El bicentenario

solar, variaclones de PACE 1 excentricidad, la incli to View ecl(ptica), los movimi os de volcánica, son factor climático. El bicentenario gyalcx22ss 2010 31 pagos Cambio Climático De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el cambio climático se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio

Climático (IPCC) define el cambio climático como cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas. Desde el punto de vista meteorológico, se llama Cambio Climático, a la alteración de las condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la variacion de la radiación Swipe to page a te de la Tierra (la con respecto a la stre y la actividad ancia en el cambio Procesos internos del sistema climático también pueden producir cambios de suficiente magnitud y variabilidad a través de interacciones entre sus elementos.

El clima de la Tierra depende del equilibrio radiativo de la atmósfera, el cual depende

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
a su vez de la cantidad de la radiación solar que ingresa al sistema y de la concentración atmosférica de algunos gases variables que ejercen un efecto invernadero natural (gases traza con actividad radiativa, nubes y aerosoles). Estos agentes de for forzamiento radiativo varían tanto de forma natural como por la actividad humana, produciendo alteraciones en el clima del planeta.

Las moléculas de los GEI tienen la capacidad de absorber y reemitir las radiaciones de onda larga (esta es la radiación nfrarroja, la cual, es eminentemente térmica) que provienen del sol y la que refleja la superficie de la ierra hacia el espacio, controlando el flujo de energía natural a través del sistema climático. El clima debe de algún modo ajustarse a los incrementos en las concentraciones de los GEI, que genera un aumento de la radiación infrarroja que es absorbida por los GEI en la capa inferior de la atmósfera (la troposfera), en orden a mantener el balance energético de la rmsma.

Este ajuste generará un cambio climático que se manifestará en un aumento de la temperatura global (referido como calentamiento global) ue generará un aumento en el nivel del mar, cambios en los regímenes de precipitación y en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos (tales como tormentas, huracanes, fenómenos del Niño y la Niña), y se presentará una variedad de impactos sobre diferentes componentes, tales como la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas, la salud humana, entre otros.

El cambio climático es, en parte, producto del incremento de las emisiones de GEI. No obstante existe una diferencia entre variabilidad climática (ejm. el fenómeno del Niño) y cambio climático. La variabilidad climática se presenta cuando con cierta frecuencia un fenómeno genera un comportamiento anormal del clima, pero es un fenómeno temporal y transitorio. El cambio climático, por otra parte, 2 1 anormal del clima, pero es un fenómeno temporal y transitorio.

El cambio climático, por otra parte, denota un proceso que no es temporal y que puede verificarse en el tiempo revisando datos climáticos (ejm. la temperatura). Normatividad sobre Cambio Climático en Colombia Colombia aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CMNIJCC, mediante la expedición de a Ley 164 de 1994, con el ánimo de buscar alternativas que le permitieran adelantar acciones para abordar la problemática del cambio climático.

La ratificación de este instrumento implica el cumplimiento por parte de Colombia de los compromisos adquiridos, de acuerdo al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y en consideración al carácter específico de sus prioridades nacionales de desarrollo. En el año 2000 Colombia aprueba el protocolo de Kyoto mediante Ley 629, y en ese mismo año el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT- coordinó la elaboración de un

Estudio de Estrategia Nacional para la implementación de los Mecanismo de Desarrollo Limpio -MDL- en Colombia que tenía por objetivos evaluar el potencial de Colombia frente al nuevo mercado, identificar las restricciones y desarrollar estrategias para superarlas, así como para promover los beneficios potenciales para el país. En el año 2001 Colombia presenta la Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNIJCC, publicación coordinada por el IDEAM que analizó los primeros avances en posibles medidas de adaptación y el inventario nacional de GEI para los anos 1990 y 1994.

Posteriormente en el año 2002, el Ministerio del Medio Ambient 31 los años 1990 y 1994. Posteriormente en el aho 2002, el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación, elaboraron los Lineamientos de política de Cambio Clmático a nivel global, que esbozaban las principales estrategias para la mitigación y adaptación al fenómeno en el marco de la CMNUCC, del Protocolo de Kyoto y de la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.

En este mismo año es creada la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático designada ara ser el ente promotor e impulsador de todos los proyectos MDL que surgieran en Colombia, favoreciendo la consolidación de proyectos competitivos y eficientemente económicos que pudieran ser transados en el mercado mundial de la Reducción de emisiones C02.

Adicionalmente en el año 2003 se lanza el CONPES 3242 «Estrategia Nacional para la venta de servicios ambientales de mitigación de cambio climático», el cual complemento el trabajo ya adelantado y generó los lineamientos esenciales para la introduccion de los proyectos MDL dentro de las medidas de mitigación en el contexto nacional. En el 2004 el MAVDT expide las resoluciones No. 0453 y No. 0454.

La primera tiene por objetivo adoptar principios, requisitos y criterios y establecer el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al MDL. La segunda, tiene por objetivo regular el funcionamiento del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático del Consejo Nacional Ambiental. En la Resolución No. 0453 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es designado como la Autori 4 31 No. 453 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es designado como la Autoridad Nacional para el Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDC mediante la nota consular del 22 de mayo de 2002, radicada DM/VAM/CAA 19335 del Ministerio de Relaciones Exteriores, dirigida a la Secretaria de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Mediante la Resolución No. 0454 del 27 de abril de 2004, se regula el funcionamiento del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático del Consejo Nacional Ambiental.

Entre las funciones asignadas al Consejo Nacional Ambiental, se encuentra la de designar comités técnicos intersectoriales en os que participen funclonarios de nivel técnico de las entidades que correspondan, para adelantar tareas de coordinación y seguimiento. Actualmente se está realizando el proceso de formulación y definición de la Política de Cambio Climático nacional, mediante un documento CONPES.

Impactos del cambio climatico A Nivel Global A continuación se presentan algunos impactos proyectados del cambio climático relacionados principalmente en el documento resumen del Grupo del IPCC para el Cuarto Reporte de Evaluación: * Para las siguientes dos décadas, se proyecta un calentamiento e cerca de 0,20C para el rango de escenarios de emisión (SRES- Reporte especial sobre escenarios de emisión, 2000) del IPCC. Incluso si las concentraciones de todos los GEI y aerosoles se mantuvieran constantes a los niveles del año 2000, se esperaría un calentamiento adiclonal de cerca de 0C por década (Cuarto informe del IPCC). k Es probable un aumento en el promedio de la s 1 de 0,10C por década (Cuarto informe del IPCC). * Es probable un aumento en el promedio de la temperatura superficial global en un rango entre 20C y 4,5 0C cuando se presente una duplicación en las concentraclones de COZ respecto l valor preindustrial (280 ppm), el cual se podría alcanzar a finales del siglo XXI. El mejor valor estimado es de 30C y es muy poco probable que el aumento sea inferior a 1,50C.

Los cambios en el vapor de agua y el papel que juegan las nubes en el sistema climático, representan las más grandes fuentes de incertidumbres (Cuarto informe del IPCC). * Si continuaran las emisiones de los GEI a las tasas actuales o por encima de estas, se produciría un calentamiento adicional que induciría muchos cambios en el sistema global del clima durante el siglo XXI que hace muy probable que sean más randes que los observados durante el siglo XX (Cuarto informe del IPCC). Proyecciones en el aumento del promedio de la temperatura superficial global. para el Cuarto Reporte del IPCC se evaluaron varios modelos que utilizaron los diferentes escenarios de emisión (SRES) del IPCC. El promedio global proyectado del calentamiento superficial para el final del Siglo 21 (2090-2099) relativo al peri0d0 1980-1999 se muestra en la tabla 1 para los escenarios de emisión mas altos (Al Fl y ,42) y mas bajos (como el 81) del SRES. En la tabla 4 también se presentan los aumentos proyectados en el nivel del ar a finales del Siglo 21 para los mismos escenarios en mención.

En la figura se pueden observar gráficamente el comportamiento en el aumento de las temperaturas para los diferentes escenarios (Cuart 6 1 gráficamente el comportamiento en el aumento de las temperaturas para los diferentes escenarios (Cuarto informe del IPCC). proyecciones en el aumento del promedio de la temperatura superficial global y el aumento en el nivel del mar a finales del siglo 21. | CASO I Cambio en la temperatura (0C en periodo 2090-2099 respecto a 1980-1999) (a) Aumento en el nivel del mar (metros en periodo 2090-2099 respecto a 1980-1999) |

Mejor estimación I Rango probable Rango de los modelos excluyendo los futuros cambios en la dinámica del flujo del hielo. Concentraciones constantes al año 2000 | 0,6 | 0,3 – 0,9 | NA I Escenario Bl | | 1,1 – | Escenario AIT | 1,4- 0,20 – 0,45 EscenarioB2 12,41 – 3,8 0,20 – 0,43 | Escenario AIB | 0,21 – 0,48 EscenarioA2 | | – 0,23 – 0,51 Escenario AIF1 | – 0,26 -0,59 (a) Estas evaluaciones son realizadas desde simples modelos climáticos, modelos del sistema Tierra de complejidad intermedia hasta modelos de circulación general atmósfera —océano.

Fuente: Cuarto informe del IPCC. I Cambios proyectados en la temperatura superficial para los periodos 2020-2030 y 2090-2099 con respecto al periodo 1980-1999. Las proyecciones son los promedios de varios modelos de circulación general atmósfera-océano para los escenarios 31 (bajo), Al B (medio) y A2 (alto). Fuente: Cuarto informe del IPCC. * Los escenarios de aum eratura proyectados 31 para el siglo 21, muestran gráficos similares a los muestran patrones geográficos similares a los observados en las últimas décadas.

Se espera que el calentamiento más grande se presente sobre los continentes y en las latitudes más altas el hemisferio norte y menos sobre la parte oceánica en el hemisferio sur y al norte del Océano Atlántico (ver Figura) (Cuarto * Si el forzamiento radiativo se estabilizara en el 2100 a niveles de los escenarios Bl (bajo) o Al g (medio), se esperaría un aumento adicional en la temperatura media global de aproximadamente 0,50C para el año 2200 (Cuarto informe del * Los efectos del aumento previsto de entre 1,5 y 2,50C en la temperatura ambiente hasta 2050, especficamente tendrá algunos aspectos negativos y positivos.

Alaska, Canadá, Siberia y Escandinavia verán menos muertes por frío, más lluvias y una ejoría de la productividad de los cultivos. En América Latina, el derretimiento de glaciares afectará los ecosistemas de alta montaña y agravará la escasez de agua. El aumento en el nivel de los mares afectará a millones de personas en los deltas del sureste asiático, en pequeñas islas y en Egipto. El desplazamiento de las lluvias del trópico hacia los polos aumentará las sequías en África y convertirá zonas de la Amazonia en amplias sabanas. El hombre será responsable del aumento de la temperatura del planeta durante los próximos años, pero factores naturales omo mares más fríos podrían suavizar ese efecto según el primer pronóstico del clima global a largo plazo del Centro Hadley de Gran Bretaña, en el que se analiza factores naturales y humanos detrás del cambio climático y se vaticina que 2014 ser factores naturales y humanos detrás del cambio climático y se vaticina que 2014 será 0,30 Celsius más cál do que 2004, a pesar del efecto enfriador de agentes naturales, como temperaturas del mar más bajas. La variabilidad interna contrarrestará parcialmente la señal antropogénica de calentamiento global durante los próximos años», dijo el informe. ero mientras las variaciones en la temperatura de los mares e incluso ceniza volcánica bloqueadora de la radiación solar podrían suavizar el impacto de la continua contaminación del planeta por parte del hombre en algunas zonas, el calentamiento global general aún es inevitable. «El clima continuará calentándose, con una predicción de que al menos la mitad de los años posteriores a 2009 excederán el año más cálido actualmente registrado (el cual es 1998)», reveló el estudio.

Proyecciones previas sobre el cambio climático dieron cuenta de factores externos, como cambios en a radiación solar absorbida por la atmósfera terrestre, y el efecto del hombre, pero no consideraban variaciones de influencias naturales sobre el clima dentro de la atmósfera de la Tierra, segun el ente meteorológico. «Las apariciones de El Niño, por ejemplo, tienen un efecto significativo en las predicciones a corto plazo. Al incluir dicha variabilidad interna, mostramos una mejora substancial en las predicciones de la temperatura sobre la superficie. Incrementos en la concentración atmosférica del C02 generarán un aumento en la acidificación del océano. De acuerdo a las proyecciones basadas en los escenarios SRES, se estima una reducción entre 0,14 y 0,35 unidades en el promedio global del los escenarios SRES, se estima una reducción entre 0,14 y 0,35 unidades en el promedio global del pH en la superficie del océano durante el siglo 21, adicional al decrecimiento actual de 0,1 unidades desde la era preindustrial (Cuarto informe del IPCC). La capacidad de absorción de dióxido de carbono por los ecosistemas llegará a su pico más alto antes de 2050. Cerca del 20 a 30% de especies animales y de flora estarán en alto iesgo de extinción si los incrementos de la temperatura global excede 1,5-2,50C. En general, la productividad de los cultivos se incrementará para temperaturas de entre 10C-30C, pero se proyecta una caída. Es muy probable que las olas de calor y los eventos extremos de precipitación continuarán siendo más frecuentes (Cuarto ‘k En cuanto a la precipitación, es muy probable que se presenten aumentos en las latitudes altas de ambos hemisferios, mientras que es probable que se presenten disminuciones en la mayor[a de las regiones subtropicales de la Tierra, en oncordancia con lo observado en tendencias recientes (ver Figura) (Cuarto informe del IPCC).

Camblos relativos en la precipitación (en porcentaje) para el periodo 2090-2099 con respecto al periodo 1980-1999. Las proyecciones son los promedios de varios modelos basados en el escenario A IB para diciembre a febrero (izquierda) yentre junio y agosto (derecha). Las áreas blancas son donde menos del 66% de los modelos concuerda en el signo del cambio y áreas punteadas son donde más de 90% de los modelos concuerda en el signo del cambio. Fuente: Cuarto informe del IPCC. I * Basado en un amplio rango de modelos