El alfabetismo dentro y fuera de la escuela

EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA Comprender la crisis del alfabetismo cambiar niveles de alfabetismo, es necesario proporcionar a los jóvenes oportunidades tanto en la comunidad y en el trabajo como en las escuelas. La insuficiente capacidad de lectoescritura y cálculo, desata mayor demanda de calidad eficiencia de la educación media superior. La escuela es solo una de las fuerzas sociales, que determinan la dimensión del alfabetismo de la nación. Hay discontinuidades entre las prácticas de alfabetismo en la escuela y el alfabetis puedan enfrentar el El alfabetismo es una los individuos.

La prá l contexto social. Co PACE 1 or7 bilida a es que las escuelas sa. caracteriza a e afectada por idera que la naturaleza de la situación en la que las personas llevan a cabo la lectoescritura afecte la naturaleza del proceso. Se busca examinar el alfabetismo como una práctica cultural en las escuelas se involucran los individuos, lo cual no implica negar que las personas posean conocimientos y destrezas, sino que nos brinda una visión diferente de la enseñanza y la instrucción.

Si se percibe el alfabetismo como un conjunto de habilidades, la educación seria el diagnosticar las fortalezas y debilidades, demás de la motivación de los

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
estudiantes y el dar explicaciones claras. Y si se percibe el alfabetismos como una práctica SWipe 10 cultural, se concibe a la educación como un proceso de socialización y como modelo del aprendizado, el cual es la práctica tutoreada de tareas con el apoyo del maestro y/o de los compañeros más avanzados; permitiendo que las habllidades se vayan construyendo , favoreciendo la participación y el trabajo significativo.

Tres formas de práctica de lectoescritura Existen seis categorías de la actividad alfabeta en cuestión de usos de texto: * Sacra (Instrucción religiosa). Útil (Mediador de actividades). * Informativa (Transmitir o adquirir conocimiento). Recreativa (Esparcir la lectura). * Persuasiva (Influir en otros). ‘k Personal-Familiar (Uso de cartas). Las tres categorías que son consideras con mayor frecuencia como objetivos del aprendizaje de lectoescritura en la escuela son: útil, informativa y recreativa.

El alfabetismo útil Cuenta con metas inmediatas, se asume que el texto tiene autoridad y que puede orientar la acción, y por medio de un seguimiento lograr con éxito una tarea. Hay textos que proporcionan instrucciones sobre sistemas físicos; uando existen diagramas, pueden ser utilizados por los lectores, confiando mas es estos que en el mismo texto y que puede generar una representación mental muy limitada en el lector, ya que los elementos se encuentran físicamente presentes y es posible actuar directamente sobre ellos.

Una forma cognitivamente más exigente de alfabetismo, es que los lectores hagan inferencias sobre el estado de un sistema físico a partir del material escrito sin poder v lectores hagan inferencias sobre el estado de un sistema físico a partir del material escrito sin poder verlo ni interactuar con él. Este tipo de procesamiento es necesario cuando se planea hacer algo y conforme avanzan se va desarrollando un nuevo estándar de alfabetismo técnico.

También cuenta con el uso de textos sobre los sistemas sociales, que sirven para participar efectivamente y el lector requiere de entender cada línea de las instrucciones, lo cual puede resultar útil pero no indispensable. Se tiene que desarrollar un patrón generalizado para interactuar con los diversos textos «leer-hacer’ y empezar a usar textos orientadores por su propia cuenta. Estos aprendizados no están presentes en la escuela, quizá una xcepción sea el laboratorio de ciencias; sin embargo, gran parte de la instrucción de ciencias procede mas de libros de texto que del laboratorio.

Con excepción del deporte, la participación extracurricular se encuentra limitada. Es probable que personas que adquieren competencia en varios tipos de alfabetismo, desarrollen su competencia inicial fuera de la escuela, y si las prácticas se dan fuera de la escuela, ciertos estudiantes probablemente nunca las adquirirían. Alfabetismo informatlvo Las personas leen para aprender y la actividad inmediata es la discusión, aunque la tarea principal del lector es construir una epresentación mental y relacionar la nueva información con los conocimientos previamente adquiridos.

Se requiere más que la mera capacidad de reconocer las palabras, puesto que depende puesto que depende del conocimiento previo del lector, así como de las habilidades lingüísticas y de la estructura del texto. Un aspecto importante es cómo interpreta el lector la intención del autor y la construcción de un modelo de autor (que conocimientos le atribuye el lector al autor). Lo que influye sobre la actividad de la lectura es el contexto social y el saber que hacer con la información brindada.

La lectura informativa puede ser motivada desde el interés personal, hasta la necesidad de obtener conocimientos básicos. Muchos textos plantean situaciones prototipicas, en las cuales el lector tiene que imaginarse a sí mismo en la situación de otro, y para que le resulte útil debe de relacionar esta situación con la suya. Leer el periódico es mantenerse al día, y tiene dos sentidos: l. El objetico principal es la discusión con personas que tienen intereses similares, y lo que uno elige depende del tipo de conversaciones que uno anticipa. . La lectura esta socialmente definida porque depende del tipo e intenciones que uno adjudica a los autores, y los que buscan tener una visión completa de algún evento acudirán a diversas fuentes porque esperan un sesgo interpretativo en cada una de ellas. Las relaciones entre autor y lector los autores están acostumbrados a llamar la atención de los lectores, y con respecto de lo que constituye un texto bien armado varia entre las comunidades sociales de lectores y escritores.

Las oportunidades informales so armado vana entre las comunidades sociales de lectores y escritores. Las oportunidades informales son menos frecuentes, puesto que la lectura de libros informativos tiene lugar en un número imitado de familias e incluso pocos llegan a observar un texto informativo extenso, y mucho menos llegan a participar en ellos. Dependemos más de la escuela para desarrollar el alfabetismo informativo que el práctico. La escuela representa el tiempo y el espacio de la mayoría de las personas.

La educación pública universal es una condición para una sociedad democrática, pero conforme se ha desarrollado la educación, poca de la práctica involucra a los estudiantes en actividades de hábltos y habllidades para usar textos con fines de entender asuntos públicos y participar en la toma de decisiones. Existen diferencias en las intenciones que los estudiantes tienen al leer los libros de textos escolares con textos informativos. Cuando se usan libros de texto los estudiantes tienen que construir representaciones mentales, y los libros de textos escolares por lo general la mayoría está mal escritos.

Por último los niños en la escuela leen los libros de texto por obligación o para un examen, más no porque estén interesados y mucho menos para conversar con los demás. Y la relación entre el autor y el lector está ausente para la gran mayoría de los estudiantes. Alfabetismo recreativo La lectura es un fin en sí mismo y los procesos cognitivos y sociales son distintos. Involucrarse con el texto es el primer requisito y muchos tipos de tex requisito y muchos tipos de texto proporcionan esta oportunidad, por lo que requieren diferentes interpretaciones lo que puede resultar difícil o simple.

Se ha explorado distintas metas que se pueden lograr por medio de la lectura recreativa, puesto que desarrolla la imaginación y satisface la curiosidad. Este involucramiento con la lectura contrasta con la lectura verdaderamente literaria, e implica atención al lenguaje y a la expresión. Muchos niños comienzan sus prácticas de lectura recreativa cuando sus padres les leen cuentos. Los niños se apropian del acto de leer por sí mismos, también hay que fomentar el uso de la lectura en voz alta en los niños del preescolar.

Una de las metas es que los niños descubran el placer de la lectura, se ponen a la disposición libros de interés para todos los niños y se propone un espacio temporal a programas de lectura enfocados a desarrollar el placer de leer. La habilidad de la lectura se desarrolla mejor cuando existe una práctica masiva, leer más cuando disfruten de la lectura, como de us resultados prácticos e informativos. Sin embargo la lectura de recreación representa una parte limitada de la experiencia escolar.

En la escuela se impone lo que se debe leer, además del ritmo al que se debe leer, y si uno se entusiasma con la lectura y quiere seguir adelante, es mal visto. Para probar que uno ha leído es respondiendo preguntas o escribiendo reportes que son aspectos centrales del alfabetismo escolar. Y lo que e escolar. Y lo que estas actividades transmiten es que la lectura no es placentera, por lo que como resultado los estudiantes que no han adquirido el sentido del placer de la lectura, tendrán ificultades para adquirirlo.

Aprendizados en alfabetismo La escuela no es la única fuente de adquisición de competencia en lectoescritura, la práctica escolar se asemeja en las actividades de alfabetismo práctico, informativo y recreativo. Para muchos estas oportunidades de aprendizaje son muy limitadas. El sistema escolar no puede ir más lejos de la cultura general. Las escuelas pueden convertirse en sitios de aprendizados en alfabetismo, para ellos se requieren cambios en la práctica escolar. Se requieren actividades en las que los estudiantes tengan razones para usar textos escritos en diversas formas.

Necesitamos sitios donde los niños y jóvenes puedan pasar tiempo usando la lengua escrita con propósitos prácticos, informativos y recreativos. Esta participación en el trabajo no solo proporciona aprendizados naturales de alfabetismo. El alfabetismo debe ser entendido como una forma de práctica cultural, considerando las múltiples formas en que los jóvenes socializan en sus prácticas. Y con imaginación y perseverancia deberíamos ser capaces de desarrollar sitios y formas de aprendizado que efectivamente puedan remodelar la práctica del alfabetismo en nuestra sociedad.