El aspecto microbiano
El aspecto microbiano gy omarjack 110R5pR 17, 2011 2 pagcs Las causas de la mayor pérdida de la población española no fueron sólo las armas o los trabajos a los que fueron sometidos los conquistados; la causa principal fueron los patógenos que dieron origen a terribles epidemias que provocaron enorme mortandad entre los indios. El español era portador de patógenos que fueron mortales para el indio, el contagio lo mismo se dio en la paz que en la guerra y lo más grave es que un indio contagiado podía pasar la enfermedad otros muchos.
Bastó un solo enfermo de viruela entre los españoles para contagiar y matar a cientos de miles de indios en la primera epidemia de 1520 a 1521. Podemos esquematizar el fenómeno en la siguiente forma: cuando entran en contacto dos grupos de individuos ampliamente diferentes en cuanto a ori en cada grupo tiene Swpeto page sus propios patógen biológico desarrollan enfermedad transmi a los que no tienen la surge cuando el pató ora a un equilibrio o de resistencia, la su grupo, matando ancia. La epidemia inal al grupo extraño que no tiene los genes de tolerancia o resistencia para ese patógeno.
Este fue el caso de la
Este proceso de alta mortalidad india frente a baja mortalidad hispana, aunada a la inmigración española, continuó por siglos hasta los años 30 del siglo XX, cuando se iniciaron fuertes programas de reingeniería sanitaria y medicina preventiva. En la aldea india poco importa si desde la Ciudad de México gobierna un virrey o un presidente, lo que importa es que llegó la iruela y mató a casi todos los niños, algunos jóvenes y muchos viejos, repitiéndose una vez más el ciclo de la epidemia como si fuera una maldición.
En este aspecto, es interesante comparar a México con África negra; en ambos lugares llegaron los europeos con su cultura y sus enfermedades. En África, los negros resistieron las enfermedades, algo aprendieron de la cultura europea y un día echaron fuera a los europeos y se quedaron como dueños de su país. http://www. itesm. mx/va/deptos/ci/articulos/conquista. htm