economia colombiana
economia colombiana 3 Gabrielaog04 1 $eopa,1R 10, 2016 3 pagcs ECONOMíA COLOMBIANA.
La econom[a Colombiana ha venido surgiendo desde la década de 1990, basada principalmente en la explotación de recursos naturales para la exportación de materia prima, puesto que el país no cuenta con el suficiente desarrollo para procesar transformar la materia en bienes y servicios que necesita el mercado, debido a esto a través de los años se ha buscado una modernización que permita alcanzar el desarrollo, aunque se han tratado de implementar muchas teorías en pro de la industrialización que permita lo producción y exportación de ienes y sen’icios que le permitan competir en un mercado internacional, pero estas medidas implementadas no han logrado surtir el efecto deseado en él. Uno de los principales problemas que tiene el Derecho económco Colombiano es el no lograr la satisfacción de las necesidades básicas de su población, puesto que es claro que existen muchos sectores en el país que no cuentan con un cubrimiento de necesidades básicas, como lo son los servicios públicos, la salud y la educación, lo que origina una gran ola de desempleo y desigualdad, el más grande obstáculo que tiene el desarrollo.
Debido al carácter de la economía Colombiana, el
Por todo lo anterior podemos plantear que uno de los principales inconvenientes que plantea el país a la hora de trazarse la meta del desarrollo es la implementación de estrategias de mercado propias de economías extranjeras y la falta del estudio a profundidad de las ventajas que se representa país debido a su riqueza natural, el desarrollo del mercado en América ha tenido una historia diferente a la que han atravesado los países Europeos, por lo que instituir un comercio basado en sus parámetros no tendrá igual efecto y como consecuencia de esto olo se obtendrá mayor subdesarrollo gracias a al fortalecimiento de las fallas de los mercados.
La poca inversión en el sector de mayor fuerza en Colombia como lo es el sector rural del cual se obtienen la materia prima que se pretende e Colombia como lo es el sector rural del cual se obtienen la materia prima que se pretende exportar ha provocado que se presente inestabilidad poblacional entre el campo y la ciudad por lo que se da una constante posibilidad del campo a las cudades, en busca de mejor oportunidades laborales provocando una sobrepoblación y desempleo, lo que provoca que se genere un mpacto en el nivel de vida de los ciudadanos, ya que al haber mucho oferta de mano de obra en el mercado el valor de esta disminuye y por ende la capacidad adquisitiva de los individuos es menor, pero sin embargo el costo de los bienes y servicios no disminuye lo que provoca un desequilibrio en los mercados que genera que muchos de los pequeños oferentes no puedan sobrellevar el problema del mercado y se vean obligados a ceder su campo en el mercado a agentes con mayor poder con lo que se reduce la oferta y se generan oligopolios que al acaparar el mercado pueden manejar todo en este desde calidad y cantidad asta precio, por lo que podemos hablar que son mercados en los cuales los demandantes no intervienen en la toma de decisiones de los mercados, sino que por su parte deben acogerse a ellas. Blbliografía Stiglitz, J. ((S. F. )). Economía institucional. Recuperado el 19 de Abril de 201 5, de Economía institucional: http://www. economiainstitucional. com/pdf/N023/jstiglitz23. pdf. (2014-1). Apuntes Derecho económico 1. Medellín-Antioquia. Gutierrez urquijo, W. W. , & cely Cárdenas, M. D. (2010). NUEVA HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA. Bogotá: Taurus Historia. 31_1f3