Efecto del nivel freatico del suelo en el desarrollo del algodonero

2 El agua en el suelo 33 2. 1 Introducción Después de haber analizado las propiedades más importantes y necesarias para una identificación y clasificación de los suelos, se sigue con el estudio de las propiedades mecánicas relacionadas con una de sus fases, la fase liquida, que generalmente se refiere al agua en sus diferentes formas o estados. Se ciñe al área de aplicación y control q 2. 2 Estados del agua en uitecto. ora to View nut*ge Se distinguen fundamentalmente dos estados: -1 ) de unión intima o combinación química: agua de constitución (por ejemplo, en el yeso: S04Ca. H20), la cual forma parte de la estructura uímica de las partículas sólidas del suelo, ejemplo de ello es el agua de cristalización, que no se puede drenar, y que sólo es eliminable por procedimientos que alterarían su composición. Esto no interesa en el presente nivel de Mecánica del Suelo. – 2) de unión física. En este estado se distinguen: -2. a) agua retenida por fuerzas no capilares, retenida principalmente por atracción eléctrica, dado el carácter dipolar de sus moléculas, las cuales tienen una atracción físico-quimica.

Esta es el agua de adherencia en las arcillas, a la cual deben su plasticidad. También

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
se llama agua pelicular, ues rodea las particulas del suelo como una fina piel, y queda sujeta a él por fuerzas de adhesión, de atracción físicoquímica. Ejemplo de ello es el caso de arenas con cierta humedad de contacto, que presentan un fenómeno parecido a la cohesión («cohesión aparente», que se explica en el apartado 2. 5). Estas aguas de retención no pueden desplazarse por gravedad. No se captan mediante los sistemas de drenaje. -2. b) agua retenida por fuerzas capilares.

Se encuentra en los canalillos que dejan entre sí las partículas del terreno, llamados conductos capilares. Se mantiene en ellos por las fuerzas de la capilaridad. El agua en los capilares continuos proviene del agua de gravedad, (agua de la zona saturada, en el interior del terreno), estando sostenida por ella y siendo la aportación permanente mientras haya agua en el acuífero. El agua en ese estado se llama capilar continua o sostenida. Ese tipo de agua acompaña a la fuente de alimentación, (agua de gravedad), en sus fluctuaciones.

Cuando un terreno recibe una aportación exterior de agua (lluvia o nieve), se produce una saturación de los huecos en las capas superiores, y el agua desciende por gravedad. Al cesar la aportación, transcurrido un cierto tiempo, desaparece el estado esciende por gravedad. Al cesar la aportación, transcurrido un cierto tiempo, desaparece el estado de saturación pero parte del agua queda retenida en el terreno por O LOS autores, 2001; O EdiCions UPC, 2001. 34 El terreno fuerzas capilares; la distribución es irregular y por ello se le da el nombre de agua capilar aislada o suspendida.

Esta es el agua que las plantas aprovechan por succión en sus raíces. -2. c) agua no retenida por el suelo: es la que tras una aportación de agua meteórica 1 se introduce y desciende en el terreno, sometida fundamentalmente a la acción de la gravedad y alcanza un ondo impermeable o una zona ya saturada, y satura a su vez la zona suprayacente; por eso se le llama agua de gravitación o de saturación; satura todo el terreno, llenando todos los huecos, poros, intersticios o fisuras. Sigue la ley de la gravedad y transmite la presión hidrostática.

Este agua puede circular por el terreno y puede captarse por métodos de drenaje y además arrastrar al agua capilar continua. 2. 3 Nivel freático o nivel piezométrico Se define como el lugar geométrico de los niveles que alcanza la superficie del agua en pozos de observación en libre comunicaclón con los vacíos del suelo in situ. También se define como lugar geométrico donde la tensión del agua es 3Lvf4 vacíos del suelo in situ. También se define como lugar geométrico donde la tensión del agua es nula respecto a la atmosférica. En la figura 2. se esquematizan las diferentes zonas de saturación, y el hecho de que el N. F. (nivel freático) tienda a mantenerse bastante paralelo al nivel topográfico. Zona de aireación Zona de saturación parcial (intermitente) Nivel freático Zona de saturación total (permanente) Fig. 2. 1 Si se introducen en el suelo tubos agujereados de observación, el nivel alcanzado por el agua estática corresponderá al nivel del gua en el suelo, o sea, se obtendré el nlvel freático, por debajo del cual el suelo y la roca están sumergidos y, por encima del cual el agua se puede elevar por capilaridad.

El nivel freático puede alimentar un lago o río, o puede ser alumbrado por él, según su situación en valles o en cumbres. En la figura 2. 2 se resumen esos dos casos: a) nivel freático alimentando un lago o río (zona húmeda). b) nivel freático alimentado por un río (zona árida) a) Fig. 2. 2 b) Las capas freáticas están generalmente alimentadas por las lluvias y nieves. Esta agua se llaman meteóricas @ Los autores, 2001; @ Edicions I_JPC, 2001.