El uso del tiempo en la sociedad moderna
«MENOS ES MÁS» El uso del tiempo en la sociedad moderna INDICE INTRODUCCION…. MARCO TEORICO: Conceptos básicos: ¿Qué es el tiempo? … • • • • • • • • • ESTUDIOS RELACIONADOS 10 Determinantes del tiempo: El estilo de vida y el s em Estados Unidos: men consumo…… tilización del PACE 1 or27 El sistema de movilidad: «El sedentarismo nómada». Estudio sobre la utilización de tiempo en diversos palses… ALGUNOS ENFOQUES ALTERNATIVOS «El Movimiento — — CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO La incorporación de la mujer al mundo laboral. ?Es posible ompatibilizar la vida famillar con el ritmo del mundo laboral? ¿Cómo afecta a la 15 ANALISIS CUALITATIVO delantales blancos» [1] El hombre siempre ha vivido condicionado por el paso del tiempo, pero es especialmente a partir de la Segunda Revolución Industrial en la cual vivimos, que la idea de velocidad está unida con la de Progreso. Todo lo que forma nuestro entorno nos invita a vivir de una manera veloz, son multitud las ofertas que nos encontramos con las que dedicar el tiempo de nuestras vidas. Con todo lo que ello conlleva, cada vez resulta más complicado compatibilizar la ida familiar con la laboral.
La esperanza de vida es más alta que
Seguidamente analizaremos el concepto de tiempo desde un punto de vista sociológico, y haremos una introducción a un enfoque alternativo a este fenómeno: «El Movimiento Slow». MARCO TEÓRICO CONCEPTOS BÁSICOS ¿Qué es el tiempo? Según el dlccionario, tiempo es la magnitud física que mide la duración de las cosas sujetas a cambio, esto es, el periodo que transcurre entres dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasando por el presente. Pero det 2 OF consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasando por el presente.
Pero detrás de esta definición meramente científica se esconde una realidad sustentada por años de historia: El tiempo no es más que una invención. Según La Sociología del Tiempo de Norbert Elias [21: «El tiempo no es un dato objetivo ni subjetivo, sino un dato social y un instrumento de orientación imposible de comprender sin tener en cuenta el acervo cultural que se trasmite y se aprende de generación en generación» Por tanto, en un mundo sin hombres ni seres vivos, no habría tiempo y entonces tampoco existirían los relojes ni los calendarios.
Teniendo en cuenta la definición de tiempo desde este punto e vista social, suponemos que el hombre y por tanto las sociedades deberían utilizar el tiempo como una herramienta de organización, de orientación y como consecuencia de bienestar. Pero basándonos en nuestra propia experiencia, y en los factores del día a dra que constituyen la sociedad contemporánea, tales como la sustentación de la economía, los malabares que debemos hacer para compatibilizar la vida familiar con la laboral, el consumir por consumir… on factores que están generando auténticas lacras en la sociedad, desde la deshumanlzación de las relaciones personales hasta enfermedades como el estrés la obesidad. Si nos fijamos en sociedades de países menos desarrollados o fuera del capitalismo, vemos que no tienen este tipo de problemas. Por ejemplo, los países caribeños o algunos sudamericanos tienen fama de lentos, allí las cosas funcionan de manera diferente, viven el día a día, a otro ritmo. ESTUDIOS RE allí las cosas funcionan de manera diferente, viven el día a día, a otro ritmo.
ESTUDIOS RELACIONADOS: DETERMINANTES DEL CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE UTILIZACION DEL TIEMPO «Él estilo de vida y el sistema de mercado» «Estilo de vida» es una expresión bastante tópica y general, unque vamos a intentar darle un significado más específico. Para nosotros significa «hábitos de utilización de tiempo en diversas actividades dentro de un período determinado en una sociedad» por tanto, en este trabajo también intentaremos demostrar que existen conexiones entre el estilo de vida y el sistema de mercado y que la velocidad parece resultar la consecuencia de éste.
Actualmente se potencia el concepto de «obsoleto» de las cosas. Lo que no se desgasta con el tiempo, se vuelve «viejo» o «pasado de moda» y el propietario siente la imperiosa necesidad de deshacerse de ello. Se capta al público adolescente. A los padres parece que les gusta que sus hijos pequeños se vistan como jóvenes, que tengan su teléfono móvil y su moto. El mercado nos ofrece infinidad de opciones y a éste, naturalmente le interesa ampliar su clientela, sobretodo si es un consumidor que no paga directamente, sino que pide a sus padres que consuman por él.
Ahora, ya no hace falta esperar, hemos inventado un trozo de plástico llamado tarjeta de crédito, con lo que nos es posible adquirir cualquier cosa sin la necesidad de poseer el dinero necesario, basta con pedir créditos, hipotecas. La sociedad ya no sueña, ni tampoco espera, la sociedad ahora, elige y consume. El llbro «La Tiran(a de la abundancia: por qué menos es , expone la paradój consume. El libro «La Tiran(a de la abundancia: Por qué menos es más»[3] , expone la paradójica situación que se genera a partir de un exceso de oferta.
En principio, es bueno tener diferentes alternativas a la hora de tomar una decisión de consumo; siguiendo esta lógica, debería ser aún mejor disponer de muchas alternativas, pero no es así. Es aquí donde surge la denominada paradoja de la elección: cuantas ás opciones están en disposición, menos se disfruta el acto de consumir. Podemos incluso llegar a una situación de parálisis: son tantas las opciones a nuestro alcance que nos saturamos y optamos por no consumir nada en absoluto. Estados Unidos: menos ahorro, más consumo. 4] Es una paradoja que en un sistema capitalista no se pueda ahorrar. En España solo el de la población tiene dinero ahorrado para una emergencia como un arreglo imprevisto de la casa, la reparación del coche o un simple dolor de muelas. Si bien Estados Unidos es una potencia económica mundial, con un PIB de 43. 00$ por cápita en 2006, y donde llegan anualmente miles de inmigrantes en busca del «sueño americano», buena parte de la población podría poner su situación económica en riesgo a la hora de hacer frente a un imprevisto.
Según un artículo publicado por la Federación de Consumidores de Estados Unidos (CFA) aquellos que menos ahorran son las minorías, los inmigrantes, los pobres y los más jóvenes, y son precisamente también aquellos que más sufren ante una emergencia económica. Este estudio asegura que la tasa de ahorro de los estadounidenses esté en su nivel más bajo desde la Gran Depresion en los años 30. Esto se d s OF los estadounidenses está en su nivel más bajo desde la Gran Depresión en los años 30.
Esto se debe fundamentalmente a que los estadounidenses están ahorrando ahora mucho menos que en décadas pasadas y que han tenido que recurrir a los préstamos para financiar su nivel de vida actual. Es decir, están consumiendo mucho más de lo que ganan y financiando ese déficit endeudándose más, lo que ha situado la tasa de ahorro nacional en -1% en 2006, el peor nivel en 73 años. Por tanto, el consumo está encegando a los estadounidenses y los está haciendo perder la capacidad de horrar.
El sistema de movllidad: «El Sedentarismo Nómada» [5] Ésta no es una sociedad sedentaria, puesto que se consumen grandes cantidades de movimiento. Pero tampoco es nómada, pues las personas, en grupos o comunitariamente, no realizan grandes itinerarios. Las personas, individualmente, la mayor parte de las veces, no hacen otra cosa que ir y venir en torno a puntos de rotación habitualmente fijos en el espacio. El sedentario nómada vive regularmente en unas localizaciones que contienen en sí un cierto sedentarismo.
Nuestro principal punto de rotación, el hogar o la residencia amiliar, así como otros de rango inferior, sea el lugar de trabajo, la segunda residencia, o el lugar de vacaciones, son estados espacio-temporales donde no hay movimiento. La movilidad del sedentarismo nómada, formalmente considerada, presenta cuatro caracteres definitorios: ROTACIONAL: Todo desplazamiento está inspirado por una lógica íntimamente de regreso.
INDIVIDUAL: El movimiento sirve a las necesidades individuales de construcción de un mund 6 OF regreso. construcción de un mundo social y funcional. MECÁNICA: Existen tres tipos básicos de energía que alimentan toda movilidad del hombre sobre el espacio. La biológica se funda en las fuerzas que emergen del propio cuerpo y sustenta la movilidad peatonal; la energía eléctrica o química, apta para desplazar macromateria, y que evita el sacrificio humano, funda la movilidad mecánica.
Por último, la movilización simbólica del hombre, la movilidad comunicativa, se realiza mediante el desplazamiento de micromateria y tiene su base en la energía electrónica. MASIVA: El sedentarismo nómada, como pauta de movilidad, se caracteriza por la masiva cantidad de movimientos que contiene en su seno. No sólo se mueve más gente, sino que también cada ndividuo gasta una mayor cantidad de movimiento. Los caracteres definitorios citados no tendrían relevancia si no hubieran demostrado su eficacia práctica.
Es decir, el sedentarismo nómada sirve como unidad de análisis sociológico en la medida que ha configurado realmente una estructura particular del mundo funcional y social que habitan los individuos de las sociedades desarrolladas contemporáneas. El incremento de la accesibilidad a los espacios lejanos, producto de la potencia, velocidad y economía de los movimientos, constituye, unos de los pilares básicos sobre los que se sustenta la libertad del hombre.
La accesibilidad, en abstracto, es algo en si mismo deseable, de aquí que siempre se hayan recibido sus mejoras con una actitud de deseo entusiasmado que no pone límites subjetivos a su desarro límites subjetivos a su desarrollo. La evaluaclón cientlfica del sedentansmo nómada, en tanto que sistema social de la movilidad, y en tanto estructura del mundo de consecuencias, deseadas e indeseadas, manifiestas y latentes, que se le pueden atribuir en un estado específico de su evolución y en una sociedad concreta y determinada.
A modo de ejemplo, se citan consecuencias del sedentarismo nómada detectables en res ámbitos de la realidad social: a) SOCIABILIDAD: La situación tipo de sociabilidad ya no es el «estar con», sino el «encontrarse con» en un encuentro provisional y efímero, limitado espacial y temporalmente; el encuentro- desencuentro, la reunión, la centralización de gran cantidad de personas configura el espectáculo material de la sociedad de masas; la cita, como paradigma de la sociabilidad planificada, se impone; las apariencias fundan gran parte de la interacción; en el extremo, la sociabilidad se convierte en mero roce de presencias fantasmales, mera incomunicación de gestos apenas entrevistos n los veloces recorridos de las existencias sociales. b) SOCIOECONOMIA: El sedentarismo nómada, en el momento actual de su evolución, no sólo conlleva un trabajo humano de movilidad formidable, sino también un fabuloso coste económico de movilidad.
El coste energético, el de infraestructura vial y técnica, el coste ecológico, el de control social de las conductas, el de siniestrabilidad, el de estacionamiento, el de organización, En todo caso, lo que si parece conveniente es su adaptación progresiva a la situación 8 caso, lo que sí parece conveniente es su adaptación progresiva a la situación eal, adaptación que ha de venir, no sólo de desarrollos tecnológicos esperados, sino también de una modificación cultural que tenga efectos sobre las conductas de los individuos. En todo caso resulta muy deseable, y al mismo tiempo posible, buscar un adecuado equilibrio en el conjunto de movilidades humanas, es decir, de las movilidades biológicas, mecánicas y electrónicas. Entre el desplazamiento peatonal, por un lado, y las posibilidades de telecomunicación, por el otro, la movilidad mecánica deberá entonar en el futuro su propio y peculiar latido. ESTUDIO SOBRE LA UTILTIZACION DEL TIEMPO EN DIVERSOS
PASES Estilo de vida, estructura económica y uso del tiempo[6] El cambio de los estilos de vida, década de 1960 a 1980 . Este material puede servir para configurar un programa bastante peculiar de cómo han ido cambiando los hábitos de vida a lo largo de las últimas décadas en las economías desarrolladas. Volveremos sobre la cuestión de cómo vincular estos datos sobre el estilo de vida con las evidencias sobre la estructura de la econom(a formal, a fin de explorar las posibilidades para la formula de políticas «consumistas». Pero antes de hacerlo consideremos brevemente las evidencias de cambio social ue han surgido en este punto intermedio del proyecto de investigación.
En la tabla 2 presentamos muy preliminar de la configuración del cambio n la primera sección de la consigna la media en minutos por día pasados en las tres categor(as principales de actividad- trabajo remunerado, trabajo no remunerado (que, en términos generales, incluye el cuidado de los nlños, las compras, la jardinería y las tareas domésticas de rutina) y ocio (el tiempo que queda se dedica al sueño, a la higiene personal y a comer en privado). En este nivel de la presentación de datos ni hay pautas evidentes e cambio, sino, más bien, un panorama bastante confuso en el cual las medidas de utilización de tiempo, así como los cambios que en ella se evidencian, difieren de un país a otro. A decir verdad, en el único caso en que contamos con tres encuestas del mismo país, incluso las direcciones del cambio se modifican de una década a otra (en Gran Bretaña, el trabajo doméstico parece decrecer en la década de 1960 e incrementarse nuevamente durante la de 1970). En realidad, esta confusión no sorprende demasiado.
En esta tabla se combinan tres clases de cambios bastante diferentes. En primer lugar está la parcialidad en la composición de las muestras; por ejemplo, la mayoría de las encuestas contienen, en diversos grados, un número desproporcionado de mujeres, ya que las mujeres parecen tener mayor inclinación que los hombres a hacer anotaclones diarias. Muestras como las de la encuesta de 1983-84 del Reino Unido, en la cual las mujeres presentan casi el del número total de encuestados, tienden a sobreestimar la cantidad de trabajo remunerado que los hombres. Y cuando la magnitud de la sobrerrepresentación difiera de una muestra a otra aparecerá una diferencia totalmente espuria en la media de