El nuevo orden mundial

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la fuerza Armada Bolivariana Núcleo Aragua — Sede Maracay. Integrantes: Loyo Adriana c. l: 21-045. 025 Matute Lilian c. l: 20. 057. 659 Milano Omar c. l: 22. 958. 010 Miranda Daniel c. l: 20. 336. 432 Montero Edgar Cl: 21. 444. 880 sección: CID 104 Maracay, 08 de Mayo del 2010.

INTRODUCCION: org to View nut*ge En cuanto a los tema ue v que en la actualidad, y las opiniones relaci r podemos deducir s a desarrollar ados podemos considerar esto muy importante ya que nos pondremos a debatir investigar y comprender los temas a realizar, acoplarnos como equipo y aprender un tema tan interesante y esenciales para la vida cotidiana. A continuación los temas asignados: * Concepto de globalización. ‘k Implicaciones económicas típicas sociales y culturales de la globalización. * La democracia como sistema político global. Sustentabilidad del desarrollo biodiversidad. * un análisis de grupo sobre consideraciones entorno a valor de la paz en el mundo. GLOBALIZACION La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven ajo el capitalismo democrático o la democracia liberal

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura poltica, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

IMPLICACIONES POLITICAS, ECONOMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA GLOBALIZACION Las implicaciones de la globalización son un fenómeno politico, económico, social, cultural, militar, demográfico, del conocimiento, es decir, con múltlples caras. Uno de los grandes problemas que tenemos para mirar la globalización es que stamos acostumbrados a hacer el análisis en blanco y negro, pero la globalización es caleidoscópica, cuando el caleidoscopio da un giro, la lectura toma una forma, y cuando da otro giro cambia de forma.

Entonces si leo la globalización desde el conocimiento toma una figura, si la miro desde la revolución cientifico-técnica toma otra, desde el proyecto neoliberal en politicas públicas y en su propuesta de lo social vuelve a vanar, la veo desde los medios de comunicación y pasa lo mismo. por lo tanto, el fenómeno de la globalización nos exige cambiar la mirada y el tipo de análisis que tenemos. Y esa es una de las dificultades mayores, porque nosotros hemos sido educados con una mirada que no nos permite leer el arco iris y la manera en cómo esos matices construyen un conflicto que es paradójico.

Hay una especie de lucha entre lo nuevo y lo viejo por reconstituirs conflicto que es paradójico. Hay una especie de lucha entre lo nuevo y lo viejo por reconstituirse y, en ese sentido, algo que para muchos cuesta aceptar es que la globalización termina siendo una revolucón al interior del capitalismo, es decir, la globalización transforma las condiciones de explotación del apitalismo y transforma las relaciones de control y de poder que habían estado colocadas en el capitalismo tradicional de corte manufacturero.

En la revolución científico-técnica vivida en estos últimos 40-50 años, el conocimiento adquiere una centralidad en la vida social y en la vida de las sociedades. Por ello en economía se ha venido utilizando tanto una categoría que trabajó mucho el economista Xabier Gorostiaga3. Él mostraba que habla una «desmaterialización de la produccón», es declr, que a mayor capacidad de incorporar conocimiento en los procesos roductivos, en los productos finales, había una intensificación de la ganancia y había una reestructuración de la producción de la plusvalía.

Un primer elemento de cambio se lo entrega un contexto de revolución científico-técnica que algunos denominan de cuarta revolución productiva: la de la microelectrónica. Las otras serían la agricultura, las herramientas metálicas y la del vapor. La revolución actual tendría su centralidad en la incorporacón de la tecnología a los procesos productivos, realizando ésta parte del trabajo que en el pasado realizaban os grupos de trabajadores menos calificados (trabajo simple).

La tecnología reestructura el proceso de trabajo en la sociedad, llevando éste a una constitución cada vez más complej reestructura el proceso de trabajo en la sociedad, llevando éste a una constitución cada vez más compleja, ya que va a requerir mayor conocimiento para manejar el proceso productivo tecnificado. Es allí donde surge un asalariado del conocimiento, con un trabajo mucho más subjetivo y con competencias mucho más cognitivas. or ello, la incorporación de formas de saber más complejas en el proceso productivo. Esto significa que el capitalismo globalizado construye un nuevo patrón de acumulación y de control centrado en la tecnología, en donde cada vez se relega más en el proceso a quienes no poseen las competencias propias de ese mundo tecnológico.

Las formas de trabajo simple comienzan a ser relegadas generándose nuevas formas de desempleo o de Incorporaclón laboral, en donde son sometidos a tipos de explotación del trabajo de siglos anteriores: se paga por pieza terminada, las conquistas de los derechos sociales de las luchas de los asalariados de los dos últimos iglos no les son reconocidos, generando en el caso de América Latina una infinidad de maquilas que van desde México hasta la Argentina, incluyendo Canadá y Estados Unidos.

LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA POLÍTICO GLOBAL La democracia, literalmente gobierno del pueblo. En el sentido estricto, la democracia es un sistema político que permite el funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad.

En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son li emocracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales conforme los seguldores de Russeau o (nsltos en la naturaleza del hombre según el Derecho Natural para los seguidores de la doctrina escolástica.

En esta oportunidad podremos referirnos al conflicto en Ecuador entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo, pero no es más que un suceso que ya se ha repetido en distintos países de la región en los cuales el ejecutivo busca poderes especiales por sobre las tras Instituciones para gobernar unilateralmente, por lo que el Congreso solo permanece en un rol meramente figurativo ante las determinaciones más trascendentes del quehacer político y económico de la Nación.

Cito la frase de una artículo periodístico para hacer referencia a la situación mencionada: «El conflicto se había desencadenado a partir de una pugna entre el Congreso y el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que terminó con la destitución de 57 diputados que se oponían a la intención de Correa de realizar una consulta popular sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente». Cabría preguntarse ante estas reiteradas situaciones: ¿cuál es el rol que ejercen estas nuevas democracias? ya que no parecen buscar interpretar el verdadero sentido de ese sistema de gobierno sino más bien pareciera que no existe diferencia con gobiernos autoritarios que toman decisiones unilaterales. Justamente me trae a la memoria esa frase de un escritor norteamericano que reza «La diferencia entre una de memoria esa frase de un escritor norteamericano que reza «La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes».

A qué se debe que en estos nuevos procesos eleccionarios los mandatarios elegidos por sus pares hayan tomado esta actitud que tanto han criticado en el pasado. El autoritarismo fue condenado y hasta muy mal visto ya que no aceptaba el disenso y condenaba a quien opinara en lo contrario. Lo más destacable de esos regímenes era que coartaban las libertades individuales y no daban paso a otras expresiones políticas. Sin embargo estas nuevas formas de gobernar en muchos países de la reglón más se parecen a esos esquemas de gobierno del pasado tan condenables que a un camino de consenso y articipación amplia de todos los sectores.

Si los países que abren su economía y reagrupan a los más notables para conducir las distintas áreas de gobierno, son justamente los que se denominan del «primer mundo» por ser los más prósperos, entonces si tanto se pretende independizarse de estas Naciones porqué no se considera que la única vía para lograrlo es a través del crecimiento económico y el intercambio comercial ya que es así como se generan divisas que contribuyen para poder sostener políticas sociales y también lograr cumplir cabalmente con las obligaciones que le confieren al estado, omo: la educación, la salud, la seguridad, los servicios públicos, logrando emanciparnos de la contribución de otros países.

Con lo cual no quedan muy en claro estas aspiraciones de algunos países de cerrar sus economías, cual no quedan muy en claro estas aspiraciones de algunos pa(ses de cerrar sus economías, de no alentar y favorecer a la producción de sus recursos y solo valerse de los ingresos de una coyuntura internacional favorable ya que hay que considerar que estos ingresos pueden agotarse, ya que son circunstanciales y temporales. En esta instancia histórica, en la que la potencia Oriental, China comunista, comienza a aplicar una economía de mercado para lograr seguir creciendo progresivamente, como lo viene haciendo desde hace ya un tiempo por lo que hace falta tener en cuenta que en el futuro pueden ser sustituidas sus demandas comerciales de importación por otros mercados de distintas latitudes del mundo. SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO Y BIODIVERSIDAD El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades.

Dicho desarrollo sustentable (en los sectores gropecuario, forestal y pesquero) consen,’a la tierra, el agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medo ambiente, es tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable. La biodiversidad, también llamada diversidad biológica, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la varied nfluencia creciente de las actividades del ser humano.

La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de Vlda, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. EL VALOR DE LA PAZ EN EL MUNDO Todos los seres humanos siguen el modelo de la paz ellos tienden a tener presente eso en sus vidas para poder ganarle así a los desastres, problemas y conflictos que se presenten en cualquier momento, la paz en el mundo no puede comenzar desde fuera sino desde dentro de cada uno de nosotros tiene que encontrarse en nuestro interior.

En estos tiempos la paz tiende a perderse con facilidad ya no es tan visible como antes, la paz es un valor que tiene que ser imprescindible en la vida con ella dentro de cada uno de nosotros podemos evitar muchas cosas que no puede traer problemas pero si no tenemos paz no vamos a poder solucionar pequeños conflictos no llegaremos a estar de acuerdo en nada y la vida se hace más difícil, y la convivencia se va a tonar insoportable, podemos ver la paz tanto internacional como a nivel personal. Vivmos en una época en la que se habla mucho de armonía y paz interior. Sin embargo pocos mencionan que una de las mejores formas de alcanzar estos ideales es mediante el espíritu de semicio hacia los demás.

La paz es el fruto de saber escuchar, de entender las necesidades ajenas antes de las propias. CONCLUSIÓN El nuevo orden mundial está sustentado por la globalización, este es un tema import es un tema importante desde sus inicios, ya que es una realidad visible de nuestro tiempo, que no puede ser analizada aislándola del contexto geopolítico que se desarrolla a su lado; este proceso conómico, tecnológico, social y cultural a gran escala, consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países. Esto nos puede inferir que ningun país puede estar aislado de otro porque la globalización trata de unirlo a todos y trabajar en conjunto para así llevar al desarrollo de los pueblos pobres.

Entonces la globalización actual no es más que una etapa lógica de la evolución y desarrollo del sistema de producción capitalista, la cual es aprovecha por las potencialldades que emergen de ella en la construcción de un orden nuevo, en donde la distancia entre o que la globalización debería ser y lo que la globalización es, se acorte. REFERENC AS * Globalización [En línea] disponible en: (http://es . wikipedia. org/wiki/globalizacion) [consulta: 30 de Abril del 2010]. La democracia como sistema politico [En línea] disponible en: (http://buhoblog. blogspot. com/2007/04/la-democracia -como-sitema-politico. thml) [consulta: 30 de Abril de * Sustentabilidad del desarrollo [En línea] disponible en: (http// wvM. monografias. com/trabajos7/desu/desu. shtml#con). * Biodiversidad [En línea] disponible en: (http://es. wikipedia . org/wiki/biodiversidad) [consultado: 30 de Abril del