Uso político del término El concepto de Euskal Herria tuvo, en su origen, una dimensión exclusivamente cultural ya que se trata del modo en que los vascohablantes a partir del siglo XVI han denominado históricamente a los territorios en los que se hablaba su lengua pertenecían a territorios con una gran impronta vascoparlante.
Aunque a partir del siglo XVI se haga mas patente el uso de este termino, la primera alusión a Euskal Herria se encuentra, en una colección de versos, cantares y lances de amor escritos entre los años 1 564 y 1567, por el alavés Juan Pérez de Lazarraga, y es de uponer que su uso era común en el tiempo en el que se data la ohra y anteriormente. Este idiomático tiene su correlación en castellano con el término Vasconia.
Con la eclosión del nacionalismo vasco a artir de finales del siglo XIX y la concienciació ya denunciara Unam org S»ipe to View nut*ge del euskera que erria», considerado como el territorio do e se h constituir para el naci y por ello, Sabino Ara ske a no podía de la «nación vasca»l alismo vasco, rechazó la denominación Euskal Herria, creando el nuevo término Euzkadi» con mayor significado político, pues
Arana inicialmente entendía qu Swlpe to vlew next page que su patria (aberri) debía estar solo compuesta por vascos genuinos, independientemente del idioma que hablaran, aunque utilizaba habitualmente en sus artículos el término Euskeria (por ejemplo: «Este partido nacionalista sólo ha nacido y vive para la Patria, que es Bizkaya libre en Euskeria libre»2 ). Arana además en sus inicios quiso diferenciarse de los fueristas representados políticamente por los «Euskalerriacos» liderados or Fidel Sagarmina y Ramón de la Sota, que socialmente pretendían apropiarse del termino «Euskal Herria» y aunque posteriormente, tras la muerte de Sagarmina, De la Sota ocuparía cargos politicos en el PNV, inicialmente en 1895 manifestaba su repulsa hacia ellos: Los partidos carlista, integrista y euskalerriaco son españolistas, y, por lo tanto, enemigos de Bizkaya. Sabino Arana, 1895)3 Posteriormente, algunos ideólogos nacionalistas como Arturo Campión defendieron la voz «Euskal Herria»4 considerándola más histórica y entendible que la recién creada «Euzkadi», defendida or los aranistas más puristas como el también navarro José Agerre que escribió «Ni Euskalerria, ni Vasconia, ni Euskeria son ciertamente Euzkadi», pues solo este último «representa el tesón de la raza en forjar su futuro’ (Gora Euzkadi, Durante la dictadura franquista se reprimieron duramente las ideas nacionalistas, pero el término Euskal H dictadura franquista se reprimieron duramente las ideas nacionalistas, pero el término Euskal Herria estaba permitido, al ser el término que los carlistas venían utilizando desde antes, ncluso, del nacimiento del nacionalismo vasco. prueba de ello es la distinción que en 1973 realizaba un censor, citando a Unamuno, entre Euzkadi y Euskal Herria: En opinión del lector que suscribe, es preciso fomentar, estimular y ayudar todas aquellas obras en las que aparece la vieja y gloriosa sana palabra Euskal Erria, usada todavía por los auténticos y nobles vascos. Es un criterio que no falla.
NOTA: La diferencia que existe entre decir GORA EUZKADI y GORA EUSKAL ERRIA es la siguiente: GORA EUSKAL ERRA: Viva España y Vasconia GORA EUZKADI: Viva Euzkadi y fuera España 5 0 que el partido ultraderechista Fuerza Nueva admita Euskal Herria en vez de Euskadi. 6 Aunque el uso político del término Euskal Herria por una parte del nacionalismo vasco es reciente, hoy en día la expresión Euskal Herra está extendida por todos los partidos políticos7 aunque algunos sectores (principalmente del PNV)I prefieran el uso del neologismo Euzkadi o Euskadi aún cuando la creación y desarrollo del país Vasco, a raíz del Estatuto de Gernika, haya hecho que se identifique a esta con Euskad 31_1f3