El cáncer de mama
El cáncer de mama gy Frmuuje cbenpanR 10, 2016 24 pagos Introducción El cáncer de mama afecta a una de cada ocho mujeres durante sus vidas. Nadie sabe por qué algunas mujeres desarrollan cáncer de mama, pero existen algunos factores de riesgo. Los factores que no se pueden modificar incluyen: Edad: las probabilidades de tener un cáncer de mama aumentan a medida que una mujer envejece Genes: existen dos genes, BRCAI y BRCA2, que aumentan el riesgo en gran medida. Las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario deben realizarse pruebas periódicas
Factores personales: primera menstruación antes de los 12 años o menopausia después de los 55 Otros factores de ries o inclu en sobre eso terapias de reemplazo hormonal PACE 1 oru la menopausia), uso to View alcohol, no tener hijo tene años, o tener mamas Los síntomas del cán la hormonal para as, consumo de espués de los 35 luir la presencia de una masa en la mama, un cambio de tamaño o forma de la mama, o secreciones por el pezón. El autoexamen y la mamograffa pueden ayudar a diagnosticar el cáncer de mama precozmente, cuando es más tratable.
El tratamiento puede consistir en radiación,
Las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios estén inmersos en el tejido diposo y en el tejido conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el seno. A modo de muro de contención, actúa el músculo pectoral que se encuentra entre las costillas y la mama. La piel recubre y protege toda la estructura mamaria. El sistema linfático está formado por recipientes y vasos o conductos que contienen y conducen la linfa, que es un líquido incoloro formado por glóbulos blancos, en su mayoría linfocitos.
Estas células reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras sustancias que destruyen al agente agresor Qué es La mama o seno se compone de grasa, tejido conectivo y glandular. Cada mama tiene entre 10 y 20 secciones conocidas como lóbulos, que a su vez están divididos en secciones más pequeñas, los lobulillos. Los lobulillos contienen las glándulas productoras de leche en la lactancia. A través de los ductos la leche llega al pezón. Los lobulillos y los ductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo en el que también se ubican los vasos sanguíneos y linfáticos, que van a los ganglios linfáticos.
Estos ganglios son los responsables de protección frente a las bacterias, las células tumorales y otras sustancias nocivas. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el áncer de mama ap 2 OF otras sustancias nocivas. Según la Sociedad Española de Oncolog(a Médica (SEOM), el cáncer de mama aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen de forma incontrolada y muy rápidamente. Estas células cancerosas pueden viajar a través de la sangre y los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, donde pueden adherirse a los órganos y formar la metástasis.
El cáncer de mama puede aparecer CAUSAS Al igual que en otros cánceres, como el osteosarcoma o los tumores cerebrales, la causa o causas que provocan el cáncer de mama no se conocen. No obstante, los especialistas han identificado los factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad: Edad: Es el principal factor de riesgo. A medida que la mujer se hace mayor tiene más posibilidades de padecer cáncer de mama. Genética: Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen más riesgo. Éste se incrementa si el familiar es la madre, hermana o hija.
Factores reproductivos: Aquellos agentes que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera regla, la menopausla tardía o el uso de terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia umentan el riesgo de cáncer de mama. No haber dado a luz nunca también está relacionado con este cáncer. Cáncer de mama anterior: Aquellas pacientes que han tenido un cáncer de mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral. Densidad mamaria: Si es alta, también se relaciona con este cáncer.
Radiaciones Ionizantes: La exposición a este tipo de radiaciones, especialmente durante la pube Radiaciones ionizantes: La exposición a este tipo de radiaciones, especialmente durante la pubertad, aumenta la posibilidad de tener cáncer de mama. Obesidad. Consumo de alcohol. SÍNTOMAS La manifestación más frecuente que ayuda a detectar el cáncer es la aparición de un bultito (nódulo palpable) que generalmente no causa dolor. Otros síntomas frecuentes son las alteraciones de la piel de la mama o la retracción del pezón.
PREVENCION La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos en las mamas. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación del pecho. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 50 años, o de los 45 en el caso de que una persona tenga ntecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado. TIPOS Tipos de cáncer de mama El cáncer de mama puede comenzar en distintas áreas de la mama: los conductos, los lobulillos o, en algunos casos, el tejido intermedio.
En esta sección puedes obtener más información sobre los diferentes tipos de cáncer de mama, incluidos los casos de cáncer de mama invasivo, no invasivo, recurrente y metastático. Existen distintos tipos de cáncer de mama (seno). El tipo de cáncer depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas. El cáncer de mama puede comenzar en distintas partes de la mama, como los conductos o los lobulillos. Tipos comunes de cáncer de mama Carcinoma ductal. Es el cáncer de mama más común. Se origina en las células que recubren los conductos mamarios, conocidos también mama mas común.
Se origina en las células que recubren los conductos mamanos, conocidos también como epitelio de los conductos mamanos. Carcinoma ductal in situ. Las células cancerosas anormales se encuentran únicamente en el epitelio de los conductos mamarios y no se han extendido a otros tejidos de la mama. Carcinoma ductal infiltrante. Las células cancerosas anormales salen de los conductos para invadir otros tejidos mamarios. Estas élulas invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo. Carcinoma lobulillar. En este tipo de cáncer de mama, las células cancerosas se originan en los lóbulos o lobulillos mamarios.
Los lobulillos son las glándulas que producen la leche. Carcinoma lobulillar in situ. Las células cancerosas se encuentran únicamente en los lóbulos de la mama. El carcinoma lobulillar in situ no suele diseminarse a otros tejidos. Carcinoma lobulillar infiltrante. Las células cancerosas que se originaron en los lobulillos de la mama se diseminan a otros tejidos mamarios cercanos. Estas celulas invasoras también ueden diseminarse a otras partes del cuerpo. No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De hecho, nueve de cada diez bultos son benignos.
Estos bultos no cancerosos pueden ser fibrosis o tumores de tejido conectivo y glandular, o bien, quistes o bolsas llenas de líquido. Los tumores benignos de mama (fibroadenomas) no constituyen un peligro para la vida y suelen tener fácil tratamiento. Los tumores específicos del seno son: Carcinoma ductal El carcinoma ductal in situ se localiza en los conductos mamanos o ductos a s OF El carcinoma ductal in situ se localiza en los conductos mamarios ductos a través de los cuales la leche llega hasta el pezón. Si no se trata puede originar metástasis. or esto es muy importante detectar a tiempo su presencia, para evitar la progresión hacia el cancer. Esta detección sólo puede realizarse a través de pruebas especificas, como una mamografía, puesto que el carcinoma in situ no suele producir ningún s[ntoma. El carcinoma invasor es el más frecuente de los cánceres de mama y supone aproximadamente el 80 por ciento de todos los que se producen. Carcinoma lobulillar o lobular El carcinoma lobular, también conocido como neoplasia lobular nvasora, sigue el mismo proceso de filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero desde los lobulillos.
Cáncer inflamatorio de mama Se trata de un cáncer bastante agresivo que crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que adquiere una apariencia gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de naranja. Otros tipos Otros tipos poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide, en el que las células cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular, un tumor infiltrante, pero con mejor ronóstico que otros cánceres invasores.
Cáncer de Paget Se propaga por la piel del pezón y de la aureola. En este tipo de cáncer, la piel del pezón y de la aureola tiene una apariencia escamosa y rojiza, con ocasionales pérdidas de sangre. La enfermedad de paget puede estar asociada con un carcinoma in situ o inf 6 OF pérdidas de sangre. La enfermedad de Paget puede estar asociada con un carcinoma in situ o infiltrante. DIAGNÓSTICO El proceso de diagnóstico del cáncer de mama comienza cuando existe la sospecha por la exploración física o una mamografía de rutina.
A partir de ese momento el especialista puede realizar una erie de pruebas que confirmen el cáncer: Mamografías: Imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas de la mama. Estas pruebas no son fiables al cien por cien y pueden ofrecer imágenes sospechosas que al final no son malignas o no detectar un tumor malig Ecografía: Permite distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido) de leslones sólidas. Esta técnica suele completar a la mamografía. Resonancia magnética nuclear (RMN): Es una exploración radiológica que utiliza la acción de un campo electromagnético para obtener imágenes.
La RMN se utiliza como prueba complementaria de las dos anteriores o para analizar el cerebro o a médula espinal. Si tras realizar estas pruebas la sospecha continúa, el siguiente paso que dará el especialista será la confirmación del cáncer realizando una biopsla. Anatomía patológica el diagnóstico definitivo del cáncer lo establece el especialista en anatomía patológica al obsem•ar las células malignas obtenidas en la biopsia bajo el microscopio. A partir de estas células será capaz de definir el tumor, evaluar el pronóstico y los posibles tratamientos.
Los factores que evalúa son: Tamaño tumoral: Cuanto mayor sea el tumor, mayor riesgo hay de que vuelva a aparecer. Tipo histológico: Depende de las células de las que derive el tumor. El carcinoma ductal aparecer. tumor. El carcinoma ductal es el más frecuente (80 por ciento de los casos), seguido del carcinoma lobulillar. Grado histológico: Aporta información sobre la maduración (crecimiento) de las células del tumor. Las más diferenciadas son las más maduras, de grado y menos agresivas; las menos diferenciadas son las de grado III.
Afectación ganglionar: El pronóstico de la enfermedad lo establece el número de ganglios que se han visto afectados. Cuanto mayor es el número de ganglios, mayor es el riesgo de ecaída. cuando se opera el cáncer de mama es importante estudiar los ganglios linfáticos de la axila (el primer sitio donde se extiende el tumor). Una opción para evaluar los ganglios es la técnica del ganglio centinela que permite conservar la mayoría de los ganglios axilares. Receptores hormonales: El especialista analizará si las células tumorales están en las hormonas estrógenos y progesterona.
HER-2: Se trata del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, una proteína que participa en el crecimiento de las células. El HER-2 está presente en las células normales y en a mayoría de los tumores. Sin embargo, en el 15-20 por ciento de los tumores de mama se encuentra en concentraciones elevadas, propiciando que el tumor sea más agresivo. TRATAMIENTOS El tratamiento del cáncer de mama se basa en múltiples factores y requiere la colaboración de diferentes especialistas: clrujanos, oncólogos, etc.
En los estadios iniciales el tratamiento suele comenzar con cirugía y continuar con radioterapia. En la estadios iniciales el tratamiento suele comenzar con cirugía y continuar con radioterapia. En la actualidad, en algunos casos se ofrece la posibilidad de comenzar antes con tratamiento eoadyuvante que puede facilitar la conservación del seno. La terapia que se aplique depende de muchos factores, entre los que se incluye el estadio o etapa en que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis, el tamaño del cáncer y también de cómo sean las células cancerosas.
Con la clasificación realizada por los médicos se establecen el tamaño del tumor, los ganglios linfáticos afectados y el grado de metástasis o propagación a otros órganos, si es que hay. La más utilizada es el sistema TNM, creado por el Comité Conjunto Americano del Cáncer. Cada letra alude a una caracteristica que se define con un número: T (tamaño): Seguido de un número del 0 al 4. Se refiere al tamaño del tumor, cuanto más grande es el cáncer, mayor es el número.
N (nódulos): Del 0 al 3. Hace alusión a los ganglios linfáticos que se encuentran afectados por las células cancerosas. M (metástasis): Seguida de un 0 0 1. Indica si el cáncer se ha extendido (1) o no (O) a otros órganos. Cirugía La cirugía se utiliza con la intención de extirpar el tumor y analizar los ganglios de la axila. Existen dos opciones de clrugia: Conservadora: El especialista retirará el tumor y una pequeña cantidad del tejido sano que hay alrededor.
Tal y como señalan desde SEOM, esta opción permite conservar la mama aunque, por lo general, requiere que tras la operación se administre radioterapia para eliminas las células tumorales que queden en la operación se administre radioterapia para eliminas las células tumorales que queden en la mama. Esta opción se puede realizar dependiendo del tamaño del tumor, de la mama y de los deseos del paciente. Mastectomía: El especialista extirpará toda la mama. En estas circunstancias, las pacientes pueden reconstruirse la mama. Esta opción se puede hacer al extirpar la mama o después de finalizar odos los tratamientos.
El momento adecuado depende de varios factores relacionados con el tratamiento y las preferencias del paciente. Biopsia del ganglio centinela El ganglio centinela es el primer ganglio linfático donde es posible que el tumor se disemine. para localizarlo el especialista inyectará un tinte azul cerca del tumor que fluirá a través de los vasos linfáticos hasta llegar a los ganglios. El procedimiento que seguirá el profesional consiste en extirpar el primer ganglio linfático que recibe la sustancia y comprobar si el tumor ha llegado. Si el tumor se ha extendido al ganglio, tendrán ue extirparse los ganglios linfáticos.
Esta técnica no está indicada en todas las circunstancias. Radioterapia La radioterapia se utiliza para impedir que las células tumorales crezcan y/o destruirlas. Se puede utilizar como: Terapia adyuvante: Los especialistas pueden recomendarla como tratamiento local para eliminar posibles células tumorales que permanecen después de realizar la cirugía. Terapia paliativa: Para aliviar los síntomas de la afectación ósea o ganglionar. Terapia sistémica A diferencia de la cirugía o la radioterapia, la terapia sistémica no actúa de forma local, este tratamiento afe