economia

economia gyJanikaIOIE I I)eapar. R 10, 2016 II pagcs PACE to View nut*ge Preguntas Pág. 1 -Causas de los conflictos internacionales. 2 República Democrática del Congo por sus explotaciones naturales, son un claro ejemplo de los movimientos internacionales que pueden surgir en torno a este tipo de conflictos. Enfrentamientos religiosos para tratar de someter, reivindicar o imponer una determinada religión. Casos como el de Uganda y Birmania, son los que perduran hoy por hoy, por motivos religiosos. Levantamiento armado de la oposición, que a través de la violencia persigue la forma de derrocar al Gobierno.

Claros jemplos de esta causa de conflicto son la ofensiva Kurda en Turquía, altercados en Tailandia y la lucha constante de partido comunista de Filipinas por hacerse con el poder. Ante conflictos de esta índole, no podemos permanecer impasibles. Inspiración continúa actuando para dar cobijo y ayuda a todas las víctimas de conflictos bélicos y armados en el mundo. Población civil que se ve obligada a huir de sus hogares o a vivir en condiciones infrahumanas, que empeoran su calidad y su esperanza de vida.

CAUSAS Y CONCECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES CAUSAS: Las Principales Causas de la migraciones son: Causas políticas: Se refiere derivadas de las crisis

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
20F11 polticas que suelen prese os países. Muchas se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Causas culturales: La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc. tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de ecidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños. Causas socioeconómicas: Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración.

La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos a(ses subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación. Causas familiares: Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún pars subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

Causas bélicas y otros conflictos internacionales: Constituyen una verdadera fuente economico. Causas bélicas y otros conflictos internacionales: Constituyen na verdadera fuente de migraclones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc. ) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.

Consecuencias Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos: Para el lugar de emigración: Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc. ); aumenta el onsumo.

Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a por edad y sexo; 40F11 introducen una mayor div a, lingüística, religiosa, conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaclones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la xplotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede decidir si echar al emigrante o no, etc. Constituyen consecuencias positivas: El alivio de algunos problemas de sobrepoblación El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política) La disminución de la presión demográfica sobre los recursos La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes La disminución del desempleo

El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes. para la mayor eficacia en cuanto a la resolución de los conflictos tanto internos como a nivel internacional, es por ello, que es de gran interés abordar el estudio acerca de los principales organismos internacionales en la actualidad, y estudiar principalmente algunos de ellos, tales como: CEPAL BANCO MUNDIAL, ONU, OEA, FAO, y SELA También estaremos conociendo más profundamente acerca e los 5 ejes de Desarrollo y los 10 Objetivos estratégicos de la Revolución Bolivariana de Venezuela.

Organización internacional Una organización internacional es, por definición, toda asociación conformada normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un conjunto de normas propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes, actualmente ante la evolución y como producto de la globalización existe una distinción reciente entre: Organización internacional pública, u organización intergubernamental (OIG). Organización internacional privada, u organización no ubernamental (ONG). Organización de las Naciones Unidas (ONU) La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UCI. ) Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

Organización de los Estados Americanos (OEA) La Organización de los Estados Americanos (OEA), es una organización internacional panamericanista y regional, con el bjetivo de ser un foro político para el diál objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La Comlsión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.

Organización La sede de la Comisión se encuentra en Santiago de Chile que coordina dos sedes subreglonales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en 1951) por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez, y la otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y obago) (1966). Tiene oficinas naci atá (1 952), Lima (1960), VOF11 Brasilia (1968), Buenos Air a oficina de enlace en la eagrupa 191 miembros (189 estados más la Unión Europea y las islas Feroe). Su Pensamiento: Ayudar a construir un mundo sin hambre. Su lema: FIAT PANIS (hágase el pan). Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en transición a modernizarse y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.

Desde su fundación en 1 945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre. Banco Mundial El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. 1 Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos economicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de a Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del sglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRR) y partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). 5 HACIA UNA ECONOMIA GLOBALIZADA La globalización va acompañada de cambios rápidos. Países que históncamente han Sldo dominantes en el escenario mundial están perdiendo su lugar bajo el sol.

Países históricamente sepultados bajo el peso de su pasado feudal, como Perú e India, están emergiendo en el escenario mundial con esperanza fresca y aspiraciones sin limites. Por supuesto que India es mucho más pobre que Perú. Su nivel de ingreso per cápita es la cuarta parte que el de Perú. Sin embargo, algunas cosas son iguales. Es un país multicultural con mucha desigualdad y con un gran porcentaje de la población desvinculada de la economía formal. Durante las tres últimas décadas, tanto India como Perú han recido a tasas aceleradas. Lo que diré a continuación se basa en mi entendimiento de que Perú e India comparten algunas características en común y por lo tanto algunas lecciones de India pueden ser transferibles a Peru.

La globalización definitivamente ofrece muchas oportunidades para países como India y Perú. Primero, facilita la difusion de tecnología y conocimientos de tal forma que los países emergentes no tienen que reinventar la rueda. Segundo, pueden combinar la tecnología que han absorbido con mano de obra barata en sus países para ser competitivos internacionalmente. Tercero, encuentran mercados existentes en los países esarrollados para sus exportaciones. El crecimiento de India fue generado por la expo exportando minerales, pr are al Oeste. Perú está fue generado por la exportación de software al Oeste. Perú está exportando minerales, productos agrícolas, y bienes manufacturados.

Así es como crecen los países emergentes 7 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION CAUSAS Entre las causas del fenómeno y del proceso de la globalización cabe mencionar: La nueva reestructuracion geopolítica del mundo acontecido después del término de la guerra fr(a; la aceleración de los ritmos de apertura económica y de intercambios de ercancías, bienes y seruicios; la liberalizaclón de mercados de capitales que conforman plazas financieras y Bolsas de Valores de todo el mundo; y, la revolución de la información y la comunicación, que ha conectado el tiempo real con el espacio tras la convergencia de tecnologías avanzadas. CONSECUENCIAS El proceso y fenómeno de la globalización reviste las consecuencias siguientes: Segmentación, diferenciación y marginación de personas, grupos sociales, actividades, regiones y países. Los estados democráticos pierden la capacidad de control de los flujos de información y ión horizontal entre los ciudadanos, con la aparici