventud y las dos últimas estrofas menciona lo importante 3Lvf4 estrofas menciona la belleza y frescura de la juventud y las dos últimas estrofas menciona lo importante de tomar y de provechar esa juventud antes de que haga su aparición la vejez.
III. Forma: A. Métrica: los versos que se utilizan son endecasílabos B. Rima: la rima es siempre consonante. En las dos primeras estrofas sigue el patrón de ABBA, la tercera estrofa CDE y en la cuarta DCE. C. Estrofas: las dos primeras estrofas son cuartetos y las dos últimas son tercetos. D. Estilo: peculiaridades del vocabulario, recursos literarios, imágenes, figuras literarias: en este poema se utilizan diferentes recursos literarios como: -Metáforas: «En tanto que de rosa y azucena»… , «coged de vuestra legre primavera»…. Imágenes visuales: «el viento mueve, esparce y desordena»… , «cubra de nieve la hermosa cumbre»…. -Imágenes táctiles:» se muestra la color en vuestro gesto» -Enumeración: «por el hermoso cuello blanco, enhiesto»…. «y que vuestro mirar ardiente, honesto». -Epíteto: «alegre primavera» Bibliografía: http://recursostic. educacion. es http://www. nscarmen. net -Características de la lirica. José Carlos Carrillo Martínez. http://enfermeriaenlinea. sagrado. edu/mod/resource/ http://www. banrepcultural. org/blaavirtual/ayudadetareas /espanol