El Virus Del Sarampión Es Muy Contagioso Y Se Propaga Por La Tos Y Los Estornudos

El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faringeas infectadas. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema. El virus penetra en las células epiteliales de la mucosa de las v[as respiratorias altas, como la orofaringe o, con menos frecuencia en la conjuntiva de los ojos.

El virus llega al tejido linfoide y reticuloendotelial loc adenoides, timo, baz donde se reproduce gin-, durante los primeros breve aparición del vi : amígdalas, as respiratorias altas, nicial asintomática eralmente de una ‘s de unos 5-7 días hay una segunda viremia, con a consiguien e infección de la piel y las vías respiratorias. Al décimo día del contagio se inicia la respuesta inmune del huésped y la producción del interferón, que disminuyen progresivamente la viremia, y aparece la erupción con el exantema característico y otro síntomas como tos y bronquitis guda que definen el período exantemático de la enfermedad.

En el curso

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
de la enfermedad se distinguen cuatro periodos: que luego disminuye para volver a subir, antes del exantema. • Malestar general. • Catarro de mucosa nasal (rinitis, secreción nasal) y conjuntival (lagrimeo, fotofobia, congestión ocular), tos seca Irrltativa. Todo ello da lugar a la típica «facies sarampionosa». • Exantema: pequeñas manchas rosadas que se ven sobre todo en el velo del paladar, aunque existen en otras mucosas. • Manchas de Koplik: pequeñas manchas con centro blanco en mucosas de cara interna de mejillas y labios.

Aparecen al final de este periodo y antes de que aparezca el exantema. Son exclusivas de esta enfermedad. • Inflamación ganglionar laterocervical, pero menos intensa que en la rubeola. 30 Periodo exantemático: dura unos 5 días con fiebre que se eleva, irritabilidad, somnolencia, empeoramiento de los síntomas catarrales, malestar general, anorexia (poco apetito). Aparece exantema maculo-papuloso, confluente, rojizo, que se inicia en cara y va extendiéndose al resto del cuerpo, incluyendo palma de manos y plantas de pies.

Existen variadades según sea este exantema como es el sarampión reticuloso o el hemorrágico. 0 Periodo descamativo: tiene duración variable. Disminuye la fiebre, se produce una mejoría generalizada, desaparición del exantema y aparición de una descamación furfurácea (piel con aspecto de harina). Historia natural del sarampión ¿Qué complicaclones puede presentar? Aunque en general es una enfermedad benigna, pueden presentarse, en ocasiones, las siguientes complicaciones: 2 8 – Neurológicas: fiebre, convulsiones, alteración de la conciencia… ?? Panencefalitis esclerosante subaguda: 1,5 de cada 100. 000 casos, es una complicación tardía que aparece entre 2-17 años espués de padecer el sarampión. – Respiratorias: son las más frecuentes y pueden deberse a sobreinfecciones bacterianas secundarias. Entre ellas: laringitis, bronquitis, bronconeumonías, neumonías.. – Conjuntivitis que progresa a ulceración corneal, ceguera… – Alteraciones digestivas: vómitos, diarrea, estomatitis. Miocarditis: es poco frecuente. Alteraciones del oído medio. Agravamiento de una tuberculosis preexistente. Disminución de las plaquetas (trombocitopenia). No hay conocimiento de que el sarampión, en la mujer gestante, produzca malformaciones congénitas en el feto. Si podría ser esponsable de abortos espontáneos o partos prematuros. PREVENCION PRIMARIA Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de nesgo, con el objetivo de eliminar el riesgo de exposición al virus. Objetivo 38 Disminuir la incidencia de ades gammaglobulina (profilaxis pasiva), cuanto más cerca del contagio se realice mejor será el resultado.

Se indica fundamentalmente en embarazadas, niños menores de 3 años, tuberculosis y personas inmunodeprimidas. – Vacuna triple vírica: vacuna de virus vivos atenuados que e pone en una sola dosis junto a las vacunas de la rubeola y parotiditis (triple vírica), a los 15 meses de edad (edad óptima para obtener inmunidad) con una eficacia de inmunidad en el de la población vacunada. Se recomienda una revacunación a los 6 años (no para reforzar la inmunidad en los sujetos sino para lograr una inmunidad del 100% de la población).

Puede adelantarse la vacuna a los g meses en casos de que el lactante acuda a una guardería (hasta los 7-8 meses está protegido con los anticuerpos que le ha pasado su madre inmune, a través de la placenta). c. Medidas de control: estudiar factores de riesgo en grupos specíficos y áreas específicas, encuestas seroepidemiolágicas, estudio de las causas de la no vacunación, difusión de normas, manuales e instrumentos de apoyo, evaluación y estudios sobre eficacia de la vacuna, análisis permanente de la cobertura vacunal.

PREVENCION SECUNDARIA Se incluyen medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición. Se basa en el diagnóstico temprano y detección precoz medlante programas epidemiológicos para determinar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estado nicial; se realiza mediante métodos de cribados o screeningy en la diferenciación de otros 4 38 cribados o screening y en la diferenciación de otros cuadros clínicos.

Objetivo: Reducir la prevalencia de la enfermedad. Se establecerán actividades de vigilancia, prevención y control tales como: estudio de casos, seguimiento y control de casos, búsqueda intencionada de casos, análisis de coberturas previas de vacunación, vacunación intensiva perifocal, supervisión de tratamientos. PREVENCIÓN TERCIARIA Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de as secuelas de una enfermedad o problema de salud. Es el restablecimiento de la salud una vez que se ha producido la enfermedad.

Objetivos: Mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, además de evitar posibles complicaciones y la diseminación de la Estas medidas se llevan a cabo en el hogar del paciente: – Aislamiento; aislarlo del resto de personas susceptibles. Reposo en cama. – Control de la temperatura corporal. Adminstración abundante de líquidos. – Mantenerlo en habitación poco iluminada, para atenuar las molestias oculares. Sarampión ¿Qué es? s 8 Es una enfermedad muy c origen viral.

Se transmite mundial de fútbol de Sudáfrica, donde se registraron dos casos importados y 15 relacionados a la importación y adquiridos en el país. En 2011 se registraron 2 casos relacionados a la importación en la localidad turística de El Bolsón y un caso importado en Santa Fe, sin registrarse casos secundarios. ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas iniciales suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección y son: – Fiebre alta. – Secreción nasal, conjuntivitis y tos. Pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del uerpo.

Las complicaciones pueden ser por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana, e incluyen: – diarrea intensa, – infecciones al oído, – laringotraqueobronquitis (crup), neumonla, – meningoencefalitis, – convulsiones, -y ocasionalmente la muerte. También pueden presentarse secuelas posteriores a la infección como ceguera (por la carencia de vitamina A), la panencefalitis esclerosante subaguda (PEES), que es un trastorno neurológico crónico degenerativo, grave y mortal poco frecuente (1 caso por cada 100. 000 casos de sarampión). 6 8 ¿A quiénes afecta? prevención del sarampión.

Las personas que no han recibido la vacunación completa están en alto riesgo de contraer la La vacuna contra el sarampión es una vacuna a virus vivo atenuado que está asociada con la vacuna de la papera y rubeola en la vacuna Triple Viral. Esta vacuna es obligatoria y debe ser aplicada a los niños al cumplir el año de vida con un refuerzo al ingreso escolar, según el Calendario Nacional de Vacunación. También se aplica una dosis a los 11 años a aquellos niños que no hubieran recibido las dos dosis correspondientes. ¿Cuál es el tratamiento? No hay un tratamiento especifico para el sarampión.

Sí se pueden tratar los síntomas como la fiebre y las complicaciones que puedan presentarse. La recuperación suele llevar entre dos o tres semanas. RUBEOLA La rubeola (o antiguamente rubéola)l es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la rubeola, un virus de ARN perteneciente al género Rubiwrus de la familla Togaviridae. 2 Solo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto, con abortos espontáneos en el 20% de los casos. 3 Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, olores en las articulaciones.

Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto. Epidemiologia[editar] Imagen del virus de la rubeola al microscopio electrónico El último brote epidémico sucedió durante los años 1964 y 1965, en estos años nacier ,000 niños con defectos congénito los años 1964 y 1965, en estos años nacieron más de 20. 000 niños con defectos congénitos. En este brote epidémico se dieron al menos 10. 000 abortos y numerosos partos de fetos sin vida olo en los Estados Unidos. Artículo principal: Virus de la rubeola La enfermedad es causada por el virus de la rubeola, un togavirus que se desarrolla en una sola cadena genómica de ARN. 5 El virus es transmitido por vía respiratoria y se replica en la nasofaringe y en los nódulos linfáticos. El virus aparece en la sangre a los 5 0 7 días después del contagio y se dispersa por todo el cuerpo. Además es capaz de cruzar la placenta e infectar al feto cuando se está desarrollando y detener la multiplicación celular de las células del feto provocándole la muerte. 6 Patogenia[editar]

Se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos, vasos o manos). La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90%. Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos, que a su vez transmiten la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos. una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus.

El periodo de incubación de la enfermedad (tiempo que ranscurre desde que entra en contacto con una persona enferma hasta que comienzan a desarrollarse los síntomas) suele oscilar entre dos y tres semanas. 7 A su vez, una persona infectada por el virus de la rubeola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos días persona infectada por el virus de la rubeola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos días antes de que los síntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana después de la aparición de los signos de la enfermedad.

Cuadro clínico[editar] Piel mostrando signos más suaves de rubeola La rubeola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensa en el tronco, que en algunos pacientes puede producir picazón y suelen desaparecer en pocos días.

Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del contagio. Junto a las manchas rojizas, los síntomas de la rubeola son bastante similares a los de un síndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de ganglios alrededor e la nuca y en la región posterior de las orejas; conjuntivitis. Mientras que en los niños la rubeola suele revestir escasa gravedad, acompañándose algunas veces de otitis (infecciones de oídos), es más frecuente la complicación de la enfermedad entre los adultos que la padecen, que pueden sufrir otras patologías más graves provocadas por bacterias, como neumonía o encefalitis (en uno de cada 1000 casos). Esta última consiste en una infección que afecta al cerebro y conlleva un riesgo inmediato de coma, retraso mental a largo plazo, epilepsia e incluso muerte del paciente.

Los síntomas incluyen: Adenopatías (ganglios inflamados) por lapsos de hasta una semana. Fiebre (que rara vez exced 100,4 aF) de hasta una semana. Fiebre (que rara vez excede los 38 cc ó 100,4 OF) Irritación (usualmente en el área de la cara, aunque también se extiende al tronco y extremidades. Tiene la apariencia de manchas rosadas debajo de la piel. Las manchas se manifiestan en el primer o tercer día de la enfermedad, pero desaparece al cabo de unos días, sin dejar daños permanentes) El Signo de Forchheimer ocurre en el 20% de los casos, y se caracteriza por vesículas rojas pequeñas en el paladar

Piel reseca Inflamación de los ojos Congestión nasal Dolor e inflamaclón en las articulaciones Dolor en los testículos Pérdida de apetito Dolor de cabeza Diagnóstico[editar] El diagnóstico de la rubeola es difícil ya que las erupciones en la piel suelen ser poco intensas y de escasa duración. No obstante, se puede conocer mediante un análisis de sangre (serología) si la persona ya ha padecido la enfermedad y por tanto es inmune. Uno de los principales exámenes de laboratorio que se realizan son IgM e IgG. y la prueba del hemograma y células E positivas.

Se uede dar un diagnóstico diferencial entre rubéola y la fiebre de Zika. 8 Tratamiento[editar] No existe un tratamiento específico para la rubeola. La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubeola respira con dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se administran n caso de infecciones bacterianas (otitis o neum