Elefantiasis

Elefantiasis gy marianag420 03, 2010 pagos Elefantiasis o linfedema. La elefantiasis o linfedema es un síndrome caracterizado por el aumento enorme de algunas partes del cuerpo, especialmente de las extremidades inferiores y de los órganos genitales externos. puede producirse por dlversas enfermedades inflamatorias persistentes, y muy especialmente por los parásitos de los países cálidos del grupo de la filaria. Esta enfermedad se debe a la obstrucción de vasos linfáticos, y es por ello que se dan como resultado inflamaciones severas y de parásitos sanguíneos como as filarias (parásitos habitantes del corazón).

También causa malformación de huesos la cual va deformando el cuerpo hasta donde la deformación lo permita. Los linfogranulomas venéreos presentan elefantiasis relatlvamente común La causa es una conf (irritacion o inflamaci Este parasito capaz d enital como si no característico. Es ora rrecto «elefantitis». n ón resultante) e itis s en el interior del organismo humano antes de ocasionar trastornos tan incapacitantes como la elefantiasis; en cuestión es transmitido a través de la picadura de un mosquito y se detecta al cabo de cho meses de haber sido inyectado en el cuerpo humano.

Las filariasis hemololinfatlcas, que producen cuadros clínicos de elefanti SWipe page elefantiasis, son Wuchereria gancrofti y Brugia Malawi.

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Se transmiten por la picadura de un mosquito. Las microfilarias suelen detectarse en sangre a los 8-12 meses tras la infecciona La vida media del parasito es de unos 8 años, pero la sintomatología puede permanecer durante 25-35 años. Las partes del cuerpo que son más susceptibles a inflamarse suelen ser brazos, piernas, genitales, pechos y cabeza, esta nflamación extrema se produce por la obstrucción de los vasos linfáticos.

Casley y Smith (2007), linfedema; ocurre cuando el sistema linfático está dañado o no funcional correctamente. Esto conlleva un hinchazón crónico de una o vanas partes del cuerpo. Cuando las extremidades, superiores o inferiores, son afectadas por un linfedema se produce un engrosamiento («hinchazón») que paulatinamente va pasando de «brazos o piernas apenas hinchadas» a deformaciones francamente angustiantes que producen un serio deterioro tanto físico como psicológico del paciente. El entorno familiar y social del enfermo es igualmente afectado por esta situación. s países con más incidencia de elefantiasis son Brasil, Guyana, Haití y República Dominicana. Mientras que en Trinidad y Tobago, Costa Rica y Surinam, esta enfermedad está erradicada. Haití es el país donde se registran más casos de elefantiasis pues, de 8 millones de habitantes, casi tres millones de ellos padecen esta enfermedad, pues, de 8 millones de habitantes, casi tres millones de ellos padecen esta enfermedad, es por eso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana e la Salud (OPS), llevan adelante un proyecto global para eliminarla» (ULA 2008).

Clasificación. • Primario: de aparición espontánea o tras un desencadenante, por ausencia congénita del tejido linfático o anormalidad en el desarrollo del mismo. Puede ser hereditario (Enf. de Milroy) o no hereditario (precoz o tardío). Secundario: causado por obstrucción o interrupción del sistema linfático. La causa más frecuente, posquirúrgico: Mastectomía en las mujeres y Prostatectom(a en varones. Otras causas son las neoplasias, el flebolinfedema y las infecciones filariasis).

Manifestaciones Clínicas Aguda: Genitales, extremidades, región inguinal. Linfagiectasias en genitales masculinos: quilocele, hidrocele, quiluria. Edema, hiperplasia, linfoadenitis, reticuloendoteliales, eosinofllia, dolor. Reacciones alergicas (eritema, urticaria). Crónica: Ascitis, quituria, adenopatias, mayor reacción inflamatoria, linfangitis repetidas, edema. Elefantiasica: Granulomas con fibrosis, fibromiositis, zonas paquidermicas mayor tamaño, piel gruesa aspera tipo verrugoso susceptible. Hidrocele, ascitis quilosa, quiluria. 31_1f3