El Burlador De Sevillaa 1
El Burlador De Sevillaa 1 gygabrellaortz I 12, 2016 g pagcs 1) ¿EL POR QUÉ DEL TÍTULO DE LA OBRA? En mi opinión el titulo está totalmente de acorde con la obra siendo este muy significativo. En el titulo aparece nombrado «El Burlador’, que es Don Juan, llamado asi por sus acciones burlescas por las cuales engañaba a cuanta mujer se le cruzara en el camino y «de Sevilla», puesto que la mayor parte de la obra se lleva a cabo en dicha localidad. Los temas secundarios: destacan la muerte, por parte de Don Gonzalo a Don Juan y viceversa, y el amor, que se manifiesta de vez en cuando en algunos personajes. Estructura de la obra. El burlador de Sevilla está estructurada, de acuerdo con la renovación teatral de Lope, en tres jornadas o actos que se corresponden con el planteamiento, el nudo y el desenlace, con una excepción: la tercera jornada contiene parte del nudo y el desenlace. La estructura interna de la trama tiene también una particularidad: hasta muy entrada la jornada tercera se refiere a las burlas de Don Juan y sólo una parte, poco más de la mitad de dicho acto, al motivo del convidado de
Siguiente de esto Don Juan llega a otro país y es acogido por una pescadera, con la cual logra tener relaciones por medio de engaños, como lo son la proposicion de matrimonio entre otras osas. Total que Don Juan regresa a su país y le explican todo el problema que hubo con Isabel, en esa parte comienzan a nombrar toda una lista de chicas las cuales se hablan acostado con Don Juan. Pero a Don Juan le valen los problemas, rechazándolos con la frase: «Qué largo me lo fiáis».
Y no suficiente con esto, Don Juan se atreve a engañar a otra chica: Ana, a la cual le hace creer con una mentira que es el Marques de la Mota, que al enterarse de la farsa mandan a matar a Don Juan. En la ultima parte vemos como a Don Juan en términos prácticos se lo lleva el demonio y es castigado en el infierno. Mientras que en la Tierra todos quedan felices cada cual con su respectiva pareja. Análisis de la Forma Partiendo del Tema. El género utilizado en El Burlador de Sevilla es sin duda el Dramático, y me atrever[a a decir que también es Lirico, debido a la forma en la que esta escrito.
Creo que la re atrevería a Creo que la relación obra-época-autor es mas que clara, esto es porque la relación es meramente religiosa: Tirso de Molina era fraile, la época era de represión de cultos diferentes al catolicismo y la obra nos muestra que los malos se van al infierno. Así que no creo que haya otra manera de relación. ) GÉNERO DE LA OBRA Esta obra de Tirso de Molina podemos situarla en la Lírica, sin llegar ser esta dramática puesto que la obra no contiene escenas dramáticas y en su conclusión muere una persona malvada por sus acciones y el resto de los personajes salen bien parados.
La lírica es aquella poesía en que un poeta canta sus propios afectos e ideas, y por regla general, de todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. 7) Epoca en que se desarrolla la obra. Sabemos que es un periodo de la época medieval, en la cuál se tiene muy presente la existencia de la iglesia, y con ello de la Santa Inquisición. La gente era reprimida y acusada de hereje por tener pensamientos «prohibidos». Asi que la gente era obligada a creer en Dios por distintos medios, directos o indirecto. ) Los personajes principales son: – Don Juan Tenorio (Hijo): Hombre de la nobleza, con pensamientos impuros y despiadados que solo se preocupaba por go Hombre de la nobleza, con pensamientos impuros y despiadados que solo se preocupaba por gozar con las damas para luego deshonrarlas. Mata a Don Gonzalo, padre de Ana de Ulloa, y acaba muriendo a manos del mismo. – El rey de Castilla: Gobernador de los personajes que intervienen a migo del padre de Juan Tenorio. Es la persona que ordena los casamientos y también la que condena los diversos crímenes. Don Juan Tenorio (Padre): Es un hombre mayor, padre de Don Juan que se siente avergonzado de lo malvado que es su hijo y admiten que lo condenen para que Dios no le tenga en cuenta las acciones de su hijo. – Catalinón: Personaje que acompaña a Don Juan durante casi toda la obra y esta al sewicio de este. Fue él quien le recomendó a Don Juan no asistir a la cena de su muerte y el que informó de los acontecimientos al rey. El Duque Octavio: Personaje condenado injustamente por las cciones de Don Juan ante Isabela, mujer a la que ama. El Marqués de la Mota: Personaje que llega para casarse con Ana de Ulloa, esta le cita en su casa y cuando va acompañado de Don Juan este la deshonra y mata a su padre, acciones por las que culpan al Marqués. – Don Gonzalo de Ulloa: Es el padre de Doña Ana que fue asesinado por Don Juan y que vuelve tras morir a por este matándole finalmente en el nombre de Dios. Tisbea: Joven moza que salva a Don Juan de las aguas del mar y finalmente en el nombre de Dios. – Tisbea: Joven moza que salva a Don Juan de las aguas del mar y este se lo agradece gonzándola y deshonrándola. Los personajes secundarios son: – Los criados, soldados y labradores. – El embajador Don Pedro Tenorio: Es el primo de Don Juan, que deja huir a este tras deshonrar a Isabela. – Coridón y Anfriso: Pescadores de las aguas en las que casi se ahoga Don Juan. – Belisa: Amiga de Tisbea con la que iba a celebrar una fiesta con los pescadores. – Ripio: Amigo del Duque Octavio. – Arminta: Mujer con la cual gozo Don Juan y prometió matrimonio. – Gaseno: Era el prometido de Arminta antes de que apareciera Don Juan. 0) AMBITO GEOGRAFICO DE LA OBRA El Burlador de Sevilla es una obra de teatro barroco escrita por Tirso de Molina. Este movimiento, que sucedió al Renacimiento entre finales del siglo XVI y finales del siglo WII, impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendló también a los países hispanoamericanos. El siglo XVII testifica el fin de la hegemonía política de España en Europa y el comienzo de una larga decadencia política y social. Se sucedieron Felipe III y IV. Con Carlos II, un rey enfermizo y débil comenzó la decadencia.
A finales de siglo la situación era tal que, previniendo que el rey moriría pronto y sin desce siglo la situación era tal que, previniendo que el rey moriría ronto y sin descendencia, las cancillerías europeas empezaron a programar en secreto el reparto del imperio español. La población se estancó o decreció tanto en las ciudades como en el campo. La crisis económica afectó especialmente a artesanos, campesinos y comerciantes. Se configura una sociedad en la que quien podía era un hidalgo ocioso, y quien no llegaba corría el peligro de convertirse en pícaro.
No es de extrañar que esta situación llena de dificultades condujese a un estado de ánimo que oscilaba entre la resignación y el desengaño. La cultura barroca refleja una manera inquieta, ontradictoria y angustiada, alejada del optimismo y equilibrio de los ideales renacentistas, es decir, la cultura barroca nace como consecuencia de decadencia, crisis y malestar. Debido a la crisis sufrida durante este período, el hombre adopta una actitud escéptica, desconfiada y pesimista. Se tiene una visión muy negativa del mundo.
La realidad de las artes o la literatura es muy complicada. Está recargada, llena de contrastes, de contradicciones y de dinamismo. 18) BIOGRAFIA DEL AUTOR. Sus padres eran humildes sirvientes del Conde de Molina de Herrera. Blanca de los Ríos sostuvo que Gabriel fue hijo natural el Duque de Osuna, pero esa tesis carece de fundamento y hoy está completamente desa hijo natural del Duque de Osuna, pero esa tesis carece de fundamento y hoy está completamente desacreditada, ya que de ser cierta Tirso habría necesitado dispensa papal para entrar en la Orden de la Merced.
Además, el Duque de Osuna era entonces muy viejo y se encontraba acreditado en Nápoles. Por otra parte, la partida de nacimiento que alega doña Blanca es prácticamente ilegible y hace nacer a Tirso en 1584. Luis Vázquez, en su «Gabriel Téllez nació en 1579. Nuevos hallazgos documentales», en Homenaje a Tirso, Vázquez, ed. , Madrid: Revista Estudios, 1981, pp. 19-36, documenta que nació en 1579. Ninguno de sus enemigos contemporáneos, por otra parte, le achacó ese origen.
Tirso de Molina fue discípulo de Lope de Vega, a quien conoció como estudiante en Alcalá de Henares. El 4 de noviembre de 1 600 ingresó en la Orden de la Merced, y tomó los hábitos el 21 de enero de 1601 en el monasterio de San Antolín de Guadalajara. Se ordenó sacerdote en 1606 en Toledo, donde estudió Artes y Teología y empezó a escribir; ésta fue la ciudad donde vivió más tiempo, y desde ella izo viajes a Galicia (en 1610 ó 161 1), a Salamanca (en 161 9) y a Lisboa.
En 1612 vendió un lote de tres comedias, y se cree que ya había escrito antes una prmera versión de El vergonzoso en palaclo; de 1611 es La villana de La Sagra; de hacia 1613, El castigo del penseque y la trilogía de La santa Ju es La villana de La Sagra; de hacia 1613, El castigo del penseque y la trilogía de La santa Juana, y de 1615 data Don Gil de las calzas verdes; todavía este año estrenó en el Corpus toledano el auto Los hermanos parecidos.
Ya por entonces, si bien cultivaba también temas religiosos, sus sátiras y comedias le habían ranjeado problemas con las autoridades religiosas, lo que lo llevó a retirarse entre 1614 y 1615 al monasterio de Estercuel, en Aragón. Quizá por ello apenas figura en el Viaje del Parnaso de Cewantes. Entre 1616 y 1618 estuvo en Santo Domingo, en cuya universidad fue profesor de teología durante tres años y donde además intervino en asuntos de su Orden. Esto le permitió conocer numerosas historias de la Conquista que usaría más tarde en sus obras.
De vuelta ya en 1618, se instaló en Madrid, donde entre 1 624 y 1633 aparecieron las cinco Partes de sus comedias; estas ?profanas comedias» causaron un gran escándalo y le costaron el destierro a Sevilla. En 1 622 participó en el certamen poético con motivo de la canonización de San Isidro, pero en 1625 la Junta de Reformación creada a instancias del Conde-Duque de Olivares le castigó con reclusión en el monasterio de Cuenca por escribir comedias profanas «y de malos incentivos y ejemplos», y pidió su destierro y excomunión mayor si reincidiese.
A pesar de todo, Tirso de Molina siguió escribiendo y no se tomar excomunión mayor si reincidiese. A pesar de todo, Tirso de Molina siguió escribiendo y no e tomaron medidas mayores contra él al desinflarse las disposiciones moralizadoras del Conde-Duque; es más, en 1526 pasó a residir en Madrid y fue nombrado comendador de Trujillo, por lo que vivió en la ciudad extremeña hasta 1629, año en que volvió a Toledo y posiblemente a Madrid.
Entre 1632 y 1639 estuvo en Cataluña, donde fue nombrado definidor general y cronista de su Orden y compuso la Historia general de la Orden de la Merced. En 1 639 el pontífice Urbano VIII le concedió el grado de maestro; sin embargo, los enfrentamientos con miembros de su propia Orden lo llevaron al estierro en Cuenca en 1640. Sus últimos años los pasó en Soria, en el Convento de Nuestra Señora de la Merced, en el que fue nombrado comendador en 1645.
Murió en Almazán en 1648. Aunque una de las obras que se le atribuyen ha tenido una enorme influencia en la cultura mundial como origen del mito de Don Juan, El burlador de Sevilla y convidado de piedra, en su tiempo la versión más conocida de la obra fue la version primigenia, Tan largo me lo fiais, que según algunos críticos fue compuesta por el dramaturgo y actor Andrés de Claramonte, quien también podría ser el autor de La estrella de Sevilla.