El garabato

El garabato gy huarachi73 ACKa6pR 04, 2010 | 8 pagos [pic] Facultad de Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas Asignatura: ACTIVIDADES II BAILES Y TRAJES TIPICOS DE LATINOAMERICA Tema: Baile del Garabato Alumno: Código: O. P. E PACE 1 org to View nut*ge II CICLO SEMESTRE ACADEM INDICE Introducción Orígenes y Localización Descripción del Baile Significado Integrantes Vestuario expresa la liberación y licencia para todo, en forma «restringida» razón por lo cual los disfraces son elemento principal en este baile.

El disfraz es muy importante porque posibilita la inversión de órdenes: la muerte es vencida por la vida. Este baile aunque fue rescatado por el carnaval de Barranquilla y con el transcurso de los años se ha convertido en el más importante de esta ciudad. . Orígenes y Localización El Garabato es una danza de origen mestizo, toma elementos musicales del baile español y de la coreografia de los esclavos traídos del Congo en la región que hoy se conoce como Ciénega. Representa un enfrentamiento entre la vida y la muerte.

La palabra «garabato» proviene del nombre puesto al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos que lleva uno de los personajes (la muerte) El Garabato es un baile

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
carnavalesco por lo que escenifica con ronía y sarcasmo, la lucha entre la Vida y la Muerte. A pesar de ser originaria de Ciénega es conocida por medio del Carnaval de Barranqullla debido a que esta danza fue trasladada y adoptada en Barranquilla durante la segunda mitad del siglo XIX. Fue tan bien recibida que es considerada como uno de los bailes principales del Carnaval.

Ciénaga pertenece al departamento del Magdalena en el país de Colombia, localizado a orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Ciénaga (Colombia) lugar de origen del baile del Garabato II. Descr II. Descripclón del Baile. Significado. Hay que entender que esta danza se desarrolla en un contexto carnavalesco, lo que implica que las representaciones que se hace tiene carácter transgresor y anárquico: es un tiempo de redención, un periodo en el que se permite la transgresión de un orden aunque sea por un momento.

Esta danza simboliza la lucha entre la vida, representado por el caporal, un bailarín con machete, altlvo, valeroso y desafiante; y la muerte, representada en un personaje delgado y alto que lleva la cara pintada de blanco con la forma de una calavera, lleva un garabato, caricatura de la tradicional guadaña Durante el desarrollo del baile la vida y la muerte se enfrentan repetidas veces, alternando la victoria de uno a otro, un coro de bailarines danza alegremente en torno a los duelistas, siendo uno de ellos víctima de la Muerte cada vez que ésta obtiene una victoria sobre el caporal.

La forma en que la muerte atrapa a sus victimas es de carácter burlesco y satinco. con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando. La lucha entre la vida y la muerte en la danza del Garabato Integrantes. odríamos distinguir entre 2 grupos de integrantes: los contrincantes, la vida y la muerte; y el botín.

La vida es interpretada por un hombre (el caporal) que, arm 31_1f8 La vida es interpretada por un hombre (el caporal) que, armado de machete, trata de defender a sus acompañantes, ordenadas en cuadrillas, pero que de momento en momento la muerte los coge con su «garabato». Al final en algunas versiones la muerte termina «jalándolo» también. La muerte está representada por un danzarín disfrazado de esqueleto que lleva un largo «garabato» o guadaña con el que ataca y «pesca» a sus víctimas.

Los «acompañantes» grupo de danzantes que animan al caporal que los defiende de la muerte. Son el botín de la contienda y que la muerte atrapa en cada victoria que obtiene sobre el gamonal «ja ándalos con su garabato» En algunas versiones aparece otro personaje diferente, «el espíritu del carnaval» que vence a la muerte y «revive a todos» Los 2 integrantes principales: la muerte y el gamonal Vestuario. ara ser más exacto en vez de hablar de vestuario nos referiríamos más bien de disfraces ya que el Garabato es un baile de carnaval. En este sentido detallamos el atuendo de los articipantes. La mujer se viste con falda larga, rematada con volantes, con lops colores de la bandera de Barranquilla, la blusa de escote amplio o palangana, y arandelas, en su cabeza un adorno de flores y zapatos negros.

El hombre usa un pantalón bombacho negro hasta la rodilla, con bolsillos rematados con encajes, a lo largo de los laterales del bombacho gruesos encajes, largas medias blancas cam de los laterales del bombacho gruesos encajes, largas medias blancas camisa amarilla con mangas largas, una pechera o peto, una capa pequeña adornada y con encajes alrededor, zapatos lanos, sombrero blanco adornado con flores artlficlales y cintas de colores, maquillaje en la cara con blanco y rojo, símbolo de la muerte y la vida. Indumentaria del caporal y acompañantes, matizados con los colores de la bandera colombiana La Muerte.

El dlsfraz de la muerte es negro de la cabeza a los pies, con dibujo de esqueleto pintado sobre el vestido, algunas veces lleva la cara pintada o bien una careta en forma de calavera y porta una guadaña (el garabato) larga en sus manos. Aditamento importante de este personaje es el garabato, un gancho de madera que el campesino costeño utiliza como erramienta de trabajo en sus faenas campestres, mientras machetea desbrozando la maleza. Formalmente, su analogía es con la guadaña que, en su figuración alegórica, esgrime la muerte.

La muerte con su «garabato» presta a atrapar a sus victimas Pasos y Coreografía. El baile sigue un paso de marcha. Se pueden distinguir 2 partes: La prlmera parte se presenta con desenvolvimientos coreográficos de conjunto. La danza se desarrolla al compás del tambor que toca ritmos congoleños. Los danzantes hacen figuras como caracolas, culebras, abanicos, túneles o simulando el vaivén constante de un oleaje. Sl_1f8 En la segunda parte los 2 rincipales, muerte v vida En la segunda parte los 2 personajes principales, muerte y vida toman el rol protagónico.

Esta parte se puede llamar como de enfrentamiento y botín Enfrentamiento y botín os dos protagonistas se enfrentarán en «feroz» combate, del cual la muerte tomará bailarines (botín) cada vez que le gane a la vida. A estos, la muerte los coloca en puestos fijos para ir formando un semicírculo en torno a ella misma y su contendor. Finalmente, la vida es derrotada y la muerte la engancha con su garabato por un brazo, los demás bailarines se unen por los razos y se agarran al que representa la vida. En esta forma describen un círculo por todo el escenario pero arrastrados por la muerte.

Estos enfrentamientos son sumamente vistosos, rápidos y ágiles; se presentan choques de fuerza, saltos, giros, caídas y rodadas por el suelo, cada uno trata de aprovechar las oportunidades que se le presenten para poder vencer al contrario; las victorias parciales se suceden alternadas, pero cada vez que la muerte sale victoriosa, como premio, se lleva uno o vanos de los danzarines; cuando se los ha llevado todos remata a su enemigo con su guadaña(el garabato) para llevárselo también, erminando la danza de un forma muy realista con el triunfo de la La coreografía es de rigurosa planimetría, prolija en pasos, saltos, desplazamientos y contorsiones.

Mientras los músicos interpretan a ritmo de pajarito, chandé o golpe alegre, los movimientos coreográficos coinciden con lo movimientos coreográficos coinciden con los acentos rítmicos que marca la tambora. Este –que ya se asimila como un aire musical auténtico del carnaval– es un ritmo musical en tiempo binario, que impulsa a danzar y al desplazamiento. Rítmicamente, esta música es de gran fuerza percutiva y algunos studiosos llegan a asimilarla al ritmo de chandé e incluso al mapalé, pero otros señalan claras diferencias puntuales. Resumen El baile del Garabato es una expresión teatral y metafórica del folclore colombiano, sus orígenes se remontan a los tiempos de la colonia.

Como consecuencia del proceso de colonización este balie toma elementos de las estructuras musicales de España y de elementos rítmicos africanos (cango). Proviene de Cienaga departamento de magdalena, Colombia, pero su fama se asocia al carnaval de Barranquilla, ya que fue trasladado a esta ciudad a mediados del siglo XIX. El Baile representa el enfrentamiento entre la vida y la muerte cuya representación se desarrolla por medio del uso del disfraz y de ritmos congoleños. La vestimenta es muy vistosa y matizada con lo colores de la bandera colombiana. En cuanto a los pasos y coreografía fundamental estos son improvisados y se adecuan no al aspecto musical sino más bien a aspectos teatrales.

La danza en si es más bien la representación de una obra teatral bailada. El desarrollo de la historia consiste en el enfrent El desarrollo de la historia consiste en el enfrentamiento de la ida, representada por el caporal y la muerte, en donde se suceden victorias tanto de la muerte como de la vida, dicho enfrentamiento es por el dominio del preciado botín, los «danzantes acompañantes», que de momento en momento, la muerte con su garabato los atrapa y se los lleva. El final de la obra no es uniforme en algunas versiones termina con el triunfo de la vida sobre la muerte en donde gracias al espíritu del carnaval todos recobran la vida y se ponen a desarrollar un baile de triunfo sobre la muerte.

En otras versiones sin embargo el final es inevitable, la muerte termina llevándose a odos, incluso al caporal. El elemento representativo del baile, el garabato, es una caricaturización de la conocida guadaña de la muerte. Bibliografía 1. Cartografía de la Memoria. Fiestas populares Tradicionales de Colombia Claudia Afanador H. Instituto Andino de Artes Populares(lADAP), Cali 2003. 2. Danzas Folclóricas Colombianas. Guía práctica para la enseñanza y el aprendizaje. Escobar Zamora Cielo Patricia Cooperativa Editorial Magisterio, Barranquilla 1997. 3. JOSELITO CARNAVAL Análisis del Carnaval de Barranquilla. Edgar Rey Sinning Plaza & Janés – Universi olivar, Bogota 81_1f8 2004.