Economía campesina

Economía campesina gy Humanouor AQKa5pR 2010 Igpagcs El neoliberalismo y sus efectos en la economía campesina Rafael Alfonso Serrano Cancino Materia: Economía campeslna Profesor: Dr. im Trench Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural Regional Sede Regional en San Cristóbal las Casas, Chiapas Universidad Autóno 1 Escenario global El escenario contem PACE 1 orig to View nut*ge líticamente por el nuevo papel que desempeña el Estado; tecnológicamente, por la revolución informática; y económicamente, por la globalización, ubicándose lo local como imprescindible polo dialéctico de lo global[l].

Es así que una comunidad distante como Agua Perla en el municipio de Maravilla Tenejapa, en la Selva Lacandona, se integra globalmente con empresas extranjeras, mediante la comercialización del café y cacao, sin mediación del Estado, y en el pago por servicios ambientales, una institución del Estado funge como intermediaria entre lo global y lo local y el pago de semicios ambientales que recibe, una institución del gobierno mexicano funge como intermediaria entre una institución financiera global y la localidad; así mismo dentro del mismo territorio en la localidad de Amatitlán se observa una red de omercialización para abasto de Insumos de consumo doméstico países más vulnerables[2] y dentro de éstos, a grandes sectores de la población[3]

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
y los cuales al adoptar este modelo de desarrollo[4] han incremento pobreza y marginación, provocando debilidad en procesos de soclallzación, y causa de grave perturbación ecológica[5].

En 1987 Fernando FAJNZYLBERy observaba que los países receptores de la inversión extranjera directa carecía de fuerza propia para procesos de acumulación y de la expansión a nivel global, entonces serían las potencias económicas basadas en la fuerza de su gran empresa transnacional, a través de las uales impondrían su política acorde a sus propios objetivos de expansión, de esta forma las empresas transnacionales se impusieron contra la autonomía económlca y poltica de las naciones, con sistemas de operación que escapan del control no solo del país de destino, sino incluso del pais de De manera que los estados nacionales absorbidos terminaron protegiendo y promoviendo el desarrollo del poder del capital transnacional como agentes del capitalismo transnacional[7], y dirigidos por instituciones financieras internacionales, tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio y en cierta forma la ONU, para contribuir a impulsar la expansión de los mercados abiertos y la liberalización del comercio[8].

La Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (CDMAALC) indicó en 1990 en su informe titulado Nuestra propia agenda al referirse al modelo neoliberal de «civilización»[9] vigente, que no obs 2 OF «civilización»[9] vigente, que no obstante los avances importantes, se observaba desde décadas atrás manifestaciones inequívocas de cnsis, y vela con preocupación tanto la degradación ambiental, omo la ausencia de indicios que sugirieran un probable mejoramiento de las condiciones de vida de una gran sector de la población mundial. Este fenómeno iniciado a mediados de los 80s, con la derrota de las clases subalternas a nivel mundial, el debilitamiento del sindicalismo, la derrota de organizaciones socialistas, la crisis del socialismo, activó una intensa movilización del capital monetario y la desregulación de los mercados internacionales[10] y en México, que habla iniciado esta inserción neoliberal desde 1981 con la Ley de Fomento Agropecuario de López Portillo, con el Programa de

Modernización del Campo con Miguel de la Madrid, y sobretodo el ingreso de México a los Acuerdos Generales de Tarifas Aduanales (GATT) EN 1986; Sin embargo dos hechos marcaron este proceso de neoliberalización: la reforma del artículo 27 constitucional sobre cuestión agraria en 1992 y la firma del Tratado de Libre Comercio con USA y Canadá. 2. México, USA y Canadá: una interrelación asimétrica y desigual. Según el Banco Mundial[11] en 2007, México tenía una extensión cultivable de 27. 3 millones de hectáreas, comparadas con las 177. 8 millones de hectáreas en Estados Unidos y las 52. 1 millones e Canadá; las hectáreas per cápita en cuanto a la población rural entre los son: 1. 2 para México, 30. 6 pa 30F hectáreas per cápita en cuanto a la población rural entre los son: 1. 2 para México, 30. para Estados Unidos y 72. 9 en Canadá. Además la población rural en México es de 24. 8 millones de personas, que equivale a 24. 3 por ciento del total de habitantes del país y sólo representa el 3. 9 por ciento del producto interno bruto (PIB), es decir 24 mil 339 millones de dólares. En relación a la inversión las tasas de interés en México se ubicaron en 19. 1 % y en EU fue de y con respecto os subsidios agropecuarios en 2005 Estados Unidos dedicaba 133,044 millones de dólares (mmd), México sólo destinaba 7, 326 millones de dólares y con respecto a subsidios a productores, el primer caso era de 49,261 mmd y en el segundo de 5, 569 mmd.

Estados Unidos es uno de los países que otorga a sus productores los mayores montos de subsidios, lo que ha sido motivo de queja de sus principales socios comerciales ante la OMC, En 2005 los subsidios al productor en los países de la OCDE se estimaron en a 280. 0 mmd, de los cuales casi una quinta parte corresponden a Estados Unidos[13]. No obstante estas disparidades, el gobierno mexicano se aventuró a firmar un tratado de libre comercio con dos naciones cuyos respectivos niveles de desarrollo rural y económico eran diferentes y asumió las políticas neoliberales con un extremo fundamentalismo; así que Carlos Salinas inició sacrificando el bienestar de la población[14] e hizo del combate a la inflación un fin en sí mismo, buscando tasas del Primer Mundo. Una política que han continuado las siguientes administra 40F buscando tasas del Primer Mundo.

Una poltica que han continuado las siguientes administraciones ederales hasta la fecha, teniendo graves consecuencias[15], de manera que si comparamos que el resultado de mejora de vida de los trabajadores en el periodo 1970-1982 fue en su conjunto de en el periodo 82-92, la generacion de nuevos puestos de trabajo se estancó, aumentó la tasa de dependencia, lo que condujo a una reducción del 6] del ingreso per cápita de los trabajadores. En 1999 el Congreso del Trabajo[17] dio a conocer que la caída del poder de compra en el sexenio de Zedillo fue de casi 36%; y en los primeros 5 años del sexenio los artículos de la canasta básica se habían incrementaron 251. 8% y las alzas a los sueldos acumulados fueron de y de las 2. 7 millones de empleos creados entre enero de 1995 y el primer trimestre de 99, el de éstos fueron empleos eventuales y con sueldos no superiores a 1. 5 veces salario mínimo[18]. 3.

Efectos sobre la sociedad campesina En el 2000 Según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) los campesinos tuvieron que enfrentar una caída de los precios de los granos del 50%, mientras el costo de los insumos como las semillas aumentó el 63%; lo cual empeoró las condiciones de vida del campesino mexicano, tal como lo reportan la CEPAL y el Banco Mundial, en que 73. 9 de cada 100 campesinos son pobres ya sea extremos o moderados, con respecto a 45. 73 por cada 100 trabajadores urbanos; y de los 8. 8 millones de campesinos en extrema pobreza 6. 4 millones son indígenas[19]. En 2002 Ri 9 los 8. 8 millones de campesinos en extrema pobreza 6. 4 millones son indígenas[19].

En 2002 Rita Schwetesiu Rinderman y Manuel Gómez Cruz, investigadores de la IJACH, al realizar un balance sobre el impacto del TLC en los 9 años de vigencia, señalaron la creciente dependencia alimentaria, en la que México había erogado en la compra de alimentos 78 mil millones de dólares (mmdd), alculando que entre 1993 (un año antes del TLC) México había importado 8. 8 millones de toneladas de granos básicos y en el 2002 se estimaba en 20 millones de tons; dicha reorientación de la econom(a campesina había causado la pérdida de 1. 78 millones de empleos en el sector agropecuario, de los cuales 600 mil se relacionaban con la producción de básicos; y concluían que este fenómeno había restado soberanía e incrementado la dependencia económica. 201 Recientemente, 15 años después de firmado el TLCAN, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Ernesto Cordero Arroyo, manifestó que la actual crisis económica provocó un retroceso en los índices de pobreza similar al que tenía el país en 2005, lo cual representa un incremento de 6 millones de mexicanos en esa situación; indicando que el 47. 4 por ciento de la población vive en pobreza patrimonial, con un ingreso menor a mil 900 pesos mensuales en las ciudades y menor de mil 200 en las zonas rurales; 18. 2 por ciento de mexicanos se encuentran en el nivel de pobreza alimentaria, mientras 47 por ciento vive en situación de pobreza patrimonial[21], Por consiguiente la política agropecuaria económica del gobie 6 9

Por consiguiente la política agropecuaria económica del gobierno federal mexicano, no ha tenido la capacidad de mejorar la calidad de vida de la población e instrumentar una politica que permita aumentar la productividad y producción[22] de acuerdo al crecimiento demográfico y ni ha crecido para satisfacer la demanda de empleos y de necesidades de la realidad nacional, lo cual ha generado y activado el crecimiento explosivo de las ciudades por la migración campo-ciudad[23] y en los años recientes se ha incrementado significativamente la dependencia alimentaria[24] y la migración hacia EU[25] por cierto un triste echo que un ministro de Irlanda en el 2001 [26], observaba que los países con alta emigraclón pierden su valioso pulso vital, es decir: su población en edad productiva[27]. Los cambios en el escenario rural mexicano resultantes de proceso de liberación y cambio estructural en el TLCAN y la reforma de la reforma agraria, contenida en el Art. 7 constitucional[28], en la que por un lado se termina el reparto agrario y por otra se le otorga al mercado el control y dirección de la econom(a agropecuaria y que choca con la economía moral[29], donde lo económico esta supeditado a la organización ocial, vulnerando principos de redistribución y reciprocidad, y complicando la administración doméstica, es decir, la producción para el uso propio familiar[30], de la satisfacción de las necesidades la unidad económica campesina[31], forzándolas a integrarse a una economía de mercado y monoproducción d 9 campesina[31], forzándolas a integrarse a una economía de mercado y monoproducción de cultivos comerciales, 4.

Reacclones fallidas Las reformas estructurales tales como el retiro de subsidios y apoyos, la eliminación de controles de precios y la modificación del 27 constitucional[32], impuestas [33]por organismos nternacionales como el Banco Mundial, las cuales ahora critica esta misma institución[34], al afirmar que han sido insuficientes, ya que se mantiene una baja productividad, no cuenta con adecuada infraestructura, ni con un sistema financiero que impulse e integre al agro mexicano a la economía nacional y el desempeño de los programas gubernamentales tales como Procampo, Procede, Alianza, Acerca y Oportunidades han sido muy poco efectivos[351, tal como se observa en el pequeño productor quien sigue sin acceso real a activos, a medios de producción de calidad y son incapaces de integrar valor agregado en procesos de comercialización, Para resarcir el daño, el gobierno federal implementó un programa asistencial, que con Salinas fue el programa de solidaridad[36], luego con Zedillo se convirtió en Progresa y con Fox se denominó Oportunidades, el cual aún subsiste. Además se desmantelaron las organizaciones campesinas de segundo y tercer nivel, de tal manera que al finalizar el sexenio de Salinas sobrevivieron una de cada diez. [37] 5.

Situación en Chiapas En Chiapas se dió la caída en la productividad e ingresos en granos y productos comerciales como el maíz, el plátano, el mango y el ganado vacuno, lo cual impactó no sol roductos comerciales como el maíz, el plátano, el mango y el ganado vacuno, lo cual impactó no solo a la población que sufre marginación y pobreza, sino a la generalidad del sector productivo; así que la sociedad rural chiapaneca, salvo los años 1999 y 2000, se ha mantenido en crisis, tanto en la pérdida de empleo como en la caída de la productividad[381. No obstante el año 2000 marcó el cierre de la lucha agraria, empero en ese año se reportaron 14047 conflictos agrarios y en el 2001 gobierno de Chiapas reconoció que el EZLN mantenía 275 predios invadidos, con asentamientos en Ocosingo, Las

Margaritas y Altamirano; asimismo en esa fecha 669 grupos de trabajo y organizaciones locales no pertenecientes al EZLN, solicitaron comprar 71000 has correspondientes a 276 predlos de los cuales, 22% se encontraban invadidos[39]. Aunque se haya mantenido la persistencia del litigio agrario, la reforma tardía de reparto post neozapatista no garantizó la mejora de condiciones de vida del campesino, porque el mercado ya había reemplazado al Estado en el establecimiento de reglas y dirección de políticas tanto agrarias como de fomento a la producción, un indicador es la contribución del sector rural al PIB chiapaneco en el 2003 era de 15. %, muy bajo en comparación al de 1970. 6.

Conclusión propectiva Es fundamental tomar en cuenta que el neoliberalismo no se articuló de manera pura, sino que fue influido por elementos estructurales internos, resultantes de la dinámica sociopolítica y cultural mexicana, tanto en la alianza de clases dominant resultantes de la dinámica sociopolítica y cultural mexicana, tanto en la alianza de clases dominantes con fuerzas cap talistas exteriores[40], como actores sociales campesinos[41] que se han movilizado en la resistencia[42] o toman estrategias que fortalecen lazos intracomunitarios[43] y territoriales[44], efuncionalizando prácticas de campesinización y diversificación productiva, para adaptarse creativamente a políticas públicas adversas a sus intereses; e incluso el cada vez más creciente ingreso (IRNA) y empleo no rural (ERNA) y el fenómeno emigratorio hacia Norte América, aún a costa de la superlativa limitante como es el bajo nivel escolaridad[45] estas últimas acciones pueden ser consideradas como estrategias [46],de la sociedad campesina ante el embate neoliberal.

Con respecto a la movilización campesina en Latinoamérica que enfrenta a este brutal embate neoliberal, por cierto aún n marcha en el gobierno mexicano en turno, James Petras (2006) [471 Observa una re-emergencia del campesinado latinoamericano en los últimos 20 años, en la que se ha manifestado como actor en el cambio de regimenes neoliberales y políticas de libre comercio y además, ha establecido bases de poder local y regional, combinando luchas locales nacionales, demandas pollticas y sociales, cuestiones étnicas y de clase, de manera tal que un análisis de movimientos campesinos en los últimos años, demuestra mayor efectividad de estrategias de «acción directa» con objetivos de corto y mediano alcance, que en la vía electoral.