El estado
EL ESTADO SEGÚN LA ÉPOCA El concepto de Estado fue cambiando con el paso del tiempo debido a las diferentes formas de organización hay pruebas de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, tal como el el sedentarismo, que fue la primera manifestaclón de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de sta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza más tarde, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres forma la rimera institución social: La famllia, cuya evolució PACE 1 oris otros seres biológica rit surge la familia como medios con los cuale familia primitiva, des la primera unión con sabe en sí cuándo odos, ni formas, ni conocimiento de la zo a Vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social.
En
Con la expansión del imperio y de las leyes generales promulgadas por Roma, se respetaron las leyes particulares de los diferentes pueblos sometidos. Marco Tullo Cicerón, orador y filósofo romano, expuso que la justicia es un principio natural y tiene la misión de limitar el ejercicio del poder. Los arquetipos políticos griegos y las ideas directrices de Cicerón ejercieron una influencia decisiva en san Agustín y en todos los seguidores de su doctrina. Para san Agustín, el Estado está constituido por una comunidad de hombres unida por la igualdad de derechos y la comunidad de intereses: no puede existir Estado lguno sin justicia. Sólo la iglesia, modelo de la ciudad celeste, puede orientar la acclón del Estado hacia la paz y la justicia.
Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún se reconocía el «consejo de ancianos». Los teóricos políticos de esa época consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el Sltio donde debe desarrollarse la plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos. En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos cargos. interacciones de distintos grupos humanos.
Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad – Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes se han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al esarrollo que se dio en Grecia. A través desde los primeros conceptos de estado dados por Aristóteles, Platón y Sócrates organizaron estas idea y después se dio origen a lo que hoy es el concepto de Estado. En primer lugar encontramos la Irrealización y formación de estado de Sócrates mediante el método llamado por el «mayéutica»; la cual da origen la ética de ahí en consecuencia que su pensamiento político tuviese un sentido moral.
Sócrates señalaba que su concepto fundamental es la sabiduría y que con esto el hombre sabio es el mejor ciudadano; también ormula por vez primera el derecho natural, en el entendimiento humano. Platón señala al estado en su doctrina política que se encuentra basada y formulada en la teoría de las ideas, diseminada en la obra «La Republica, Las leyes y lo político u hombre del estado, Protagoras, Gorgial, y el sofista». La obra maestra de Platón profundiza en que el estado es la justicia suprema ideandolo en un super hombre que se encuentra sublime ante los intereses de uno solo. Buscando la cultura y el conocimiento en común; de un mejor gobierno para el estado.
Platón idealiza que estado debe ser anejado por «los filósofos sean reyes o los reyes 40F estado. Platón idealiza que estado debe ser manejado por «los filósofos sean reyes o los reyes sean filósofos». También asocio las virtudes tradicionalistas con la estructura de las clases del estado ideal, en que la templanza es la única virtud de la clase artesanal, el valor es la virtud de la clase militar, la sabiduría caracterizada por los gobernantes y la justicia caracterizada por la sociedad en su conjunto. Con lo que define Platón en su obra «Las Leyes» el estado justo es aquel en el que cada clase debe realizar sus propias funciones sin ntrar en las actividades de las demás clases.
Sostiene que debe existir una asociación de comunidad con el suelo por lo menos para formar la unidad del estado y que debe tener hljos, mujeres y bienes ya que sin estos objetos el ciudadano no tendría el interés de formar parte del estado. Aristóteles es disipador de una teoría realista de acuerdo a su perdió, de unificación del estado es sus tiempos donde su política y sus constituciones expresan de manera lógica y sistemática; la parte política, real e histórica de esos tiempos que es considerada como «Ciencia histórico-descriptiva de la política» y también la structuración de la «Sociología politica». Aristóteles en su política» estudia los pnncpios morales ya que son originadores de jus natural en cuanto al gobierno dice que todos los ciudadanos son igualmente naturales a adquirir el poder.
Con los conceptos dados por estos filósofos se constituye una noción del concepto de Estado: El estado es una sociedad humana establecida en el te s OF constituye una noción del concepto de Estado: El estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por u poder soberano para btener el bien publico temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica. En la obre de Tomás de Aquino aparece el hombre como un ser vivo mal adaptado: «Pues la naturaleza misma proveyó a otros animales de sustento, de cubierto por la piel, defensa en los dientes, defensa en los dientes, cuernos, uñas o por lo menos en la velocidad de su fuga. » El hombre, en cambio, debe servirse de la razón y de la industria de sus manos, pero también de la ayuda de otros hombres, porque la fuerza del individuo no basta para alcanzar sus fines. Asimismo, la carencia de instintos obstaculiza a autosuficiencia del hombre. otros animales más fácilmente están provistos de instinto para captar todo lo que les es útil o nocivo»,para superar estas carencias, los hombres necesitan no solamente de su razón, si no también de sus maestros, ya que el hombre es incapaz de proporcionarse todos los conocimientos requeridos. La noción de estado moderno se creo a finales de la edad media, por el motivo de la superación y desintegración del sistema feudalismo ya que su gobierno descansaba en un solo hombre o grupo aristocrático dirigente que imponía su propia voluntad. La palabra Estado en términos jurídico-polltico se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra «El Príncipe» al decir: «Los Estados y so 6 OF Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra «El Princpe» al decir: «Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.
Los Estados asi adqulridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio». en términos generales se entiende por Estado a la rganización politica y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón. En Italia el pensamiento de Maquiavelo desborda sin duda los nuevos rasgos del estado moderno ya que conceb(a la soberanía. Es así como la noción de estado se conceptualiza en una idealización filosófica y no histórica pero que sea acorde con las necesidades del ser humano y su tiempo de manifestación.
La noción contemporánea de estado surgió en Europa en el siglo de las luces como una nueva obra de arte, cuyo mejor representante fue Voltairé y la idealización del derecho natural ara llegar Rousseau con la dimensión y forma de la utopía democrática para un estado ya con con la declaración de los derechos naturales del hombre y del ciudadano, una declaración equivalente a la idea del gobierno del pueblo, formado por hombres guales, para la libertad de todos los seres humanos como lo argumentaban los antiguos griegos en la cual hace referencia a un estado autoritario con poder absoluto. el filósofo italiano Niccola Matteucci dice que en el Medioevo, la palabra ‘soberano’ indicaba solamente una posición de p Matteucci dice que en el Medioevo, la palabra ‘soberano’ indicaba olamente una posición de preeminencia, es decir, aquel que era superior en un preciso sistema jerárquico, por lo que también los barones eran soberanos en sus baronías y, evidentemente, los duques en sus ducados, los condes en sus condados, etc. al como los reyes lo eran en la extensión poltica y territorial de su reino. De ahí que Juan Bodino ligara el concepto de soberanía con el de monarquía, y al ser considerada ésta como una facultad de origen divino en aquella época, muy poca gente o nadie tenia duda de que la soberanía era un poder especial heredado por Dios a sus elegidos. Es justo señalar que Juan Bodino, al acuñar el concepto de soberanía transformó las ideas políticas de la Francia de su tiempo hasta estos días y mucho más: la idea de soberanía transformó totalmente la política al grado de que hoy es imposible concebirlas separadas una de otra en el mundo occidental.
Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase «El Estado soy yo», se tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin ímites jurídicos ni de ninguna otra manera. La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra «El Contra Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra «El Contrato Social. El Estado liberal surgió como resultado de una critica al Estado monárquico absolutista, de los siglos XVII y WIII. Es decir, la forma de Estado que existía hasta antes de la Revolución Francesa de 1789. El liberalismo surgió a partir de una crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más acabada en la frase del Rey Luis XIV: «El Estado soy Yo» Este liberalismo original tenía no solo una dimensión política, sino también económica y filosófica. Entre los pensadores o ideólogos se encontraban Jean-Jacques Rousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire, Adam Smith, David Ricardo, Malthus, John Locke y Hobbes, etc.
Todos estos filósofos y pensadores hicieron una crítica a la ociedad absolutista-monárquica, que culminó en un proceso revolucionario de carácter político-social como fue la Revolución Francesa, y al mismo tiempo coincidió con un fenómeno de carácter científico-tecnológico: la primera Revolución industrial. Ambos dieron origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista; y a un nuevo tipo de Estado: el Estado Liberal- Burgués. El crecimiento del proletariado industrial y los conflictos imperialistas entre las potencias europeas favorecieron el deterioro y el descrédito de los regímenes liberales desde finales el siglo XIX.
El socialismo utópico y, después, el anarquismo y el marxismo negaron la legitimidad del Estado liberal y propusieron nuevos modelos de sociedad en los que el hombre pu legitimidad del Estado liberal y propusieron nuevos modelos de sociedad en los que el hombre pudiera desarrollar plenamente sus capacidades. Realizó el anarquismo una critica directa contra el Estado, por considerarlo un instrumento de opresión de los individuos. Los anarquistas mantenían que todo poder era innecesario y nocivo, y propugnaban la sustitución de las relaciones de ominio establecidas a través de las instituciones estatales por una colaboración libre entre individuos y colectividades. Representantes destacados de las distintas corrientes anarquistas fueron Max Stirner, Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin. ara Marx, en una sociedad donde existe la propiedad privado de los distintos medios de producción, en la cual se generan las distintas formas de desigualdad social, a favor de una minoría y contra una mayoría, no puede concebirse al Estado como algo distinto a un instrumento de dominación de clase. Dicha figura presora se fundamenta, según la doctrina marxista, en el hecho de no existir otra manera de mantener los privilegios de una minor(a sobre los perjuicios de la mayoría. Históricamente el marxismo como ideología, apareció para la aprehensión del mundo en los albores de la revoluclón industrial. Este acontecimiento histórico marcó de manera radical la historia de la humanidad en lo correspondiente al surgimiento de una nueva clase social bajo la denominación de la burguesía. Además de lo anterior la evolución tecnológica de los medios de producción trajo como consecuencia la aparición de la gran