El feminismo
MOVIMIENTOS CULTURALES EL FEMINISMO el feminismo es la doctrina social favorable a la mujer. Se trata de un movimiento que exige que hombres y mujeres tengan los mismos derechos: por lo tanto, concede al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres. El feminismo cuestiona las relaciones entre la sexualidad (como género) y el poder social, económico y político.
Al revisar la historia, las feministas consideran que el patriarcado ha sido negativo para la sociedad y que las mujeres han sido sometidas a la voluntad del hombre El feminismo comenzó a ser visible a partir del siglo XX en las ociedades occidentales, donde obtuvo importantes logros.
El derecho al sufragio o a solicitar el divorcio y las condiciones de empleo igualitarias son al unos de los avances más notables, aún cuando resta mu igualdad de derecho La independencia ec elevación de sus nive decisiva a la ampliaci r hasta alcanzar la or6 to View nut*ge m Ica 00 s mujeres y la ron de manera s movimientos en pro de la igualdad de los derechos de la mujer, nacidos en los lustros finales del siglo XIX y representados paradigmáticamente por las sufragistas.
De hecho, el movimiento de la mujer que ristaliza en los
En 1949 Simone de Beauvoir publicó Le deuxiéme sexe -el segundo sexo-, obra inaugural del feminismo de la segunda mitad el siglo XX. El 18 de agosto de 1960 se inicio en los Estados Unidos la comercialización de la píldora anticonceptiva, que puso en manos de las mujeres un instrumento básico en el control de su sexualidad.
En 1963 Betty Friedan publicaba The feminine mystique -la mística de la feminidad-, obra básica con la de Beauvoir en la fundamentación del discurso feminista, en años feminidad-, obra básica con la de Beauvoir en la fundamentación del discurso feminista, en años posteriores le seguirán The dialectic of sex -la dialéctica del sexo- de Shulamith Firestone (1 970), The female eunuch -el eunuco hembra- de Germaine
Greer (1970), Women «s estate -la condición de la mujer- de Juliet Mitchell (1 971), Sexual politics -Política sexual- de Kate Millet (1971), The politics of women ‘s liberation -la política de la liberación de la mujer- de Jo Freeman (1975), por sólo citar algunos de los más relevantes títulos de una abundant[sima literatura que dotó de contenidos teóricos y argumentos al movimiento feminista. En mayo de 1965 se creó en Italia la Llga para la Institución del Divorcio, en diciembre tuvo lugar la primera manifestación masiva en favor del divorcio en Italia (Roma).
Este mismo año, 1966, ve a luz la National Organization of Women, presidida por Betty Friedan, que persigue el reconocimiento legal de la igualdad de los derechos entre los sexos mediante la combinación de manifestaciones y actos públicos y su funcionamiento como lobby destinado a presionar a las instituciones -Gobierno, Congreso, Tribunal Supremo y Estados federados- en favor de los derechos de la mujer en los Estados Unidos, pronto contó con decenas de miles de afiliadas.
La igualdad de derechos entre los sexos fue el caballo de batalla del feminismo de los setenta. La reivindicación de la legalización del aborto polarizó en esos años las 1_1f6 setenta. La reivindicación de la legalización del aborto polarizó en esos años las movilizaciones del movimiento feminista. En julio de 1967 se legalizó el aborto en Gran Bretaña, en diciembre se presenta públicamente el Women • s Liberation Movement británico.
El 13 de septiembre de 1968, coincidiendo con la crisis del SDS -Sozialisticher Deutscher Studentenbund-, las universitarias del SDS impulsaron el movimiento feminista en Alemania Federal. En febrero de 1970 se fundó en Italia el Movimento di Liberazione della Donna, en diciembre el Parlamento aprueba la ley de divorcio, por las mismas fechas acía el Mouvement de Libération des Femmes en Francia. En ese mismo año se creó en Gran Bretaña el Comité Nacional de Coordinación de los grupos del movimiento de liberación de la mujer.
En marzo de 1971 tuvo lugar la primera de las grandes manifestaciones del movimiento feminista británico en Londres, bajo los lemas: a igual trabajo igual salario; igualdad de oportunidades en la enseñanza y el mundo laboral; libre circulación de los métodos anticonceptivos y liberalización del aborto; guarderías gratuitas y públicas. * En abril de 1971 varios cientos de mujeres -entre las que se ncontraban Simone de Beauvoir, Jeanne Moreau y Marguerite Duras- firmaron un manifiesto en Francia en el que declaraban haber abortado y reclamaban la legalización del aborto.
En junio 374 mujeres hicieron lo mismo en Alemania federal con ello nació el movimiento Aktion junio 374 mujeres hicieron lo mismo en Alemania federal con ello nació el movimiento Aktion 218 en favor de la legalización del aborto. Ese mismo año se fundó en Austria el Aktion Unabhãnglger Frauen -Acción de Mujeres Independientes-. Los días 12 y 13 de marzo de 1972 se celebra en Francfort del Meno – RFA- el Primer Congreso Federal de Mujeres.
En 1974 se aprobó por el Parlamento francés la nueva ley del aborto presentada por la diputada centrista Simone Veil. En enero de 1975 se celebró en Italia la primera conferencia nacional sobre el aborto organizada por el movimiento de liberación de las mujeres y el Partido Radical, en julio se presentaron 800. 000 firmas solicitando un referéndum sobre el aborto, en diciembre se celebró en Roma una manifestaclón que congregó a decenas de miles de personas convocada por las organizaciones feministas en favor de la legalización del aborto.
Ese mismo mes de diciembre de 1975 entraron en vigor en Gran Bretaña la Sex Discrimination Act y la Equal Pay Act que reconocen la igualdad absoluta de ambos sexos. Del 6 al 9 de diciembre se celebraron en Madrid las Primeras Jornadas Nacionales por la liberación de la Mujer, era la presentación pública del movmiento feminista en España, que mantendrá un creciente protagonismo social hasta 1983.
En 1975 tuvo lugar en Islandia la primera huelga general de mujeres, que logra paralizar al país. El 12 de abril de 1981 se aprobó en España la ley de divorcio y en febrero de 1 divorcio y en febrero de 1983 el gobierno socialista presentó al Parlamento la ley de despenalización del aborto, se iniciaba con ello el declive de las movilizaclones del movimiento feminista, una vez reconocidas legalmente sus principales reivindicaciones.
En la actualidad, el feminismo ha dejado de ser radical, pero impregna la ideología de toda la sociedad, de tal manera que es impensable, e imposible, legislar discriminatoriamente contra las mujeres, o tomar decisiones que no las tengan en cuenta. No obstante, los hechos nos siguen diciendo que la mujer sufre, en muchos casos, situaciones de opresión. La mujer sigue siendo el pilar fundamental del hogar, le cuesta más encontrar trabajo y, en aso de que lo consea, suele tener un puesto inferior y un sueldo menor, en la empresa privada.
Es verdad que la situación de las mujeres ha cambiado mucho, pero también es verdad que este cambio no ha sido sólo cuestión de tiempo como hemos visto , sino consecuencia directa del trabajo impulsado desde la comunidad internacional. los beneficios obtenidos en la lucha feminista de las generaciones anteriores que dejaron su huella profunda en las actitudes y comportamientos sociales. Ya han tomado conciencia de una serie de principios sobre los que están construyendo su propia vida: su independencia.