El autoestima en los adolescentes
El autoestima en los adolescentes gy Rochugg2 1 17, 2011 13 pagcs Nombre: Romina Sciacca Año: 2011 Profesora: Mariana Dragotta Materia: Psicología Organizacional Introducción: La autoestima es la idea que tenemos a cerca de nuestra propia valía como personas. Sentirse esencialmente cómodo dentro de uno mismo, aceptarse tal y como uno es y quererse sin condiciones es esencial para la supervivencia psicológica y para la salud mental del individuo. La autoestima se va desarrollando a lo lar o de toda nuestra vida a través de las experi PACE 1 or13 to View nut*ge Por las que pasamos pa condiciones para que ueda uestros niños. e le favorecer las nera adecuada en Los adolescentes suelen sentirse incómodos. Tienen nuevos cuerpos y mentes en desarrollo y relaciones con amigos y familiares que van cambiando. Entienden por primera vez que no siempre hacen todo bien. Los cambios en sus vidas a veces llegan más rápido que la capacidad para adaptarse a ellos. La falta de autoestima generalmente se agudiza durante los primeros años de la adolescencia, luego mejora un poco durante los siguientes años a medida que las nuevas identidades se fortalecen y enfocan.
A cualquier edad la falta de confianza en í mismo puede
Desarrollo La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona ecesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valloso como persona que avanza hacia un futuro. Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-afectivo, físico y cognoscitivo, se desarrollan además la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno/a mismo/ a y de aceptar una nueva imagen corporal.
Al hacerlo, el o la adolescente se formula una serie de preguntas sobre sí mismo, por ejemplo «¿soy atractivo? » «¿soy inteligente? » «¿soy aceptado por mis compañeros? » Gradualmente empieza a separar lo que ree que es verdad sobre si mismo/a de lo que considera erróneo y a formularse sus propios conceptos sobre su persona. Cuanto mayor sea la aceptación que se siente, tanto en la familia como en los/as compañeros/as, mayores serán las posibilidades de éxito. En la adolescencia tanto el grupo familiar, el de la escuela, los amigos, los medios de comunicación contribuyen a moldear la autoestima.
Pero en esta etapa se conjugan otros elementos, pues durante la adolescencia la autoestima tiende a debilitarse. Una buena dosi 2 3 otros elementos, pues durante la adolescencia la autoestima tiende a debilitarse. Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más vallosos de que puede disponer un adolescente. Un adolescente con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue.
Y lo que es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satlsfactoria Cómo afecta la autoestima a los niños y adolescentes El nivel de autoestima influye en el desarrollo y desempeño de otras actitudes: 1. Condiciona el aprendizaje. El joven con poca autoestima, o también llamada autoestima negativa, está poco motivado e interesado en aprender, encuentra poca satisfacción en el esfuerzo porque no confía en sus posibilidades de obtener éxito.
Cuando valora y le da importancia a su capacidad para aprender, experimenta mayor confianza en sí mismo y puede desplegar esfuerzos tendentes al logro de sus objetivos. 2. Ayuda en la superación de dificultades. El adolescente con autoestima positiva es capaz de enfrentarse a problemas y fracasos, porque dispone de la energía necesaria para confiar en superar los obstáculos. 3. Fundamenta la responsabilidad. La confianza en uno mismo constituye la base para ser cap 3 Fundamenta la responsabilidad. La confianza en uno mismo constituye la base para ser capaz de responder a las exigencias de la vida cotidiana. . Favorece la creatividad. El niño que se valora y confía en sí mismo, puede explorar nuevas posibilidades, se arriesga con respuestas creativas y originales. 5. Posibilita la relación social. El justo aprecio y respeto por uno mismo genera seguridad personal, dota de atractivo personal y facilita las relaciones con los demás en relación de igualdad, sin sentimientos de inferioridad o superioridad. 5. Determina la autonomía: El niño que se considera con adecuados niveles de autosuficiencia es capaz de tomar decisiones.
Quien se acepta y se siente bien consigo mismo es capaz de enfrentarse a retos de forma independiente. Cuando el nivel de autoestima es bajo los niños son dependientes, incapaces de tomar decisiones, sin opinión y sin criterio. 7. Afianza la personalidad. El sujeto se siente seguro de sus posibllidades como ser independiente (seguro, confiado y autoaceptado) y como ser social (confía, valora y acepta a los demás). Actitudes o Posturas habituales que indican Autoestima Baja Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo mismo/a.
Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o; hecha la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos. Indecisión crónica, no por falta de información, sino por m 40F 13 resentimientos tercos contra sus críticos. Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse. Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión de los demás.
Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer «perfectamente» todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida. Culpabilizacíon inadecuada por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
Pesimismo generalizado. Todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo. Cómo pueden ayudar los padres a desarrollar una autoestima positiva Los niños necesitan un hogar feliz y seguro, donde disfruten de cierta libertad y donde existan normas y limites que rigen la convivencia. Los niños necesitan sentir que son capaces de hacer cosas autónomamente y resolver sus pequeños problemas, para ello a familia debe darles responsabilidades de forma gradual. La familia debe manifestar satisfacción por los logros y avances del niño.
La familla debe dispensar elogios merecldos ante las tareas s 3 La familia debe dispensar elogios merecidos ante las tareas de los niños. La familia debe ayudar y enseñar al niño con orientaciones concretas ante sus dificultades, sin menospreciar los intentos frustrados del mismo. Es necesario evitar las comparaciones: cada niño debe ser valorado por lo que es y lo que puede hacer. El niño aprenderá con este ejemplo a valorar y sentir agrado por los demás, respetando las diferencias entre las personas.
La familia debe admitir los propios errores, porque para su seguridad, los niños necesitan aprender que a veces se fracasa y se cometen errores. Es necesario proponer a los niños tareas de dificultad ajustada, que puedan realizar con éxito; ello generará confianza en las propias capacidades. En la familia se debe fomentar el sentimiento de «estar satisfecho con uno mismo», generando en el niño los pensamientos de: «PUEDO HACER COSAS» «SOY IMPORTANTE» «PUEDO APRENDER» «PUEDO EQUIVOCARME» Un adolescente con autoestima positiva Actúa Independientemente.
Elige y decide como emplear su tiempo, su dinero, sus cupaciones. Busca amigos y entretenimientos por si solola. Asume sus responsabilidades. Actúa con seguridad de si mismo/a, sin que haya que pedírselo y asume la responsabilidad de ciertas tareas o necesidades evidentes (lavar platos, consolar a un amigo, etc. ). Afronta nuevos retos con entusiasmo y siento orgullo de sus logros. Le interesan las tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y poner en práctica; o se lanza a el 6 3 tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y poner en práctica; o se lanza a ellas con seguridad.
Demuestra amplitud de emociones y sentimientos. De forma espontánea sabe re(r, sonreír, gritar, llorar y expresar su afecto y, en general, sabe pasar por distintas emociones sin reprimirse ni ocultarse. Es tolerante frente a la frustración. Si algo sale mal, sabe encarar esta situación de distintas maneras, esperando, riéndose de sr mismo, replicando, etc. y es capaz de hablar de lo que le entristece. Se siente capaz de influir en otras personas. Tiene confianza en las impresiones y en el efecto que el o ella produce sobre los/as demás miembros de la familia, amigos, profesores, etc.
Cómo influye la autoestima en la vida cotidiana La autoestima influye sobre el adolescente en: ?? Cómo se siente Cómo piensa, aprende y crea • cómo se valora cómo se relaciona con los demás • cómo se comporta La influencia positiva de la autoestima sobre el adolescente Los aspectos positivos que refuerzan las posibilidades del adolescente de cara a la vida adulta son: Saber con claridad con qué fuerzas, recursos, intereses y objetivos se cuenta. Relaciones personales efectivas y satisfactorias. • Claridad de objetivos.
Productividad personal: en casa, en el colegio y en el trabajo. Ayudando a los adolescentes a acrecentar su autoestima se pueden inducir situaciones beneficiosas y reforzar así los recursos el adolescente para la vida adulta. para él es una auténtica necesidad fraguar su identidad y sentirse bien consigo vida adulta. Para él es una auténtica necesidad fraguar su identidad y sentirse bien consigo mismo. Si puede satisfacer tal necesidad a su debido tiempo podrá seguir adelante y estar listo para asumir la responsabllidad de satisfacer sus necesidades en la vida adulta.
Los cuatro aspectos de la autoestima La autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los adolescentes experimentan positivamente cuatro aspectos o condiciones bien definidas: Vinculación: resultado de la satisfacción que obtiene el dolescente al establecer vinculos que son importantes para él y que los demás también reconocen como importantes. • Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades.
Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de manera significativa. • Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y rácticos, que le sirven para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales propios. Pueden descubrirse problemas de vinculación si se presenta alguno de los siguientes comportamientos: No puede comunicarse con facilidad, es incapaz de escuchar a los demás y comprender sus puntos de vista.
Es tímido, tiene pocos o ningún amigo y elude de forma activa las situaciones sociales; es poco consciente de los intereses o necesidades 13 y elude de forma activa las situaciones sociales; es poco consciente de los intereses o necesidades de los demás. • Habla negativamente de la familia, de su raza o grupo étnico. ?? Rara vez o nunca se ofrece para ayudar a los demás. • No cae bien a sus compañeros. • Resulta incómodo a los adultos o, por el contrario, intenta captar su atención continuamente.
Quiere ser siempre el centro de todo y/o constantemente intenta atraer hacia sí la atención de los demás. Suele relacionarse más con cosas y animales que con gente; lleva un montón de «porquer(as» en el bolsillo y las valora excesivamente. • Tiene dificultades para expresar su ideas y sentimientos de manera directa y para pedir lo que necesita. • Le molesta tocar a los demás o que le toquen. Con un adolescente que presenta escasa vinculación debe relacionarse del siguiente modo: • Preste atención a su hijo cuando le necesite. Demuestre afecto en lo que usted diga o haga. ?? Elógiele de manera concreta. Demuéstrele su aprobación cuando se relacione bien con los Respete sus amistades dándole la oportunidad de que las reciba en casa y demuéstrele que usted las aprueba. • Comparta sus sentimientos con él, que vea cómo le afectan las cosas. • Comparta intereses, aficiones y algunas de sus preocupaciones con el adolescente. • Haga de cuando en cuando algo especial que satisfaga sus ntereses o necesidades particulares. • Pase algún tiempo solo con él, sin que las necesidades de otros miembros de la familia le sirvan de distracción.
El adolescente con escaso sentido de singularidad se expresará de alguna sirvan de distracción. de alguna de las siguientes formas: • Hablará negativamente de sí mismo y de sus logros. • Se enorgullecerá poco o nada de su apariencia. • Demostrará poca imaginación y rara vez propondrá ideas Hará cosas como se le diga, sin apenas aportar nada de su propia cosecha. Se sentirá incómodo cuando se le destaque o se le pregunte en lase. Buscará con frecuencia el elogio, pero cuando lo consiga se sentirá confuso y lo negará. ?? Hará alardes cuando no sea el momento. • Se adaptará a las ideas de otros. Sigue pero raramente guia. • Tenderá a clasificar a los demás de un modo simple, y es probable que sea crítico con sus características personales. Cómo relacionarse con un adolescente que tiene problemas de singularidad. • Resalte y reafirme sus dotes y características especiales Acepte que su hijo adolescente exprese sus propias ideas, an(mele a ello, aunque sean diferentes que las que usted tenga. ?? Transmita su aceptación, inclusso cuando halla que censurar su comportamiento. ?? Descubra aspectos positivos en las ideas o en las conductas no habituales que manifieste, y alábeselos. • Acepte la experimentación por parte de él con distintos trabajos actividades o ideas. • Respete sus puntos de vista , su singularidad, intimidad y sus pertenencias. • Déjele llevar a cabo tareas que supongan responsabilidad, de forma que vaya adquiriendo conocimiento de sus habilidades slngulares. Cómo desarrollar la sensación de poder: problemas y soluciones El adolescente podrá obte