Empresa
Empresa gy mumitha gexaõpR Cu’, 2010 29 pagos EMPRESA A pesar que no hay ni una disciplina ni un cuerpo académico dedicada específicamente al tema, es posible destacar las contribuciones al respecto de algunos autores de nota, contribuciones que forman las bases o elementos de un debate académico acerca del significado y papel de la institución. Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. ara él una empresa es la organización que permite la «racionalización» de la formas de producción: por un lado permite que los factores de producción (capital, trabajo, ecursos) se encuentren y por el otro permite la división del trabajo. Aun cuando para Smith la forma «natural» y eficiente de tal organización era aquella motivada por el interés privado – Sv. peto Swipe to page por ejemplo: «Es así ue el interés rivado indlviduos los dispon PACE 1 or2g (stock en el original) son mas ventajosos que hay también una publica: ‘De acuerdo las pasiones de los sus posesiones caso ordinario mith propone emanda acción atura’, el Soberano sólo tiene tres deberes que atender…. ercero, la obligación de realizar y conservar determinadas obras públicas y determinadas nstituciones públicas, cuya realización y mantenimiento no pueden ser
Esto da origen -en la percepción de Smith- al problema del polizón, es decir. al problema que los individuos de esa sociedad están en la posición de beneficiarse contribuyan o no a los costos. Consecuentemente Smith propone que la manera apropiada y justa de proveer y financiar esos bienes y servicios es a través de impuestos y empresas publicas. ver op cit) Bienes y servicios que han sido generalmente considerados como amenables a la producción publica, en adición a los sugeridos or Smith – la «defensa» de la sociedad de otras sociedades, «protección de los ciudadanos de injusticia u opresión por otros», educación, algunos caminos y obras publicas -especialmente faros, y algunas obras de defensa fluvial o marinas -espigónes; rompeolas, etc- obras de salud pública -incluyendo alcantarillas, etc,- incluyen: redes o sistemas postales; ferroviarias y eléctricas, etc, y, en general, las que constituyen ya sea un monopolio natural o requieren grandes inversiones (que exceden la capacidad de cualquier inversionista real) o las que solo generan ganancia después de un largo periodo, que excede las xpectaciones -o incluso la vida- de inversionistas potenciales. [8] Posteriormente, Paul Samuelson retoma[9] esa percepción de Smith para sugerir que la maximizacion del beneficio o utilidad so percepción de Smith para sugerir que la maximizacion del beneficio o utilidad social se puede lograr satisfaciendo la famosa Condición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir una economía mixta. En las palabras de Joseph E.
Stiglitz: El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será iferente dependiendo de la época y el lugar. [l O] Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los aspectos organizacionales de las empresas. Se ha aducido que Weber sugiere una similitud entre las empresas modernas y los sistemas burocráticos: en ambos el ideal es la racionalización de actividades en aras del resultado, con atenclón centrada en la eficiencia y productividad. En ambas los «productores» np poseen los medios de producción, medios cuya propiedad ha sido incrementalmente concentrada en las manos de una élite directora, etc. ll] Esto se da contra un telón de fondo en el cual a consecución de ganancia parece ser el valor supremo, un fin en sí mismo y no el medio para el mejoramiento de la vida (ver La ética protestante y el espíritu del capitalismo) Sin embargo para Thorstein Veblen -para quien «el ‘sistema industrial moderno’ es una concatenación de procesos que tienen mucho del carácter de un proceso mecánico único, comprensivo, – las grandes corporaciones no están primariamente interesadas en maximar las ganancias a través de la producción y venta de productos o servicios. El objetivo principal de los gerentes corporativos es maximar el valor de sus inversiones. Para Veblen el capital de una empre los gerentes corporativos es maximar el valor de sus inversiones.
Para Veblen el capital de una empresa incluye no solo elementos materiales sino también aspectos intangibles -medido en el buen nombre o reputación de la empresa. [13] Ese análisis parece relevante para explicar la practica de muchas grandes empresas modernas -por ejemplo: Goldman Sachs, Apple, Google[14] etc- que no ofrecen o ofrecen solo sumas menores como dividendos a sus accionistas, descansando primariamente en el aumento del valor de las acciones para atraer y mantener inversionistas: «Sin embargo, al final de la écada de los noventa se promovió desde EEUU que, para las empresas en bolsa, el criterio primordial para establecer el bonus debería ser el llamado ‘valor para el accionista’, es decir el incremento del valor de la acción durante el período en cuestión.
Eso implicaba que la mejora de la acción estaba directamente relacionada con la gestión de la compañía de manera que si subía el valor de la acción era debido a una buena gestión. «[15] Wilhelm Rópke -junto a otros miembros del llamado «neoliberalismo alemán» (ver Ordoliberalismo) quienes denunciaron lo que percibieron como excesiva matematizacion e la economía, que llevaría a -en las palabras de Rõpke- «la expulsión del hombre de la economía»- parece extender esa sugerencia de Veblen. Para Rõpke el objetivo principal de las empresas es producir valor en su sentido moral: «Es evidente que la satisfacción -de las necesidades del hombre- no puede resultar ajena o indiferente al éxito o fracaso de la productividad técnica.
Sin embargo, hacer de la «producción de cosas» el fin último de la economía desmerece de la condición humana de lo la «producción de cosas» el fin último de la economía desmerece de la condición humana de lo económico. Para Rópke, el problema de fondo ha sido el encumbramiento de una concepción materialista o utilltaria de la vida, a lo que no fue ajeno el viejo liberalismo. «. [16] Para Rõpke el desarrollo de las empresas (y el desarrollo que las empresas producen) depende de un telón de fondo valorico[17] y el Estado debe producir un marco legal que lo promueva, interviniendo si es necesario a fin de preservar esos valores. ver Escuela de Friburgo) Esta posición de Rdpke dio origen a un fuerte debate interno en la Sociedad Mont Pelerin con los partidarios de la visión de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, lo que termino on la renuncia de Rbpke y algunos otros de los «neoliberales alemanes». R. Hartwell, único historiador de la Sociedad hasta el momento, en el capitulo denominado «The Hunold Affair» de su obra, describe así la situación:[18] «Existían tres posibles conflictos en estas aspiraciones: seguridad versus progreso, igualdad versus eficiencia, y solidaridad versus individualismo. Había algunos en la conferencia, como L Von Mises, que tomaron una posición libertaria en todos estos temas… otros como Rbpke, creían que el sistema competitivo sin controles podía destruir vallosas instituciones humanas.
Rôpke defendió fuertemente la intervención agrícola, por ejemplo, porque quería preservar las pequeñas granjas familiares como una forma valiosa de vida. El deseo por seguridad que muchos de los participantes aceptaban condujeron en algunos casos a propuestas intervencionistas – sugerencias de controles agregados, salarios controlados por el gobierno, y programas de a s OF intervencionistas —sugerencias de controles agregados, salarios controlados por el gobierno, y programas de apoyo a la agricultura, por ejemplo. Estas propuestas, sin embargo, eran formuladas sin una justificaclón analítica adecuada y ueron rechazadas vigorosamente por otros participantes, que enfatizaban tanto su inefectividad como su carácter no-liberal. Se puede agregar que, como es generalmente reconocido, la posición de Rôpke tuvo mucha influencia en la concretizacion de la llamada economía social de mercado, posición que se beneficio mayormente -Alemania fue el mayor exportador a nivel mundial hasta el 2009- de la implementación de las posiciones de von Mises y von Hayek en EEUU, país en el cual esas ideas contribuyeron mayormente a la adopción de pollticas de desregulacion[1 9] [20] que condujeron directamente al roceso de expansión económica de la segunda mitad del siglo conocido como globalización. Sin embargo se ha alegado que esa misma desregulacion condujo también a un sistema de corrupción empresarial[21] que termino con casos tales como los de Enron, Bernard Madoff, etc, que a su ves llevaron a la crisis financiera de 2008. * Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servlclos para satisfacer necesidades de la sociedad. * Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de ueldos, salarios y prestaciones.
Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por 6 OF trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas smultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes). Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo e la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan. Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos. La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Esté formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados or la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura economica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. or eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras. Esto es lo que conocemos como responsabilidad social mpresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera social empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir compromsos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad.
En el Portal de RSC de Chile podemos encontrar una enumeración de los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa: * Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez ejor; * Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional; Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario; ‘k Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros. * Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas elacionadas con la responsabilidad social empresarial. También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa. * Rentabilidad de sus negocios o perfomance financiera: se refiere a la relación entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva.
Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de una perfomance de dos a tres veces superior respecto a aquella códigos de ética resultan de una perfomance de dos a tres veces uperior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas. Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a las empresas, principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras. * Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a cap tal, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener. Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.
Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción. Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: * Empresas del sector primarlo. Empresas del sector secundario * Empresas del sector terciario. Una clasificacion alternativa es: Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es a producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos termin prima en productos terminados, y pueden ser: De consumo final. producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de estir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc. De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc. Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. Servicio.
Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: * Transporte * Turismo * Instituciones financieras Servicios públicos (energ(a, agua, comunicaciones) * Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) * Educación -k Finanzas * Salubridad Según la procedencia de capital * Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia) * Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc. * Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado ‘k Empresa mixta: si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario. Según la forma jurídica Atendiendo a la titularida a y la responsabilidad