El desarrollo infantil segùn la psicologia genetica
E DESARROLLO INFANTIL SEGUN LA PSICOLOGIA GENETICA La evolución se puede evaluar por diversos procedimientos y calcularse mediante unas escalas de desarrollo. Las escalas mas reconocidas son las de Charlotte guhler, A. Gessell sobre la base de meses y años de edad. Nos dan un valor estad[stico que nos permite medir, en el niño, con una relativa precisión el nivel de desarrollo alcanzado nos ofrecen un orden cronológico Las escala s del desarrollo no deben confundirse con los estadios del desa rrollo, los cuales han Sido establecidos para intentar definir nivele s funcionales.
Las escalas son descriptivas; los estadios, operacion ales con vista a profundizar el conocimiento del modo organizativ o del niño y las nuevas formas que toman diversos comportamien tos durante la evoluc sino que se basa en PACE 1 org J. Piaget estudia fund eniàl Wallon valora los est y la socialización. Y S. instintivos. na base cronológica ión intelectual. H rrollo emocional rsos estadios J.
Piaget precisa los términos al definir un estadio: para considerar que existe un estadio, lo primero que se requiere es que el orden de sucesión de que las adquisiciones ean constantes, no se trata de un orden cronológico, sino de un orden sucesorio. -Todo
Todos parecen estar desacuerdo en señalar un periodo de inteligencia Aplicada al campo de lo concreto, inteligencia sensorio motriz o de manipulacion, casi todos los autores coinciden en señalar un tercer periodo dominado por la aparición de la capacidad representativa. Posteriormente el niño abandona la postura adualista y comienza a considerar al mundo que lo rodea como algo impersonal. Al mismo tiempo aparece la toma de conciencia de si mismo. Casi todos los sistemas señalan igualmente el advenimiento del pensamiento formal.
En realidad, la aportación de la PSICOLOGIA GENÉTICA es todo un cuerpo de doctrinas en que » sincron(a» y » diacronía» son complementarias. J. Piaget y H Wallon presentan el desarrollo psíquico como una instrucción progresiva que se produce por infección entre el individuo y su medio ambiente. Piensan en una autentica génesis de psique frente a la idea del desarrollo como realización progresiva de funciones predeterminadas. Piaget ha la idea del desarrollo como realización progresiva de funciones predeterminadas.
Piaget ha profundizado fundamentalmente en los procesos propios del desarrollo cognitivo y Wallon en el papel de la emoción en el comienzo del desarrollo humano. ESTADIOS DEL DESARROLLO SEGUN H WALLON. Al nacer, la principal característica del recién nacido es la actividad motora refleja, lo llama ESTADIO IMPULSIVO PURO. La respuesta motora a los diferentes estímulos es una respuesta refleja. A veces parece adaptarse a su objeto, otras veces actúa en forma de grandes descargas impulsivas, sin ejercer el menor control en la respuesta debido a que los centros corticales superiores aun o son capaces de ejercer su control.
Hacia los seis meses se da el segundo estadio en donde se da la aparición de las primeras muestras de orientación hacia el mundo del hombre: la alegría o la angustia, ya manifiestas a los tres o cuatro meses: sonrisas, cólera, pero hasta los seis meses ese tipo de roa iones con el mundo exterior no es el dominante. Wallon caracteriza este estadio como el de la simbiosis afectiva que sigue inmediatamente a al autentica simbiosis de la vida fetal, que continua con la simbiosis alimenticia de los primeros meses de vida.
En este estadio, tanto como los cuidados materiales, el niño necesita muestras de afecto por parare de quienes le rodean. La emoción domina absolutamente las relaciones del niño con su medio. No solo extrae unas emociones del medio ambiente, sino que tiende a 31_1f8 relaciones del niño con su medio. No solo extrae unas emociones del medio ambiente, sino que tiende a compartirlas con sus compañeros adultos, razón por la que Wallon habla de simbiosis.
EL TERCER ESTADIO es llamado sensitivo motor o sensorio motor, aparece al final del primer año o al comienzo del segundo. El niño e orientara a intereses objetivos y descubrirá realmente el nudo de los objetos. Wallon concede gran importancia a dos aspectos: el andar y la palabra que contribuyen al cambio total del mundo infantil, al andar hay nuevas posibilidades de desplazamiento, en cuanto al lenguaje la actividad ortrofonatoria que supone una organización neuromotora sumamente fina (interpreta signos en forma hablada o por medio de gestos).
EL CUARTO ESTADIO ES EL PROYECTIVO es un estadio que posee considerable interés en la medida en que guarda relación con toda la concepción Genética walloniana del paso del acto l pensamiento, es el estadio en que la acción, en lugar de ser como será mas tarde, es estimuladora del de la actividad mental o de la que Wallon llama la conciencia. Mientras dura el estadio PROYECTIVO el niño siente la necesidad de proyectarse en las cosas para percibirse a si mismo.
Wallon afirma que primordialmente la función motora es el instrumento de la conciencia, sin la cual no existe nada, es decir, no subsiste el pensamiento si no se proyecta en gestos. EL QUINTO ESTADIO ES EL DEL PERSONALISMO Aquí, el niño llega a prescindir de situaciones en que se halla imp ES EL DEL PERSONALISMO Aquí, el niño llega a prescindir de situaciones en que se halla implicado y a reconocer su propia personalidad como independiente de las situaciones.
Llega a la conciencia del «yo» que nace cuando es capaz de tener formada una imagen de si mismo. Para el niño lo más importante es afirmarse como individuo autonomo, para lo que son validos todos los medios a su alcance. Afirmarse en la oposición o hacer tonterías para llamar la atención es la reacción más elemental posible de ese nivel. Es de capital importancia comprender que ara el niño significa que ha dejado de confundirse con los demás y que desea que los demás lo comprendan de ese modo.
Este periodo comienza con una fase de oposición y cuando ya ha adqu indo plenamente la capacidad motora y gesticularía, el niño que e n un principio buscó su propia afirmación en la oposición puede a hora hacerse admirar, querer, y ofrecerse a la vista de todos. Cuando llega a la edad escolar, hacia los seis años de edad, posee los medios intelectuales y la ocasión de individualizarse claramente. Es la fase de personalidad polivalente en que el niño puede articipar simultáneamente en la vida de diversos grupos sin hacer siempre la misma función ni ocupar el mismo puesto.
Se convierte en una unidad que tiene abierto el paso a diversos grupos y que puede influir en ellos. Wallon recalca la importancia de los intercambios sociales para el niño en edad escolar primaria. La adolescencia es una etapa en que las necesidades per sociales para el niño en edad escolar primaria. La adolescencia es una etapa en que las necesidades personales adquieren toda su importancia, la afectividad pasa al primer plano y acapara todas las disponibllidades del individuo.
Es el momento de aprender todo lo que construya la orientación de la vida del hombre para poder ser llamada verdaderamente humana. DESARROLLO Y APRENDIZAJE (JEAN PIAGET) El problema de desarrollo en general, y el problema del aprendizaje. Son muy diferentes. El desarrollo del conocimiento es un proceso espontáneo, vinculado a todo el proceso de embriogénesis (desarrollo del cuerpo y las funciones mentales). El desarrollo es un proceso que relaciona la totalidad de las estructuras del conocimiento (contexto biológico y psicológico).
El aprendizaje presenta el cas opuesto, es provocado por un xperimentador psicológico, o por un maestro, es provocado, como opuesto a espontáneo, es un proceso limitado a un solo problema, o a una estructura. El desarrollo explica el aprendizaje contraria a la opinion que dice que el desarrollo es una suma de experiencias de aprendizaje descritas. En realidad, el desarrollo es el proceso esencial, en el que cada elemento del proceso aprendizaje se da como una función del desarrollo otoñal, más que como un elemento que explica el desarrollo.
El conocimiento no es una copia de la realidad. Conocer un evento no es simplemente verlo y hacer una y hacer una copia ental o imagen de el. Es modificar, transformar el obje y hacer una y hacer una copia mental o imagen de el. Es modificar, transformar el objeto y entender el modo como el objeto esta’ constituido. Es una acción interiorizada que implica un conjunto de acciones que modifican al objeto y captación al sujeto que conoce para llegar a las estructuras de la transformación. Además es una acción reversible. Por encima de toda una operación nunca se encuentra aislada.
Esta siempre vinculada a otras operaciones y como resultado es siempre una parte de la estructura total. Un nümero no xiste aislado, lo que existe aislado es la serie de números que constituyen una estructura. Estas estructuras operacionales son las que SEGUN Piaget constituyen la base del conocimiento, la realidad pslcológica natural, en términos de la cual debemos entender el desarrollo del conocimiento y el problema central del desarrollo es entender la formación, elaboración, organización y funcionamiento de estas estructuras.
Hay cuatro etapas en el desarrollo de estas estructuras: la primera es sensorio-motriz, tiene lugar durante los primeros 18 meses de vida, se desarrolla el conocimiento practico que onstituye la subestructura del conocimiento representacional superior. Durante los primeros meses del niño un objeto no tiene permanencia. Cuando desaparece de su campo perceptual, no existe mas. No hace ningún intento por encontrarlo de nuevo. Posteriormente. El infante tratara de encontrarlo y lo encontrara localizándolo especialmente.
Consecuentemente con la cont infante tratara de encontrarlo y lo encontrara localizándolo especialmente. Consecuentemente con la contracción del objeto permanente, se da la construcción del espacio práctico o sensono-motor. segunda etapa es la representación proporcional, debe existir ahora una reconstrucción de todo lo que se desarrollo en el nivel sensorio-motor, coexiste todavía la conservación que es el criterio psicológico que indica la presencia de operaciones reversibles. – En la tercena etapa aparecen las operaciones concretas de la lógica elemental. La cuarta etapa se llama formal o de operaciones hipotético- deductivas, se puede ahora razonar de acuerdo a una hipótesis, y no solo a objetos. Hay 4 factores para explicar el paso del desarrollo de un grupo de estructuras a otro: 1) la maduración del sistema nervioso gressell) 2) el papel que juega la experiencia del ambiente físico sobre la estructura de la inteligencia 3) la transmisión lingüística 4) factor de equilibraron o auto regulación, todos los factores deben equilibrarse.
Clásicamente el aprendizaje se ha basado en un esquema estimulo-respuesta, Piaget apunta que este esquema es incapaz de explicar el aprendizaje cognoscitivo, porque cuando pensamos en un esquema estimulo-respuesta por lo general pensamos que primero existe el estimulo y que la respuesta es producida por ese estimulo. Por su parte, Piaget dice que la respuesta estaba primero. 81_1f8