El cooperativismo, la cooperativa y el asociativismo

El cooperativismo, la cooperativa y el asociativismo Introducción E-n el presente trabajo puede encontrar los principios del cooperativismo, símbolos, el origen, propósitos, valores y cómo fue que llego a latinoamerica, además, se podrá ver que es una cooperativa y sus tipos, No solo esto, también se verá todo lo que es el asociativismo Esto con el fin de infundir conocimientos sobre este movimiento y todo lo relacionado COOPERATIVISMO El movimiento coope cooperativas es el m cooperación de sus i como medio para log integrados en asocia PACE mi grant ng movimiento de na que define la onómico y social y consumidores, inadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Está representado a una escala mundial a través de la Alianza Cooperativa Internacional. ORIGEN DEL COOPERATIVISMO ¿-l cooperativismo surge como gran alternativa, la filosofía de trabajo solidario, ayuda mutua y la primacía del hombre. Fue en el año de 1844, en donde 27 hombres y una mujer fundaron la primera Cooperativa en el poblado de Rochdale, Inglaterra.

De este renacer económico surgen las diferentes Cooperativas en el mundo Asimismo surgen los fundamentos filosóficos, octrinarios y operativos de las empresas cooperativas en la actualidad. El movimiento cooperativo nació en el

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
marco de la Revolución Industrial, durante el siglo XIX, como sociedades de ayuda mutua oara la defensa de intereses colectivos v tenían como obietivos posibles de precio y calidad (cooperativas de consumo) o producir y canalizar esta producción hacia el mercado, evitando intermediarios, para maximizar las rentas de los cooperativistas. Valores cooperativos Los principios organizativos del movimiento cooperativo a su vez se fundamentan en valores éticos universales de cooperación y esponsabilidad, como son: * Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes. Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas. * Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromso moral con los asociados . Democracia: toma de de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) en lo ateniente a la gestión de la cooperativa. * Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos. Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa. Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad.

También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás. Es a partir de estos valores que se fundamentan los lineamientos organizacionales del cooperativismo que se detallan más adelante. Principios del cooperativismo La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), organización creada en el año 1895, revisó estos principios en 1956 y 1995, siendo su ersión más actual la que sigue: 1. Libre adhesión: Significa que la cooperativa debe tener sus puertas abiertas para admitir socios y el interesado es libre para solicitar s 2 OF tener sus puertas abiertas para admitir socios y el interesado es libre para solicitar su admisión a ella cumpliendo ciertas condiciones ya previstas legalmente. 2.

Control democrático. La administraclón de las cooperativas las hacen los propios socios, los cuales, reunidos democraticamente en asamblea general, eligen por votación a quienes van a formar la junta directiva. 3. Gestion de los administradores: Debe sujetarse a lo que anden los estatutos de la cooperativa. Los asociados pueden supervisar la actuación de los directivos a través de delegados que integran los distintos organos de administración. Esto puede incluir un interés limitado al capital: para el funcionamiento de una cooperativa se necesita un captal por que si bien es una empresa sin fines de lucro ninguna empresa funciona sin capital.

Se entiende por interes limitado al capital, un interes fijo que no depende de la cantidad mayor o menor de las utilidades. 4. Educación cooperativa: Las personas asociadas tienen el deber de prepararse social y profesionalmente para desarrolar ficazmente los compromisos asumidos como socios. 5. Reparto de excedentes: Los excedentes o sobrantes, provenientes de operaciones realizadas por la asociacion cooperativa pertenecen a los asociados y deben distribuirse de tal manera que se evite ganancias de un asociado en detrimento a otro. 6. Integración cooperativa: Los participantes de una cooperativa deben estar integrados, lo que quiere decir, que deben componer un todo de sus partes. 7.

Preocupación por la comunidad: Una cooperativa es una organización social vinculada directamente con la comunidad que la rodea y en la cual posee una participación activa dentro de la ida política de la misma. La rodea y en la cual posee una participación activa dentro de la vida política de la misma. La solidaridad y el beneficio mutuo no radica solamente en mejoras sustanciales para los asociados de la cooperativa, sino también en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. La participación activa de las cooperativas en la vida de la comunidad es plena aplicación de este principio sumado en el último congreso de la ACI, en 1995 en Manchester (GB).

Cooperativa Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización emocrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socos, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones economicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc. de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada e estas empresas, define una tipología muy va jada de cooperativas. Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1 895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. La cooperativa constituye la forma más difundida de entidad de economía social. Tipos de cooperativas Aunque pueden hacerse distintas clasficaclones de las cooperativas, es usual la que se hace con relación al ob hacerse distintas clasificaciones de las cooperativas, es usual la ue se hace con relación al objeto que desempeñan.

Entre éstas se pueden mencionar las siguientes: Cooperatlva de trabajo asoclado o cooperatlva de producclón * Cooperativa de consumidores y usuarios Cooperativa farmacéutica * Cooperativa agraria * Cooperativa de ahorro y crédito * Cooperativa de servicios * Cooperativa de viviendas * Cooperativa de transporte * Cooperativa de turismo Cooperatlva de enseñanza * Cooperativa escolar ‘k Cooperativa de comercio * Cooperativa de suministros * Cooperativa mixta son las que persiguen como objetivo la producción de bienes y servicios para terceros, y la obtención de bienes y servicios ara sus asociad Existen también algunos tipos más especificos, como los de cooperativa de explotación comunitaria de la tierra, cooperativa de servicios públicos, cooperativa de electrificación rural o cooperativa del mar. las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asoclados. * Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la cooperativa. * Igualdad: todos los aso iguales deberes y s OF entre los miembros de la cooperativa. Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de os asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás. Libertad: cada quién puede decidir por si mismo lo que mejor considere para su bienestar y el de su sociedad. Cooperativismo en Latinoamérica En el siglo XIX el cooperativismo llegó a Latinoamérica con los torrentes de inmigrantes europeos a Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En ese momento el movimiento se bifurcaba en dos grandes tendencias ideológicas. una, la utópica representada por Charles Gide y su «República Cooperativa».

Otra, la pragmática, ue se fundamentaba en las cajas Raiffeisen de Alemania y en la herencia de la cooperativa de Rochadle, modelos estos que buscaban mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a través de cooperativas de consumo, ahorro y crédito. El grupo más desarrollado en lo que a cooperativismo se refiere está constituido por los países del sur: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile. En éste último, el cooperativismo fue desartlculado durante la dictadura del ex presidente, Augusto Pinochet. El segundo grupo esta conformado por: México, Costa Rica y Puerto Rico, cuyo cooperativismo consiguió ciertos niveles de recimiento. El tercer grupo está integrado por los países Andinos: Colombia, Venezuela, Peru, Ecuador y Bolivia.

Estos, aparte de los centroamericanos, exceptuando a Costa Rica y los países del Caribe, con omisión de Puerto Rico. En estos países el cooperativismo llegó a partir de 1930 por lo que se hace un sistema aún nuevo, además de que, básicamente se ha limitado al ahorro y crédito 6 OF se hace un sistema aún nuevo, además de que, básicamente se ha Imitado al ahorro y crédito y al consumo como áreas de producción. La historia del movimiento cooperativo latlnoamericano se divide n cuatro grandes momentos: • De finales del Siglo XIX a 1930 En esta etapa se inicia y se desarrolla el cooperativismo en los parses australes: Argentina, Brasil, Uruguay y Chile promovido por inmigrantes europeos. Especialmente franceses, alemanes y suizos. ?? A partir de la gran depreslón de 1930 a 1950 Como resultado de la gran depresión económica iniciada en la bolsa de Nueva York a finales de 1929, sus repercusiones se materializaron en América Latina desde los comienzos de 1930. Fue entonces, bajo la orientación del gobierno norteamericano y las uniones de crédito cooperativas estadounidenses, cuando os gobiernos latinoamericanos se propusieron fomentar el cooperativismo. Es a raíz del fenómeno de la gran depresión de 1 930 cuando se inicia el cooperativismo en la mayoría de los países andinos: el Caribe y Centro América. Bajo ese primer aliento nacerían cooperativas de consumo y ahorro y crédito promovidas por el Estado, patronos y organizaciones religiosas.

En 30 años, los resultados fueron inconsistentes y precarios con pequeñas cooperativas carentes de principios doctrinarios y de ideología cooperativa, con poco radio de acción y menor dominio sobre comunidades. Finalmente, escasa contribución de otras ctividades cooperativas. • Fomento de Cooperativas Agrarias (1960-1970) En este lapso se promuev endientes a impulsar programas de reforma agr en cooperativas de suministro de insumos y comercializacion. Durante esta época, se plantearon programas de reforma agraria que circunscribían la viva participación de cooperativas en la mayoría de los países latinoamericanos. Dichos programas fueron de tipo secundario.

Es decir, no apuntaban a quebrar la estructura latifundio-minifundio imperante pues recaían sobre: tierras excedentes de los grandes latifundios con presencia de conflictos sociales, Símbolos del cooperativismo Bandera del cooperativismo La Bandera de la Cooperación está formada por los colores del arco iris, que simbolizan los ideales y objetivos de paz universal, la unidad que supera las diferencias políticas, económicas, sociales, raciales o religiosas y la esperanza de humanidad en un mundo mejor, donde reine la libertad, la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad. Tiene los siete colores del arco iris, en franjas horizontales, que simbolizan su carácter universal y pluralista, a través de los que los hombres de todos los credos e ideas se unen para trabajar or el bienestar general.

En ella se recogen los colores de todas las banderas del mundo y es el único símbolo de carácter universal del movimiento. En las fiestas de la cooperación ondea junto a los pabellones nacionales de todos los países afiliados a la Alianza Cooperativa Internacional. Al colocar la bandera en el mástil, el color rojo debe ir hacia arriba, por decisión de la ACI en su reunión del año 1925. Los siete colores El rojo representa el fuego y el amor que une a las personas. El cooperativismo es la fragua donde nos forjamos un destino feliz en un marco de igualdad y de democracia. El naranja nos recuerda un amanecer glorioso. El cooperativismo es como un surtidor de log naranja nos recuerda un amanecer glorioso.

El cooperativismo es como un surtidor de logros en diversos campos: ahorro, crédito, consumo, mercadeo, produccion, vivienda, seguro, educación, arte y servicios necesarios para el consumidor. El amarillo es el color del sol que da luz, calor y vida. El cooperativismo nos asegura una vida feliz, dinámica y solidaria. El verde representa la esperanza de los que, unidos en el amor y en el trabajo, hacen posible el milagro de la cooperación. El azul celeste es la ilusión. Es el color del cielo y nos estimula a admirar la belleza de la creación. El azul marino encarna el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas y nuevos surcos donde acunar la semilla de la fe y la cooperacion.

El violeta significa la humildad, una de las virtudes que nos acerca más a lo divino y al prójimo. Cambio de la bandera oficial El Consejo de Administración de la ACI acordó en el año 2001 cambiar la bandera para evitar confusiones con otros movimientos que adoptaron enseñas similares por el diseño realizado en 1995 para conmemorar el aniversario de la ACI onsistente en una bandera blanca de cuyo centro surgen palomas de un arco iris con los seis primeros colores de la antigua bandera y figuran las siglas que en diferentes versiones pueden ser ACI (castellano y francés), ICA (inglés), IGB (alemán) o MKA (ruso), en el último color de la misma.

El símbolo de los dos pinos Muy popular en América Latina, el símbolo de los dos pinos consta de un redondel amarillo con borde verde dentro del cual se encuentran dos pinos de color verde. Los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan la hermandad, la unión, la solidaridad y la necesidad de un trabajo onjunto. Fue por eso que el movimiento los a la solidaridad y la necesidad de un trabajo conjunto. Fue por eso que el movimiento los adoptó como simbolo oficial, luego de su creación en el año 1920, siendo en la actualidad estandart e más representativo del cooperativismo. Los dos pinos significan que se necesita más de uno para que exista cooperación. Al ser del mismo tamaño significa el crecimiento en la igualdad. ara los japoneses, por ejemplo, el pino es símbolo de constancia, salud, longevidad, fuerza de carácter y silencio, este último tan importante en el crecimiento espiritual. Para ellos el pino es fundamental en la estética y el carácter de sus jardines. Y se cree que su creador fue Charles Fourier SIGNIFICADO DE CADA UNA DE SUS PARTES EL PINO: El árbol del pino, se conslderaba en la antigüedad como símbolo de inmortalidad y de fecundidad, era respetado por su capacidad de supervivencia en las tierras menos fecundas y la sorprendente capacidad de multiplicación. EL CIRCULO: EL representa la vida eterna, porque un horizonte final, además representa la idea del mundo, reflejando así la idea de universalidad.

EL VERDE: El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila. onde nace el principio vital de la naturaleza. EL AMARILLO: El amarillo-oro representa el sol, fuente permanente de energía, calor y vida. EL EMBLEMA: un círculo que abraza dos árboles del pino, indicar la unión del movimiento, la inmortalidad de sus principios, es la fecundidad de sus seguidores. Todo esto marcó en la trayectoria ascendente de los árboles del pino para los que se proyectan en lo alto, intentando crecer cada vez más. Día Internacional de la Cooperación En 1923 el comité ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) recomendó la conmemoración de un día 22